A P U N T E S. Sistemas de Telefonía. Ciclo Formativo de Grado Superior 1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos. Profesor: Jose Luis González



Documentos relacionados
Servicio Centrex. Manual del Servicio para Teléfono Forma Multiservicio

Servicio Centralita Virtual Acceso Directo Ull ToIP Orange Business Services

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA...

CAPITULO 3: SISTEMAS ADICIONALES PARA EL CENTRO DE LLAMADAS DE EMERGENCIA

TEMA 5: REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

Guía del usuario de teléfono de la Universidad Pablo de Olavide

teléfono con memorias directas KET38

NETCOM CENTRALITA. Manual del Usuario Para Teléfonos Convencionales

CURSO DE CENTRALITAS

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Más servicios en línea con tu empresa. Manual de telefonía fija de Euskaltel Empresa

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

TELEFONO IP CISCO 7912G

Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid

Configuración de móviles Vodafone utilizando códigos cortos

Modelo PBX 206 Manual del Usuario

Servicio Contestador [S01]

MANUAL DE SERVICIOS. Telefonía Fija

OPERATIVA EN LA INSTALACIÓN IPCENTREX

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Desarrollo de un Sistema de Gestión de Proyectos mediante el framework GWT

Otras configuraciones y ajustes Delta RDSI

Manual de uso_. Pack Negocio. de entel empresas Servicio Telefónico e Internet fijos

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

ADAPTADOR PORTERO MANUAL DEL USUARIO

Introducción. Asterisco ( * ) Se utiliza para activar funciones, marcándose antes del código correspondiente.

INNOVATALK PBX (INNO-PBX) COMUNICACIONES UNIFICADAS Funcionalidades de instalación

INTERFACE TELEFÓNICO DIGITAL REF. R3615

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval

1. Aplicación de la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes. 1.1 Sistema de señalización número 7 (SS7).

Manual de usuario Edición 1.0 JULIO 2006 MANUAL DE USUARIO ADMINISTRADOR DE OFICINA INTEGRAL.

SISTEMA PAR SECRETARIAL TELEFONICO 1 LINEA Y 2 EXTENSIONES

CONDICIONES TÉCNICAS CONCURSO TELEFONIA FIJA / MOVIL / COMUNICACIONES

GUÍA PRACTICA DEL USUARIO SOBRE EL SERVICIO DE PORTABILIDAD DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA PRESENTACIÓN

UIT-T E.128 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Servicios de traductor-intérprete de inglés y en Lengua de Signos Página 1 de 5

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

El Plan nacional de numeración telefónica

MANUAL. Telefonía. Ventajas de la fibra óptica. Ventajas de la fibra óptica

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ÍNDICE 1. ANTECEDENTES...2

TEMA 2 Componentes y estructura de una red de telecomunicación.

PROPUESTAS COMERCIALES

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GASTOS DE PERSONAL Libro de Operatividad. Solución WEB

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

TELÉFONO NEXO MANUAL DE USUARIO

PLANES DE EMPRESA ICEX CONSOLIDA. Manual de Usuario

Nota Técnica Abril 2014

Conexiones Centralita telefónica

a) Levantar el auricular de cualquier anexo. b) Digitar un número de anexo destino (empleando marcación abreviada)

Línea de voz sobre fibra óptica

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES INTERFACES DE CENTRAL PARA OPERACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO

CallStream. CallStream.

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Modelo GSM1000 Manual Del Usuario

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Google Calendar. Google Calendar

Solución de telefonía para empresas TL Presentación de producto. Telefonía IP

3. los beneficios de nuestra oferta

El Protector de los Datos de su Organización. * Documento sin valor contractual

Direccionamiento IPv4

POLÍTICA DE COOKIES. A continuación explicaremos qué son las cookies y los tipos de cookies que utiliza la Fundación Fuertes en su sitio Web:

INSTALACIÓN DE GATEWAYS SIP

Tener la WiFi abierta implica tener nuestra conexión a Internet compartida, además de otros riesgos:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Tarjeta SIM Eurail Roaming

MODEMS y Telefonía. Función de una Central Analógica. Que es una Central telefónica

Teléfono IP Modelo 2001

Plan de numeración. Redes telefónicas. Plan nacional de numeración telefónica.

EJEMPLOS DE PROGRAMACION DE LAS CENTRALES KX-TDA: ENTRADA DE LLAMADAS

GedicoPDA: software de preventa

Concepto y tipo de redes

Tema 4: Redes de conmutación

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

motorola H700 Bluetooth Wireless Headset H700

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12

NOTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ESTUPEFACIENTES POR PARTE DE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS Y ALMACENES MAYORISTAS DE DISTRIBUCIÓN

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

Sincronización de carpetas con el disco duro virtual en sistemas GNU/Linux

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

MANUAL DE AYUDA MÓDULO GOTELGEST.NET PREVENTA/AUTOVENTA

Instructivo de Uso Teléfono Cisco Ip Phone 7942

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

PARA PROFESIONALES. Todo aquello que debe saber

Guia de Capacitacion Servicios Suplementarios IPCENTREX LLAMADAS ENTRE EXTENSIONES LLAMADAS LOCALES

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Ingeniería del Software

Es una aplicación basada en sistemas con pantallas táctiles, lo cual permite un rápido aprendizaje y una gran facilidad de manejo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE HARDWARE DE RED

Transcripción:

A P U N Sistemas de Telefonía Ciclo Formativo de Grado Superior 1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Profesor: Jose Luis González T E S

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Sistemas de Telefonía TEMA 1 - SISTEMAS TELEFÓNICOS...3 Subsistemas...3 Conmutación telefónica...3 Justificación...3 Centrales de conmutación...4 Funciones de un sistema de conmutación...6 Dimensionado de centrales...6 Red telefónica...7 Estructura jerárquica...7 Encaminamiento...7 Numeración...8 Comunicación entre abonado y central...9 Señalización...10 Tipos de teléfonos...12 Diagrama de bloques de un teléfono...13 Servicios telefónicos...13 Anexo I. Parámetros técnicos de la interfaz analógica usuario-red. Línea básica de usuario....13 Conceptos generales...13 Características de la transmisión...14 Tonos de señalización...14 Tipos de marcación...16 Señal de corriente de llamada...16 Servicios suplementarios...18 TEMA 2 - CENTRALES PRIVADAS DE CONMUTACIÓN... 19 Private Automatic Branch Exchange...19 Configuración de una central...19 Servicios de valor añadido...20 Facilidades...20 Programación...21 Instalación...21 Redes privadas virtuales...26 Ibercom...26 Centrex...27 TEMA 3 - INSTALACIÓN DE REDES DE TELEFONÍA. SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO.... 31 Planteamiento inicial...32 Dimensionado de la red...33 Ejecución de la instalación...33 Categoría de la instalación...34 TEMA 4 - INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN. TELEFONÍA BÁSICA + RDSI... 77 CAPÍTULO L. DISPOSICIONES GENERALES... 77 Artículo 1. Objeto....77 Artículo 2. Definiciones...77 CAPITULO II. INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES... 78 Artículo 3. Ámbito de aplicación....78 Artículo 4. Normativa técnica aplicable....78 Artículo 5. Adaptación de instalaciones existentes...78 1

