Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Documentos relacionados
Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV

Sesión 29. Conducción preventiva

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Demasiados deberes en casa?

SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Nuestros derechos y deberes van de la mano

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIAL INFANTIL NOVIEMBRE 2015

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

BUENOS HÁBITOS: ME CUIDO A MI MISMO

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Aprendemos a cuidar el suelo de nuestra localidad

Mindfulness, o la meditación occidental

Publicación del sitio web en internet. Equipo 6

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Prevención familiar.

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROYECTO EDUCATIVO EL JUEGO EN LA ESCUELA, LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA. JUGUETES RECICLADOS

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

1-9 August 2003, Berlin

Escribimos nuestras normas de convivencia

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El reto de la escuela del siglo XXI

Unidad didáctica integrada

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Cómo cuidamos el agua?

ENCENDIENDO UNA FLOR

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Grup F9: Videojocs a l Aula Revista Comunicación y Pegagogía. Grup F9*

Juan Manuel González Gavira DNI J COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos.

JHAN EVER ANDRADE CASTRO

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Leemos afiches sobre los derechos del niño

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO: CONSTRUIMOS NUESTRO ABECEDARIO

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

La Autoridad Compartida

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

Apoyo pedagógico de. la Familia.

INDEX GUÍA INSTRUCTIVA PARA PASOS INICIALES DEL SITE BUILDER

día de los derechos de la noviembre infancia

Coordinación del trabajo: Francisco Javier Álvarez González Elena González Briones Teresa Robledo de Dios

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

No hay ciencia si no hay comunicación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO EMPRESARIAL DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Herramienta: Entendiendo a su público meta

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Guía de instalación del sistema Vigilant Security CS

Somos parte de un grupo

Cuerpo humano: principales órganos

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

GUIA BÁSICA DE ABSYSNET PARA PRINCIPIANTES

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

Transcripción:

1N3/ Guía didáctica JUEGO 5 DESCRIPCIÓN En este juego, los chicos y chicas deben mostrar sus conocimientos sobre los riesgos del consumo de drogas y de alcohol y su relación con la conducción. A partir de las respuestas dadas a unas preguntas sobre el consumo de drogas y alcohol, los chicos y chicas tendrán que conducir una motocicleta sufriendo los efectos que se derivan de esas respuestas. Objetivo del juego El objetivo de este juego es concienciar al alumnado de la relación existente entre el consumo de alcohol y drogas y la conducción. Es muy importante conseguir que los chicos y chicas asuman que este consumo altera de forma dramática la capacidad de concentración y reacción, elementos vitales en la conducción. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RELACIONADOS 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 11. Conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fomentar entre los jóvenes una actitud responsable con relación al consumo de alcohol y drogas antes de conducir. Dar a conocer a chicos y chicas la relación entre el consumo de alcohol y drogas y la conducción. Rebatir falsas creencias respecto al consumo de alcohol y drogas y la conducción. Valorar la importancia de evitar situaciones de riesgo en la conducción. COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS Tratamiento de la información y competencia digital Autonomía e iniciativa personal Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006) GOBiERNO de ESPaÑa MiNiStERiO de industria, turismo Y comercio