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Artículo 6. Obligaciones y facultades de los operadores y de la propiedad...78 Articulo 7. Continuidad de los servicios....79 Articulo 8. Proyecto técnico...79 Articulo 9. Ejecución del proyecto técnico....80 Articulo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones....80 ANEXO II... 80 DEFINICIÓN DE LA RED...80 DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO DE LA RED...82 MATERIALES...84 ICT PARA EL ACCESO AL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO A TRAVÉS DE UNA RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS...86 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA...89 Anexo IV... 100 TOPOLOGÍA DE LA ICT... 100 DEFINICIONES... 101 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES... 121 MEMORIA... 122 PLANOS.... 123 PLIEGO DE CONDICIONES.... 123 PROTOCOLO DE MEDICIONES Y VERIFICACIÓN DE SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES... 126 2

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Tema 1 - Sistemas Telefónicos Subsistemas En cualquier tipo de red o sistema telefónico podemos observar la existencia de 3 subsistemas, que conjuntados forman cualquier red de telefonía, a saber: conmutación, transmisión y distribución. Conmutación. Es el sistema que realiza la conexión entre los abonados. Una central de pública o privada de conmutación conecta miles de abonados. Transmisión. Es el transporte de energía a través de un medio, utilizando los medios y técnicas ya estudiadas. Distribución. Es la conexión hasta el punto final de abonado, realizado por las líneas de abonado, partiendo de nodos troncales y finalizando en equipos individuales. Generalmente están formadas por líneas de 2 hilos (par) que unen el distribuidor de la central de conmutación pública y el teléfono del abonado. Conmutación telefónica Justificación Justifiquemos su necesidad y supongamos que tenemos una red formada por 6 teléfonos, para conectar todos con todos en una red en forma de malla se requieren: N º líneas = N( N 1) / 2 N º líneas = (6 5) / 2 = 15líneas Ilustración 1. Red en malla Ilustración 2. Red en estrella Como se puede observar, esta cantidad aumenta considerablemente al incrementarse el número de teléfonos de forma que la cantidad de líneas sería imposible de instalar. Si en lugar de esta forma, conectamos a los abonados en estrella, con un elemento central que conecte a un abonado con otro, el número de líneas necesario será igual al número de abonados, dando lugar al sistema de conmutación. 3

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Ilustración 3. Matriz de conmutación Centrales de conmutación Ilustración 4. Central pública digital. Todas las centrales telefónicas disponen en su estructura de 2 bloques funcionales: Unidad de conmutación y unidad de control. La unidad de conmutación es la encargada de establecer un camino entre la entrada y la salida para realizar la comunicación. Contiene una red de contactos a través de los cuales pasan las llamadas, y debido a la posibilidad de que no todos los usuarios puedan establecer al mismo tiempo una comunicación, se permite que los dispositivos internos sean reducidos, realizando este proceso en 3 etapas, tal y como vemos en la figura: 4

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Ilustración 5. Fases de la conmutación Ilustración 6. Conmutación automática Las centrales telefónicas realizan dos tipos de enlaces: los que conectan a dos abonados de una misma central, que son los enlaces internos, y los de entrada / salida de otras centrales. Puesto que todos los abonados no utilizan la central al mismo tiempo, el número de enlaces es inferior al de abonados. Cuando un abonado quiere efectuar una llamada, en las etapas de concentración se busca un enlace que se encuentre disponible. El número de entradas es igual al número de abonados, mientras que el de salidas está en función del tráfico que se origine. En las teas de expansión cuando una llamada entra en la central se selecciona al abonado llamado entre todos los pertenecientes a la central. Si no pertenece a la central, se selecciona la central a la que pertenezca y se envía la llamada. La técnica que emplean las centrales de conmutación para conectar 2 abonados se llama conmutación de circuitos, en la que el abonado que llama y el que recibe la llamada establecen un circuito físico real y en exclusiva durante todo el tiempo que dura la comunicación. Se dedica todo el ancho de banda a una llamada determinada En cuanto a la forma de realizar esta conmutación hablamos de 2 tipos fundamentales: Espacial o analógica (SDM). Consiste en que el conmutador establece los caminos físicos entre los circuitos de entrada y de salida, manteniéndose todo el tiempo que dura la comunicación. Es el utilizado para señales analógicas. Temporal o digital (TDM). El sistema conmuta las informaciones en espacios de tiempo fijos, utilizando sistemas MIC. La unidad de control es la que rige el paso de la señal por la unidad de conmutación, optimizando el funcionamiento de ésta y dirigiendo y supervisando todas las funciones que realiza la central. El tipo de control más utilizado es el indirecto, siendo el tipo elegido el control por programa almacenado, y distribuido, que se basan en el uso de microprocesadores. Ilustración 7. Clasificación de centrales Ilustración 8. Tecnología de centrales 5

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Ilustración 9. Clasificación general de sistemas de conmutación Funciones de un sistema de conmutación Si partimos desde un abonado que procede a descolgar su teléfono, tendremos: Espera. La central debe reconocer en todo momento cuando el abonado procede a descolgar su teléfono. Aviso. Indicar mediante distintos tonos el proceso que sigue su llamada. Recepción de información numérica. Control y supervisión. En función de la información recibida debe gobernar el proceso de establecimiento y mantenimiento de una comunicación. Selección. Debe seleccionar la ruta más adecuada. Transmisión. En función de la tecnología empleada. Dimensionado de centrales El resultado de dimensionar una central de conmutación debe satisfacer en buena medida dos factores: 1. Calidad del sistema. 2. Coste del mismo. Quiere esto decir que el dimensionado debe realizarse en función del número de abonados y del número de llamadas buscando un equilibrio entre ambos. Por esto al dimensionar se deben calcular todos sus elementos en capacidad y tamaño, de forma que den servicio a la demanda estimada con la cantidad adecuada. Los 2 conceptos fundamentales son: Volumen de tráfico. Cantidad de información cursada por un grupo de centrales durante un periodo de tiempo. Intensidad de tráfico. Volumen de tráfico por un grupo de centrales, por unidad de tiempo, expresándose mediante la siguiente expresión: I N º llamadas / hora tiempo(min) = = Erlangs/hora 60 Para efectuar el cálculo y dimensionamiento de una red, hay que considerar la probabilidad de aparición de una llamada, la duración media de comunicación y el orden de atención e llamadas. 6

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Red telefónica Está formada por un conjunto de centrales de conmutación, enlaces entre las mismas y enlaces entre éstas y los abonados. Existen tantas posibilidades de formación de redes como entre todos los elementos citados. Utilizan una técnica de conmutación de circuitos, es decir se establece un camino físico en exclusiva antes y durante la conversación, para después liberar ese circuito para que sea utilizado por otros abonados. Esta técnica se justifica por la imposibilidad de mantener permanentemente conectados a todos los usuarios entre sí, con dedicación exclusiva. Ya hemos citado anteriormente que los bucles locales, aquellos que conectan al usuario final con su central de referencia, están formados de pares trenzados. Si la distancia no supera los 5 5 Km, tendremos sólo cable de par trenzado. Por el contrario si la distancia los supera hasta 7 5 Km, se utilizan amplificadores de línea y si la distancia llega hasta los 9 Km, tendremos líneas cargadas con bobinas de carga. Este bucle se ve fuertemente afectado de diafonía e interferencia. Utiliza un ancho de banda total de 0 a 4 KHz, incluidas las bandas de guarda, con 3 1 KHz es suficiente para transportar las frecuencias requeridas para las comunicaciones vocales. La limitación del ancho de banda está impuesta por la arquitectura de la red, no por el medio físico en si mismo, de hecho el par trenzado puede ser usado en transmisiones de hasta 250 Khz. Para los bucles digitales es necesario no cargar las líneas por que en buena medida las bobinas de carga son las responsables de restringir el ancho de banda hasta los 4 Khz. A pesar de que el bucle local es predominantemente analógico, el resto de la red ha evolucionado hacia el uso de líneas digitales. Para enviar varias comunicaciones por la misma línea los sistemas utilizan técnicas de FDM en bucles analógicos y técnicas MDT en digitales. De forma genérica en cuanto a los bucles locales podemos decir: De los millones de líneas instaladas, la longitud media es de 3 3 Km. Aproximadamente un 20% tienen instaladas bobinas de carga. Se utilizan calibres de 26 AWG hasta los 3 Km, y después 24 AWG o menos. Un bucle tiene una media de 22 empalmes, lo que conlleva riesgos de atenuación. Estructura jerárquica Todas las centrales admiten un número máximo de usuarios, dependiendo de su función, por lo que se hace necesario la utilización de otras centrales dando lugar a la formación de una estructura jerárquica. En este tipo de redes tenemos varios niveles, cada central depende de otra de nivel superior. Para conectar centrales que están al mismo nivel se utiliza una red complementaria llamada red de enlaces. Este diseño de red pretende conseguir el máximo ahorro en equipos y medios de transmisión, existiendo la posibilidad de que el sistema pueda estar ocupado durante cierto tiempo. La central a la que se conectan todos los abonados se denomina central local o terminal y si los abonados pertenecen a la misma población se le conoce como central urbana. Los circuitos que unen a los abonados con las centrales locales se llaman líneas de abonados. Las centrales de tránsito son las que se ocupan del proceso de conexión entre centrales locales o urbanas. Agrupando a varias centrales locales y en el nivel jerárquico superior, tenemos centrales primarias. De igual forma se crean centrales secundarias, terciarias y por último centrales internacionales. En ciudades donde el tráfico interno sea muy importante interesa enlazar centrales del mismo rango, no con niveles superiores sino con una red complementaria llamada red de enlace. Si conectan centrales locales se llaman centrales de tránsito y centrales tándem si conectan centrales primarias. Encaminamiento 7

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Es el camino programado para conectar a 2 abonados de la red. El conjunto de normas que rigen la selección de las conexiones se llama plan de encaminamiento. En un plan de encaminamiento se tienen en cuenta 3 conceptos: Ruta directa, que es el camino más corto de todos los posibles. Rutas alternativas, que suponen el conjunto de caminos posibles programados. Congestión, que es el fenómeno que se produce cuando una llamada no puede establecerse por estar todas las rutas ocupadas. Ocurre cuando hay demasiado tráfico en la central o la red. Un plan de encaminamiento se concreta en una serie de rutas ordenadas por prioridades, de forma que siempre se tiende a utilizar una ruta directa. El proceso de conexión consistiría en probar la ruta directa y si está congestionada se intentaría con la primera ruta alternativa, después con la segunda y así sucesivamente hasta agotar las rutas programadas, en cuyo caso se generaría la indicación de congestión en la red. Por tanto siempre trataremos de rutas que impliquen un menor número de centrales. En ocasiones donde un gran nivel de tráfico lo justifique se usan enlaces directos entre grandes ciudades. Numeración Es la asignación de un número a cada abonado que pueda ser identificado sin error. Para que este número pueda ser reconocido a nivel mundial se deben seguir una serie de normas para determinar el número de abonado de la siguiente forma: Existencia de un único plan de numeración para todos los operadores. Conformidad con normas internacionales. Conseguir un número mínimo medio de dígitos. Cubrir las expectativas de desarrollo de los abonados durante un elevado número de años. Conseguir independencia de la numeración con la tasación y el encaminamiento. Para servicios especiales, utilizar una numeración lo más corta posible. No superar el número de 11-N, siendo n el número de dígitos indicativo del país. Características del Número El Plan Nacional de Numeración para los Servicios de Telecomunicaciones es cerrado, sin posibilidad de marcación local abreviada. El número nacional tiene una longitud constante de nueve cifras significativas. Su estructura es: NXYABMCDU. En la fecha de entrada en vigor, 4 de abril de 1998, el prefijo nacional "9" desapareció como tal y pasó a formar parte del número nacional. De esta forma se favoreció una migración sencilla entre los planes antiguo y nuevo. Plan de marcación No existe prefijo nacional, por lo que se utilizará, para todo tipo de llamadas, la marcación nacional completa a nueve cifras: NXYABMCDU. El prefijo internacional está constituido por las cifras "00". Esta secuencia precede al número internacional sin la intervención del segundo tono de invitación a marcar. Un resumen del procedimiento de marcación, para llamadas efectuadas sin utilizar la posibilidad de selección de operador, es el siguiente: Locales Nacionales Internacionales (entrantes) NXYABMCDU NXYABMCDU +34 NXYABMCDU Numeración geográfica 8