N3/ JUEGO 5 METODOLOGÍA Inicio del juego Cuando el juego se inicia, Miro explica que antes de empezar a jugar hay que responder a algunas preguntas acerca del consumo de alcohol y drogas; después, en función del número de preguntas acertadas o equivocadas, conducirán la motocicleta con las capacidades de visión y de reacción adecuadas a esos resultados. Tras la explicación de Miro, hay que hacer clic en el botón para comenzar a jugar ( ). Dinámica del juego Juego 1 El usuario/a debe responder 8 preguntas, 4 sobre el consumo de alcohol y otras 4 sobre el consumo de drogas, todas ellas relacionadas con la conducción. Para cada pregunta se ofrecen 4 posibles respuestas, pero sólo una de ellas es la correcta. Junto a las preguntas se visualizan una botella y un porro; responder incorrectamente a la pregunta comporta consumir alcohol o drogas. Así pues, las respuestas que escojamos determinarán nuestra cantidad de consumición. El juego se realiza con el ratón ( ). Las preguntas son: Alcohol: 1. Cuántas cervezas puede consumir un chico/a como tú antes de conducir? a) Ninguna b) Depende del peso c) Depende de la altura d) Depende del peso y la altura 2. Un chico de 15 años, de 1,69 m de altura y 69 kilos de peso, Cuántas cervezas puede consumir sin que resulte afectada su capacidad para conducir? a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 3. Qué efectos tiene el abuso de alcohol en la capacidad para conducir? a) Falta de concentración b) Reducción de la capacidad de reacción c) Visión doble d)todas las anteriores 4. Cuál es el límite de alcohol en la sangre que determina la ley para que un novato conduzca? a) 0,3 b) 0,5 c) 0,4 d) 0,6 Drogas: 1. Cuántos porros puede consumir un chico/a como tú antes de conducir? a) Ninguna b) Depende del peso c) Depende de la altura d) Depende del peso y la altura 2. En qué clase de droga clasificarías los porros? a) Estimulantes de la actividad del cerebro b) Perturbadoras de la actividad del cerebro o alucinógenas c) Depresoras o disminuidoras de la actividad del cerebro d) Ninguna de las anteriores es correcta 3. Qué efectos tiene el consumo de porros en la capacidad para conducir? a) Falta de concentración b) Falsa sensación de control c) Reducción de la capacidad de reacción d) La A y la C son correctas 4. Cuál es el límite de consumo de porros que determina la ley para conducir? a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 2

3N3/ Guía didáctica JUEGO 5 Posible obstáculo Una vez escogidas las respuestas que se consideran correctas, vuelve a aparecer Miro para comunicarnos que ha llegado el momento de conducir nuestra motocicleta. Juego 2 En este juego el chico o chica debe conducir su motocicleta con las capacidades de visión y reacción más o menos afectadas según las respuestas que haya seleccionado anteriormente. El usuario/a tiene que guiar a su avatar mientras avanza con la motocicleta por una calle evitando los obstáculos que aparecen (coches aparcados con la puerta abierta, conos, personas cruzando por un paso de peatones). MOTORISTA POR desplazar

N3/ JUEGO 5 Si empezamos esta segunda parte del juego después de haber elegido algunas respuestas erróneas, al acabar el trayecto la policía nos detendrá y no nos permitirá seguir circulando. Si hemos empezado a circular en condiciones óptimas, podremos llegar al final del recorrido. El juego se realiza mediante las flechas de desplazamiento del teclado ( ). El juego no tiene límite de tiempo. Finaliza en uno de los siguientes casos: Si se ha respondido de manera incorrecta una o más preguntas. De ser así, no podremos completar el recorrido y aparecerá Miro explicando que las condiciones en que se está conduciendo no son las óptimas y que debe volver a empezar. Si se han seleccionado las respuestas correctas, pero no se ha logrado evitar algún obstáculo. En tal caso aparece Miro comentando que no podemos chocar con ningún obstáculo independientemente de que no hayamos consumido alcohol ni drogas. Si se responde correctamente a todas las preguntas y completa el recorrido con éxito. En este caso aparece Miro felicitándonos y proponiéndonos utilizar una calculadora para conocer cómo puede afectar el consumo de alcohol y drogas a la conducción. Hay que completar el juego con éxito para poder acceder al siguiente. 4