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos España se divide en 50 zonas telefónicas provinciales. En la fecha de entrada en vigor del nuevo Plan de Numeración, 4 de abril de 1998, la única modificación de los números geográficos de abonado consistió en añadir, a su número, el prefijo nacional "9" seguido del indicativo nacional de destino correspondiente a su provincia. Las marcaciones que se efectúen desde el extranjero deben incorporar, por tanto, la cifra "9" desde esa fecha. A partir del 26 de febrero de 1999, existen también números geográficos de abonado que comienzan por la cifra "8". Indicativos actuales en N=9 Y X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Servicios de Inteligencia de Red 1 M 2 AV SG TF SA BA TO CR CC GC 3 B 4 Radiobúsqueda LO S SS BI VI BI BU NA GU 5 AL MA JA SE CA CO GR H 6 V CS A AB MU CU 7 PM GI L HU SO Z T TE PA 8 ZA C LU VA O PO LE OR 9 Igualmente, a efectos de tarificación, el territorio nacional se organiza en 510 distritos. A cada operador se le asigna un número entero de bloques de números para ser utilizados dentro de cada uno de los distritos. Servicios de inteligencia de red La numeración existente no sufre alteración, manteniéndose los bloques: 900 Cobro revertido automático 903 Tarificación adicional 901 Coste compartido 905 Llamadas masivas 902 Coste compartido 906 Tarificación adicional Las marcaciones que sean posible realizar desde el extranjero deben incorporar la cifra "9" desde la fecha de entrada en vigor del Nuevo Plan de Numeración, 4 de abril de 1998. A partir del 1 de septiembre de 1998 está disponible, además del código "900", el nuevo código "800" para el servicio de cobro revertido automático nacional. Número nacional Número local 9 1 4 6 2 7 4 1 1 Prefijo Código de área Código de central Código de abonado Comunicación entre abonado y central 9

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Para realizar una llamada lo primero es comunicar con la central. La llamada se inicia en el momento en el que un abonado levanta el auricular y espera el tono de llamada. El levantamiento del teléfono provoca el cierre de la línea entre él y la central, que al estar continuamente explorando todas las líneas detecta el momento en el que el abonado levanta el teléfono. En ese momento el abonado recibe 48V de cc (40 ma aprox.). Cuando marca el número del usuario, la central almacena el código y lo examina para determinar el encaminamiento a seguir. El código llega a la otra central (si es necesario), y si el otro usuario está preparado, la central le envía una señal de 75 Vp y 25 Hz, que activa el zumbador de su teléfono. Ilustración 10. Proceso de establecimiento de llamada La central mediante una serie de tonos informa a los usuarios del momento en el que se encuentra la comunicación. Los más significativos son (ej. de CAS MF): Tono de invitación a marcar. Tono continuo a 425 Hz, que indica al usuario A que la central está lista para recibir el número B. Tono de llamada. Serie de tonos de 1 sg de duración y 425 Hz, espaciados entre sí 5 sg. Indica que se ha establecido la conexión y se está llamando al abonado B. Tono de ocupado. De 0.25 sg y espaciado 0.25 sg a 425 Hz. Tono de congestión. De 0.25 sg, espaciado 0.75 sg a 425 Hz. Señalización La central, en su comunicación con otros abonados, también debe conectarse a otras centrales, y entre ellas se establece una señalización propia. Podemos definir la señalización como el conjunto de reglas y métodos (protocolos) que gobiernan la comunicación desde su inicio hasta su final. Hablamos de señalización de línea al conjunto de señales que se establecen entre el abonado y la central y entre distintas centrales, distinguiendo en función de su sentido en señalización hacia delante y hacia atrás. La señalización puede realizarse de 2 formas distintas: Señalización por canal asociado. CAS. Channel Asociated Signaling. Está directamente asociada al canal que transporta la información, de tal forma que viajan por el mismo camino a través de la red. Las señales de control y dirección se envían en el mismo circuito que las señales de voz. 10

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Ilustración 11. Señalización CAS Señalización por canal común. CCS. Common Channel Signaling. También conocido como SSCC 7 ó SS7, desarrollado en 1988. Es una técnica más moderna y asociada a la transmisión de información digital a gran velocidad. La señalización de todos los canales se realiza por un canal específico. Varios canales de información se combinan junto con los de señalización dentro de un medio de transmisión común. Un único canal puede manejar la señalización de varios canales de información (el tiempo de señalización es muy corto con relación al tiempo promedio de la comunicación). Se ahorra equipamiento. Consta de 4 niveles tomando como referencia el modelo OSI. No hay conexión permanente entre el nodo origen y el de destino, se envía la información en paquetes (no orientado a conexión). Ilustración 12. Señalización CCS Veamos algunos ejemplos de señalización CAS: Señalización cc. Se basa en la presencia o ausencia de corriente o tensión del circuito, o en la presencia de polaridad de tensión dada. El estado de la señal indica colgado o descolgado, los impulsos de marcación consisten en un flujo de corriente interrumpido a una velocidad específica. Entre las centrales públicas se utiliza un tipo de señalización de cc por inversión de batería para indicar el estado de la conexión. Cuando la central A solicita una comunicación, se conecta a una línea libre en la que existe una polaridad que indica que el teléfono marcado suena y está colgado. La central B reconoce e indica a A que el teléfono ha respondido, invirtiendo la polaridad. Señalización MF. Se basa en la utilización de distintos tonos de una duración determinada (similar a los comentados arriba), formado por la combinación de distintos tonos (igual que marcación MF), que posteriormente se convirtieron a frecuencia única para su posterior modulación y envío. Puede estar dentro de banda o fuera de banda. El tono de frecuencia única más utilizado es de 2.600Hz para dentro de banda y 3.700Hz para fuera de banda. Señales de control digital. En lugar de una simple interrupción de una tensión de cc, se pueden utilizar señales digitales para informar del estado de la comunicación. Ejemplos de señalización CCS: Protocolo de canal D sobre acceso primario. El canal de señalización D es utilizado por canales útiles de conversación cuando lo encuentran libre. Por tanto los canales B utilizan el canal 16 como común para todos ellos. Recordemos que en los CAS, el canal 16 va asignado al manejo de los canales útiles (1 al 15 y 17 al 31) ocupando cada grupo de canales los 2 11

1º Sistemas de Telecomunicación e Informáticos Tipos de teléfonos semibytes, de 4 bits cada uno, aunque por esos canales no se esté transmitiendo en ese momento ninguna comunicación. Es por tanto el sistema CCS un sistema de señalización más potente, donde la señalización esté formada por un cierto número de octetos. En función del tipo de marcación utilizada, tenemos los siguientes teléfonos: Disco. Giratorio con 10 orificios, cada uno para un número del 0 al 9. Corta la corriente con una cadencia de 10 veces por segundo, provocando una serie de pulsos de llamada en la corriente eléctrica entre el abonado y la central. Los equipos de la central cuentan éstos impulsos y determinan el número que se desea marcar. Ilustración 13. Teléfono conectado operativo Ilustración 14. Teléfono conectado en espera Teclado decádico. De igual funcionamiento que el de disco pero utilizando un teclado numérico, que provoca el almacenamiento de los dígitos marcados para su posterior envío a la línea. Se marca de manera más rápida y fiable. Ilustración 15. Señales de marcación decádica Multifrecuencia. DTMF. También conocido como Touchtone, está basado en la utilización de tonos o señales que reconoce la central (normalmente digital). Cada tecla al ser pulsada controla el envío de 2 tonos, el 1º corresponde a la fila de una matriz y el segundo a la columna. Hz 1209 1336 1477 1633 697 1 2 3 A 770 4 5 6 B 852 7 8 9 C 941 * 0 # D 12

Diagrama de bloques de un teléfono Los bloques principales están formados por el micrófono, el altavoz y el supresor local. El micrófono puede ser de varios tipos: Electrodinámico. La onda sonora mueve una fina cinta metálica (diafragma) que mueve unos electrodos dentro de un campo magnético. Es similar al micrófono de bobina móvil. De carbón. La voz es recogida por un diafragma que modifica la presión ejercida sobre unos granos de carbón que en función de esta variación varía su resistencia eléctrica. De condensador. Formado por 2 láminas próximas, una hace de diafragma y la onda provoca la modificación de la distancia entre las 2 placas generando una corriente eléctrica. De cristal. Se utilizan cristales piezoeléctricos (cuarzos), que cambian al efecto de la presión generando pequeños voltajes. El altavoz suele ser de tipo electrodinámico. La corriente eléctrica modulada por la voz atraviesa la bobina, variando el campo magnético y haciendo vibrar una membrana que genera las ondas de aire. Uno de los bloques más destacado es el supresor de eco local, que es una pequeña cantidad de señal del emisor que se realimenta en el receptor de la persona que habla. Permite que oigamos nuestra propia voz en el receptor para determinar el nivel en el que debe hablar. El eco debe estar al nivel adecuado, ya que un exceso hará que la persona que escucha reciba un tono de voz muy bajo y un defecto hará que el tono sea demasiado alto. Servicios telefónicos Hasta ahora las redes telefónicas sólo se encargaban de comunicar unos usuarios con otros, sin embargo hoy en día deben ser capaces de proporcionar una serie de servicios adicionales, entre los que destacamos: Servicios de encaminamiento y traducción de número. Ofreciendo facilidades como el desvío de llamada, número personal, etc. Servicios de tarificación especial. Un ejemplo son los números 900 que ofrecen un único número independiente del número de conexiones y de su localización. Servicios de redes privadas virtuales. Ofreciendo la posibilidad de crear redes privadas nacionales e internacionales con un plan de numeración propio y sin la necesidad de tener que invertir grandes cantidades económicas en cotosos equipos. Anexo I. Parámetros técnicos de la interfaz analógica usuario-red. Línea básica de usuario. Conceptos generales 13

Los hilos de la línea local (a y b) se presentan en el PTR mediante 2 elementos de conexión, destinados para la prolongación de la línea hacia la Red Interior de Usuario. No proporciona ningún terminal de tierra común o de tierra de protección. La tensión contínua de alimentación con la línea en estado de reposo entre terminales de la línea en el PTR se caracteriza como un valor nominal de 48V c.c. Estando estos en circuito abierto. Las fluctuaciones de esta tensión estarán comprendidas en el margen de 42 a 57 voltios. El máximo consumo de corriente en condición de reposo será de 1mA. En estados de línea tomada la corriente está limitada en un valor comprendido entre 36 y 49 5 ma. La polaridad que se proporciona entre los terminales a y b del PTR no está predeterminada. Considerando la polaridad del estado de reposo como situación normal, la tabla siguiente presenta las diversas situaciones de polaridad, en función de los distintos estados de la llamada. Estado Polaridad línea Polaridad línea Llamante A Llamada B Reposo Normal Normal Descuelgue Normal Normal Marcación Normal Normal Llamada Normal Invertida Comunicación Invertida Invertida A cuelga primero Normal Normal B cuelga primero Normal Invertida Las corrientes de bucle determinantes de la toma y liberación de la línea en el PTR son: En bucle abierto la red nunca interpreta que se ha producido cierre de bucle cuando la corriente se mantiene por debajo de 6 ma. En bucle abierto la red siempre interpreta que se ha producido cierre de bucle cuando la corriente supera los 15 ma. En bucle cerrado la red nunca interpreta que se ha producido una apertura cuando la corriente se mantiene por encima de 15 ma. En bucle cerrado la red siempre interpreta que se ha producido una apertura cuando la corriente disminuye de 6 ma. En el lado del llamante, todo cierre de bucle de duración superior a 80 ms es interpretado como descuelgue. Por el contrario cierres de duración inferior a 40 ms nunca son interpretados como descuelgues. En el lado del llamado es interpretado como descuelgue un cierre de bucle superior a 40 ms. En estado de línea tomada, la red ignora aperturas de bucle de duración inferior a 40 ms. El cuelgue se reconoce cuando se produce una apertura de duración superior a 150 ms. Características de la transmisión Atenuación bucle local de usuario ê 8 db. Nivel de la señal portadora a la salida del MODEM = -16 dbm. Banda de frecuencias de 300 Hz a 3400 Hz. Frecuencia de referencia para parámetros de 1020 Hz. Nivel de ruido sobre 600, debe ser inferior a 60 dbm. Nivel máximo de transmisión generado a la entrada del PTR desde la Red Interior de Usuario debe ser inferior a 10 dbm. Nivel de pico máximo a la entrada del PTR desde la Red Interior de Usuario debe ser inferior a 5V. Tonos de señalización 14

15

Tipos de marcación Señal de corriente de llamada 16

17

Servicios suplementarios 18

Tema 2 - Centrales privadas de conmutación Private Automatic Branch Exchange Son las encargadas de proporcionar conexiones y comunicaciones internas sin tener que establecer comunicaciones a la Red de Telefonía Básica (RTB). Hace que los teléfonos interiores (extensiones) tengan acceso al exterior y a otras extensiones. Son de estructura similar a las centrales públicas ya estudiadas, con la diferencia de que tienen un número inferior de extensiones (líneas de usuario). Actualmente suelen realizar la conmutación de todas las extensiones con todas, lo que se llama matriz de conmutación sin bloqueo. Pueden configurarse como sistemas multilínea o KTS, que es un sistema similar con la singularidad de que cualquier llamada entrante es atendida por cualquier extensión. En una centralita las llamadas entrantes son recibidas por el teléfono de operadora. Ilustración 16. Diagrama de bloques de PBX Configuración de una central Aparte de los bloques funcionales de control y conmutación, incluyen una fuente de alimentación que proporciona todos los voltajes e intensidades necesarias para todos los circuitos: señal de llamada (75V, 25Hz) alimentación de extensiones, alimentación de circuitos digitales, etc. Como características propias de la central, tenemos enlaces y extensiones. Los enlaces hacen referencia a las líneas externas y pueden ser analógicos, con conexión a la RTB, o digitales, RDSI, bus T. Las extensiones o líneas internas también pueden ser analógicas, digitales RDSI y digitales propietarios. Casi todos los modelos de PBX incluyen como teléfono de operadora un terminal digital propietario, que utiliza un sistema de protocolo muy parecido al RDSI pero ligeramente diferente y que varía para cada fabricante y para cada modelo. Por esto y aunque en principio el fabricante asegure cierta compatibilidad, para un funcionamiento correcto y para aprovechar todas las facilidades del sistema es recomendable que el teléfono de operadora sea propietario. También de forma general podemos decir que las extensiones digitales de las centrales incorporan un sistema de 2 canales de información (RDSI básico 2B+D), de forma que podemos conectar 2 teléfonos digitales en paralelo y que cada uno tenga su propio número. Tanto unas extensiones como otras, incorporan circuitos de protección sobre tensiones externas. Como ejemplo, la configuración de cualquier PBX, podrían ser: 19