N3/ Juego 5 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD PREVIA Antes de iniciar la actividad en línea, hablaremos con nuestros alumnos y alumnas para averiguar si conocen los efectos de las drogas y el alcohol en la conducción. Les preguntamos así mismo si recuerdan algún caso en que el consumo de estos productos haya figurado entre las causas de un accidente. Si no aportan ejemplos, lo hacemos nosotros. REALIZACIÓN DEL JUEGO Realización de la actividad propia del juego con la selección de respuestas correctas a las preguntas y la conducción nocturna en la motocicleta. ACTIVIDAD DE REFUERZO Concluido el juego, responderemos en grupo las preguntas que han aparecido observando si los alumnos/as dudan al responder alguna de ellas. En tal caso, les pediremos que busquen información sobre la normativa referente al consumo de alcohol y drogas en la conducción. Podemos hallar esta información en: http://www20.gencat.cat/portal/site/transit/menuitem.a681d5370465283febd789a2b0c0e 1a0/?vgnextoid=99ebc95aecad5210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=99 ebc95aecad5210vgnvcm1000008d0c1e0arcrd# http://www20.gencat.cat/portal/site/transit/menuitem.a681d5370465283febd789a2b0c0e 1a0/?vgnextoid=99ebc95aecad5210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=99 ebc95aecad5210vgnvcm1000008d0c1e0arcrd# http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/formacion_educacion/consejos/ alcohol.swf Una vez aclarado lo que indica la normativa, ponemos en común esta información. Finalmente, debatimos qué pueden hacer los poderes públicos para que la población se conciencie de que si se ha consumido no se debe conducir, y también qué pueden hacer ellos en cuanto conductores. Sería interesante reflejar por escrito las observaciones de los alumnos/as, especialmente las referentes a cómo pueden contribuir a mejorar la situación. Recomendamos que se elabore un póster con las decisiones tomadas y se pase a formato electrónico con alguna aplicación para crear presentaciones. 5

N3/ JUEGO 5 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD PREVIA Preguntamos a los chicos y chicas qué relación creen que existe entre el consumo de alcohol y drogas y los accidentes de tráfico. Qué tanto por ciento de accidentes están relacionados con el consumo de alcohol y drogas? REALIZACIÓN DEL JUEGO Realización de la actividad propia del juego con la selección de respuestas correctas a las preguntas y la conducción nocturna en la motocicleta. ACTIVIDAD REFUERZO Concluido el juego, dividimos la clase en 4 grupos. Cada uno de ellos debe buscar información sobre las estadísticas del número de accidentes causados por el consumo de alcohol o drogas y realizar una lectura que luego mostrará a los restantes grupos. Finalmente, se comparte la información encontrada. Qué dicen las estadísticas? Hay una conexión importante entre el consumo de alcohol o drogas y conducción, o no? Cuál es la franja de edad con mayor relación con accidentes causados por el consumo? A partir de todo lo que se ha trabajado en la actividad procuraremos conseguir una reflexión por parte de los alumnos/as sobre la importancia de no conducir en el caso de haber consumido. Algunas webs que pueden sernos de ayuda son: http://www.racc.es/index.racc/mod.fundacionhome/mem.verboletin/idboletin.63/chk. f63a118e8ee397dd63ed2c787437e318.html http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/ NotasDePrensa0074.pdf http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/estadistica/publicaciones/ anuario_estadistico/anuario_estadistico013.pdf http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/formacion_educacion/consejos/ alcohol.swf http://eur-lex.europa.eu/es/dossier/dossier_33.htm http://www20.gencat.cat/docs/transit/documents/seguretat%20viaria/observatori_18.pdf http://www.racc.cat/index.racc/mod.fundacionhome/mem.verboletin/idboletin.117/chk.6d a3f2598a1a0d02162d4501ca8fbf51.html http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/ NotasDePrensa0007.pdf http://www.racc.cat/index.racc/mod.fundacionhome/mem.verboletin/idboletin.62/chk.452 314adc689d27f9fcfd233d4c82d62.html http://imagenes.w3.racc.es/uploads/file/9927_1_sinistralitat_a_les_carreteres.pdf http://www.gencat.cat/especial/conduccio/cat/alcohol.htm http://www.gencat.cat/especial/conduccio/cat/drogues.htm 6