Básica. o 2 puertos de enlace T. o 2 puertos S. o 2 puertos analógicos de extensión a/b. o 8 puertos de extensión propietaria. Ampliación. o 1 puerto de enlace T. o 3 puertos S. o 4 puertos de enlace a/b. o 2 puertos analógicos de extensión. Opciones. o Música en espera. o Puerto v.24 o Relé o Telefonía DECT. o Conexión con PC. Suelen estar montadas sobre un armario mural en el que se insertan a modo de tarjetas cada una de las características propias, variando de unas a otras el número de enlaces y extensiones. Podemos decir que una PBX de gama baja sería por ejemplo aquella que maneje 2/8, de gama media 50/250 y de gama alta cualquiera de valores más altos. Servicios de valor añadido Además de las funciones que ya hemos comentado, de conmutación, las PBX deben proporcionar una serie de servicios, cada vez más demandados y que principalmente son: o o o o o Distribución automática de llamadas. ACD. Programa de gestión que identifica la llamada y la desvía hacia un grupo preestablecido, creando un sistema de atención priorizada. Aplicación de hotel. Programa que permite la tarificación independiente de extensiones, importe, avisos, etc. Formación de redes. Creando grupos de usuarios y redes privadas. Medidas de tráfico. Transmisión de datos. En las líneas digitales podemos transportar voz y datos que podemos destinar a otros posibles usuarios. Facilidades Son las tareas que pueden realizar y que por tanto podemos configurar como usuarios. Varían de unos modelos a otros, pero habitualmente son: Categorización. Asignar categorías a cada extensión o enlace con el fin de configurar las facilidades propias de cada una. Discriminación de llamada de enlace. Sirve para categorizar las extensiones a la hora de realizar llamadas externas. Numeración flexible. Rutas de enlace. Asignar a cada enlace una ruta determinada, a otras PBX u otros operadores. Programación de rutas alternativas. Cuando exista congestión en la ruta prefijada. Servicio nocturno. Conmutar todas las líneas de enlace a extensiones distintas de las programadas durante el día. En extensiones: 20

o Captura de llamada. Una llamada que entre por otra extensión, encaminarla hacia la propia. o Código de autorización. Para identificarnos y categorizar nuestra extensión. o Conferencia. Llamadas con más de 2 interlocutores. o Consulta. Realizar una 2ª llamada mientras contestamos a la 1ª (que está a la espera). o Desvío a llamada externa. o Desvío a llamada interna. o Desvío por ocupado. o Directorio telefónico. o Grupos de extensiones. o Llamada directa (hot line). Al levantar el teléfono iniciamos la comunicación con un número prefijado. o Llamada en espera. o Música de fondo. o Rellamada automática. o Sígueme (Follow me). Las extensiones pueden asignar otras extensiones a donde serán desviadas las llamadas que recibamos. o Teclas programables. o Transferencia. o Marcación directa a extensión desde un enlace. Además de estas facilidades el terminal de operadora también tiene unas facilidades propias, que son iguales que las de las extensiones, pero tienen una categoría superior, de tal forma que puede abortar facilidades programadas de las extensiones o insertar facilidades no programadas. Algunas de estas serían: o Evitar desvío. Si se ha programado un desvío la operadora puede anularlo o también saltarlo para encaminarlo al número final. o Intrusión. Siempre puede realizar intrusión en la comunicación de una extensión. o Monitorización de llamadas externas e internas. Programación Para que una PBX determinada pueda realizar algunas de las funciones citadas y muchas otras más debemos programarla, es decir configurarla y personalizarla para que realice todas aquellas funciones que interesan a cada usuario y cada instalación en concreto. Cada PBX se programa de una manera distinta, en función de la marca y modelo, a través de la consola de operadora o a través de PC (generalmente), siguiendo las pautas que a continuación citamos: 1. Definir un plan de numeración. Asignando números a cada extensión según el usuario e indicando el tipo de extensión (analógica, RDSI, propietaria). 2. Programación de extensiones. Define completamente las facilidades de las que va a disponer un usuario (categorización, restricciones, rutas de enlace, etc). 3. Programación de enlaces en función de llamadas entrantes o salientes y atendiendo a: i. Tipo de enlace. Analógico o digital. ii. Grupos para cada enlace. iii. Marcación directa entrante. Instalación Como ejemplo estudiaremos los esquemas de configuración de algunas instalaciones tipo. 21

Ilustración 17. PBX Panasonic KXT308 22

Ilustración 18. PBX Panasonic TD1232 Ilustración 19. PBX Telefónica Netcom 8/24 23

Ilustración 20. PBX Bosch Vox Line 2/8. Conexiones Ilustración 21. PBX Bosch Vox Line 2/8 24

Ilustración 22. PBX KX T206 Panasonic Ilustración 23. PBX SIMA 468 Telefónica 25

Ilustración 24. PBX KX 208 Panasonic Redes privadas virtuales Dentro de los servicios ofrecidos a grandes clientes y como aplicación de la utilidad de las PBX, los operadores ofertan servicios, para a través de centrales públicas gestionarlas como si fueran privadas y crear redes privadas virtuales. Algunos de estos servicios más conocidos son Ibercom y Centrex. Ibercom Se caracteriza por ser una red totalmente digital capaz de llevar voz, datos e imágenes, con facilidades como marcación directa entrante, plan de numeración privado y de ámbito nacional, tarificación específica. El sistema Ibercom incorpora como elemento central de conmutación, situado en el propio abonado y que suele ser una PBX que instala el operador (MD110 de Ericsson, ver características en md110.pdf), que se denomina RAI, red de acceso a Ibercom. El conjunto de RAIs de un cliente (situados en distintas localizaciones geográficas) se denomina MRAI y a el se conectan todas las líneas del cliente, terminales, etc. y se conectan a parte de la central publica denominada Centro Frontal (CF). Gestiona todas las llamadas entre las distintas RAIs y usuarios de la RTB. La conexión entre cada RAI y el CF se realiza mediante enlaces digitales dedicados (Ibermic), utilizando señalización CAS o CCS dependiendo del tipo de línea digital utilizada. 26

Ilustración 25. Estructura de Ibercom. Centrex Es la configuración de algunas líneas de una central pública como si fueran de un único cliente, dedicadas en exclusiva, de forma que la infraestructura de la red pública sirve como si de una PBX se tratase, sirviendo para que el cliente no realice un desembolso importante. No se requieren de equipos de conmutación en los locales del cliente, sólo pares de cable, tantos como extensiones se necesiten. El cliente configura las facilidades de la PBX mediante software. A continuación comentaremos el manual de usuario del servicio Centrex básico ofrecido por Telefónica, que como podremos comprobar es muy similar al de cualquier PBX real. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO Las llamadas que curse entre las líneas del Grupo utilizando la numeración corta (NC) del plan privado son gratuitas. Cuando desee realizar llamadas externas al Grupo, deberá marcar siempre el número 0 y, a continuación, el número de Red Pública. Estas llamadas están sujetas a las tarifas regulares del Servicio Telefónico Básico. Para que el Servicio Centrex funcione correctamente asegúrese de que su teléfono tiene seleccionado el interruptor en la posición MF (Multifrecuencia) OPERATIVA DEL SERVICIO PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LLAMADAS Llamadas internas al Grupo. Cuando desee comunicarse con alguien que pertenece a su Grupo Centrex. Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque el número corto deseado y espere respuesta. Llamadas externas al Grupo. Cuando quiera comunicarse con alguien que no pertenece a su Grupo Centrex. Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque 0, a continuación el número exterior deseado y espere respuesta. Si la línea tiene restricciones podrá efectuar llamadas externas a través de la/ s línea/ s de operadora, si dispone de ella/ s, o por transferencia de otra línea sin restricciones. SERVICIOS DE INTERCOMUNICACIÓN Transferencia. Utilice esta facilidad si desea transferir una comunicación ya establecida a otro teléfono de su Grupo Centrex o externo al mismo. Procedimiento: Pulse la tecla R. Espere tono de marcar (la primera comunicación queda retenida). Marque: NC ó NA. Espere respuesta del número llamado. Cuelgue el teléfono (*) (la comunicación se ha transferido). (*) Dependiendo de la central a la que pertenezca, en lugar de colgar directamente, el procedimiento es: Marque: R4 (la comunicación se ha transferido). 27

Ahora puede colgar su teléfono. NC: número interno de la persona a quien quiere hacer la transferencia (número corto) NA: número externo de la persona a quien quiere hacer la transferencia (0 más número de Red Pública). Consulta. Utilice esta facilidad si ha realizado o recibido una llamada y, durante la conversación, desea hacer una consulta a un tercero. Activación: Pulse la tecla R. Espere tono de marcar (la primera comunicación queda retenida). Marque: NC ó NA Espere respuesta del número llamado. Realice la consulta que proceda. Marque R2 para alternar entre las dos conversaciones (una de ellas queda retenida). Marque R1 para finalizar la llamada en curso (se recupera la comunicación retenida). En caso de no poder formular la consulta (el número llamado no contesta o comunica): Marque: R1 (se recupera la primera comunicación). Si en su lugar cuelga el microteléfono, recibirá señal acústica indicativa de que ha dejado retenida la primera comunicación. Al descolgar recupera de nuevo la misma. Desactivación: Esta facilidad se desactiva una vez que el que originó la consulta pulsa R1 y cuelga el teléfono. NC: número interno de la persona a quien quiere hacer la consulta (número corto) NA: número externo de la persona a quien quiere hacer la consulta (0 más número de Red Pública). Conferencia a tres. Utilice esta facilidad si ha realizado o recibido una llamada y desea que un tercero participe en la conversación ya establecida. Activación: Pulse la tecla R. Espere tono de marcar (la primera comunicación queda retenida). Marque: NC ó NA Espere respuesta del número llamado. Marque: R3 (en este momento quedan comunicados los tres participantes). Todos los participantes oirán un tono de conferencia a tres cada 5 segundos. En caso de no poder comunicar con el número llamado (no contesta o comunica): Marque: R1 (se recupera la primera comunicación). Si en su lugar cuelga el microteléfono, recibirá señal acústica indicativa de que ha dejado retenida la primera comunicación. Al descolgar recupera de nuevo la misma. Desactivación: Esta facilidad se desactiva una vez que el que originó la conferencia a tres cuelga el teléfono. Si es otro participante quien cuelga quedan conectados los otros dos. NC: número interno de la persona a la que se invita a la conferencia a tres (número corto) NA: número externo de la persona a la que se invita a la conferencia a tres (0 más número de Red Pública). Llamada en espera. Active esta facilidad si desea recibir una indicación audible (tono de llamada en espera) cuando reciba una nueva llamada mientras está hablando por su teléfono. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: *43# Espere nuevo tono de marcar (confirmación de que la llamada en espera se ha activado). Ahora tiene esta facilidad operativa. Si con una primera comunicación establecida escucha el tono de indicación de llamada en espera, puede atender la misma conforme al siguiente procedimiento: Marque R2 (la primera comunicación queda retenida). Ahora puede atender la segunda llamada. Puede volver a la primera marcando de nuevo R2. Marque R1 (finaliza la llamada actual). Si se olvida de pulsar R1 y en su lugar cuelga el microteléfono, habrá dejado retenida la otra llamada. En este caso su teléfono sonará advirtiéndole de tal circunstancia. Ahora puede continuar con la otra comunicación. Cuelgue el teléfono para finalizar. Desactivación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: #43# Espere nuevo tono de marcar (confirmación de que la llamada en espera se ha desactivado) CAPTURA DE LLAMADAS. Utilice esta facilidad para contestar una llamada que suena en otro teléfono del Grupo y que no está siendo atendida. Captura general. Se captura (es decir, se contesta) cualquier llamada que no esté siendo atendida. Si hay más de una llamada no atendida se captura la que más tiempo lleva sonando. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: *8# Ahora puede atender la llamada. Captura selectiva. Se captura (es decir, se contesta) sólo la llamada del número seleccionado. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: *8* NC# Ahora puede atender la llamada. NC: número interno del teléfono que está sonando y desea contestar (número corto). DESVÍOS. Desvío incondicional Active esta facilidad si desea que sus llamadas se contesten en otro teléfono. A partir de ahora no podrá recibir llamadas, aunque sí realizarlas. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere 28

tono de marcar. Marque: *21* NC# ó *21* NA# Espere nuevo tono de marcar (indicativo de que el desvío se ha activado). Cuelgue el microteléfono. Como confirmación de que su desvío ha sido aceptado, pasados al menos 10 segundos, descuelgue el microteléfono: deberá oír tono de invitación a marcar entrecortado. Cuando desee volver a recibir llamadas por su teléfono deberá desactivar el desvío: Desactivación: Descuelgue el microteléfono. Recibirá tono de marcar entrecortado (indicativo de que el desvío está activo). Marque: #21# Espere nuevo tono de marcar. Debe ser continuo (indicativo de que el desvío se ha desactivado). El desvío incondicional deja sin utilidad a los desvíos si ocupado y si ausente, aunque también estén activados. NC: número interno al que quiere desviar la llamada (número corto) NA: número externo al que quiere desviar la llamada (0 más número de Red Pública). Desvío si ocupado. Active esta facilidad si desea que las llamadas que reciba mientras su teléfono está ocupado se contesten en otro teléfono. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: *67* NC# ó *67* NA# Espere nuevo tono de marcar (indicativo de que el desvío se ha activado). Cuelgue el microteléfono. Como confirmación de que su desvío ha sido aceptado, pasados al menos 10 segundos, descuelgue el microteléfono: deberá oír tono de invitación a marcar entrecortado. Cuando no desee hacer uso de esta facilidad (si la tenía activa) debe desactivarla: Desactivación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar entrecortado (indicativo de que el desvío está activo). Marque: #67# Espere nuevo tono de marcar. Debe ser continuo (indicativo de que el desvío se ha desactivado). Cuelgue el microteléfono. Si a la vez que el desvío si ocupado se activa el desvío incondicional, actúa éste en lugar del desvío si ocupado. NC: número interno al que quiere desviar la llamada (número corto) NA: número externo al que quiere desviar la llamada (0 más número de Red Pública). Desvío si ausente. Active esta facilidad si desea que sus llamadas se contesten en otro teléfono después de que el suyo haya sonado cuatro veces seguidas sin ser descolgado. Activación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar. Marque: *61* NC# ó *61* NA# Espere nuevo tono de marcar (indicativo de que el desvío se ha activado). Cuelgue el microteléfono Como confirmación de que su desvío ha sido aceptado, pasados al menos 10 segundos, descuelgue el microteléfono: deberá oír tono de invitación a marcar entrecortado. Cuando no desee hacer uso de esta facilidad (si la tenía activa) debe desactivarla: Desactivación: Descuelgue el microteléfono. Espere tono de marcar entrecortado (indicativo de que el desvío está activo). Marque: #61# Espere nuevo tono de marcar. Debe ser continuo (indicativo de que el desvío se ha desactivado). Cuelgue el microteléfono. Si a la vez que el desvío si ausente se activa el desvío incondicional, actúa éste en lugar del desvío si ausente. NC: número interno al que quiere desviar la llamada (número corto) NA: número externo al que quiere desviar la llamada (0 más número de Red Pública). CANDADO. Si alguna línea del Grupo se contrató con el nivel de restricción de Candado, éste puede activarse para restringir al ámbito provincial las llamadas que se realicen por esa línea. Sólo disponen de clave de acceso (de 4 cifras) aquellas líneas para las que se solicitó al contratar el Servicio. Activación: 1. Descuelgue el microteléfono. 2. Espere tono de marcar. 3. Marque: *33* clave de acceso# 4. Espere nuevo tono de marcar. Desactivación: 1. Descuelgue el microteléfono. 2. Espere tono de marcar. 3. Marque: #33* clave de acceso# 4. Espere nuevo tono de marcar. Las líneas con candado activado pueden realizar llamadas externas de ámbito superior al provincial a través de la/ s línea/ s de operadora, si se dispone de ella/ s, o por transferencia de otra línea sin restricciones. FACILIDAD DE OPERADORA. Su función principal es la de distribuir las llamadas entrantes y salientes de las líneas del Grupo. Las facilidades asociadas a las líneas de operadora son Conferencia a tres, Consulta, Transferencia de llamadas y Captura (contestar llamadas que suenan en otro teléfono del Grupo que no sea de otra operadora). La operativa de estas facilidades se realiza de la misma manera que las líneas normales del Grupo. Si dispone de Operadora, como máximo dos, se accede a ella según se indica: Para llamar desde el exterior del Grupo Centrex se marcará su número de la red telefónica. Las llamadas externas dirigidas al número común (cabecera de operadoras) las recibirá cualquier operadora que esté libre. Las llamadas internas a 29

cualquier línea de operadora se realizan marcando un 9. Para llamar específicamente a una operadora desde el Grupo Centrex se marcará su número corto particular. OBSERVACIONES. El uso de las facilidades de desvío, transferencia y consulta equivale a la realización de una nueva llamada del número que disfruta de esa facilidad. Esta llamada es gratuita cuando se realiza entre líneas del Grupo y está sujeta a tarifas regulares cuando se realiza a líneas externas al Grupo. 30

Tema 3 - Instalación de redes de telefonía. Sistemas de cableado estructurado. El principal objetivo a conseguir es dotar a la red interna de la flexibilidad necesaria para que la instalación sea lo más versátil posible. Para cumplir esta necesidad debemos diseñar un cableado que atienda a las siguientes características: Sistematizable, es decir instalar un número suficiente de terminaciones, BAT, por ejemplo una por pared del local y una por cada puesto de trabajo. Reconfigurable, situar estratégicamente las rosetas con el fin de permitir cambios en la ubicación de los terminales sin tener que mover el cableado. Homogéneo, utilizando el mismo tipo de materiales, para permitir que el servicio ofrecido en cada terminación pueda ser intercambiable, de manera que no suponga un transtorno conectar en una posición un terminal dedicado a la transmisión de voz donde anteriormente había otro de datos. Un sistema de cableado estructurado debe ser la plataforma universal sobre la que construir la estrategia general de sistemas de información. Del mismo modo debe soportar la mayor cantidad de aplicaciones, como voz, datos, imágenes, etc, no importando cuanto puede llegar a crecer su red. Mediante una topología en estrella, con nodos centrales a los que se conecten todas las estaciones, facilitando la interconexión y administración del sistema. Permite utilizar el mismo tipo de cable para todos los servicios de comunicaciones. Cuando un usuario se desplaza la conexión se realiza en cuestión de minutos. El ciclo de vida esperado del cableado estructurado requiere la consideración de las potenciales necesidades de ancho de banda para los próximos 10 años. Disponer toda una red de cables en una oficina o en una vivienda es una obra costosa que puede llegar a ocasionar múltiples molestias. Es por esto que aunque inicialmente el desembolso sea mayor, realizar una instalación siguiendo el modelo de precableado (cableado estructurado) consiguiendo una instalación flexible, dará lugar en el futuro (medio plazo) a que cualquier cambio sea realizado sin ningún esfuerzo y amortizando el desembolso inicial. El principal elemento que va a conferir a nuestra instalación todas estas características es el cuadro distribuidor. Existen muchos tipos de distribuidores, siendo el sistema de conexión de los cables a ellos la característica que les diferencia. El sistema más utilizado es el de inserción y corte (IDC), el cual consigue realizar las conexiones por desplazamiento de la funda del aislante del cable. Ilustración 26. Regleta IDC Ilustración 27. Soporte con regletas. 31