Diseño Estructurado de Algoritmos

Documentos relacionados
Modelos y Bases de Datos

Auditoría administrativa

Modelos y Bases de Datos

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Modelos y Bases de Datos

Modelos Para la Toma de Decisiones

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Desarrollo Organizacional

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Contabilidad de Costos

Ahora comencemos!... Las operaciones matemáticas fundamentales pueden realizarse de forma rápida y sencilla con Miicrosofftt Excell.

La Universidad Latinoamericana te da la bienvenida a sus Programas Ejecutivos On-line

A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 7. Funciones avanzadas de Excel II

Contratos Laborales en Derecho. del Trabajo

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Funciones, x, y, gráficos

Manual de Usuario. Railton da Encarnação Cardoso Teléfono:

DESARROLLO DE PROYECTOS

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Uso del Programa Gantt Project

Uso del portafolio digital

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

Dirección de Centros Educativos

Matemáticas Básicas para Computación

RECOMENDACIONES INICIALES

Institución Educativa Inem Felipe Pérez de Pereira 2012 Estrategia taller. AREA: Sistemas de información Taller Previsto

Actividad Final POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

Manual del Profesor Campus Virtual UNIVO

Manejando pólizas dinámicas con Aspel-COI 7.0

Multimedia Educativo

Sistema de Evaluación Docente Manual de uso para el Docente

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Escribimos nuestras normas de convivencia

Contabilidad General

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI Guía de Capacitación de Contraloría Social 2011

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

MANUAL DE USUARIOS. 1. Manual de usuarios

Sociedades en derecho Mercantil

MANUAL DE USUARIO. Sistema de Administración de Proyectos de Vinculación con la Colectividad (SAPVC) MANUAL DE USUARIO DOCENTE

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Jugamos al Bingo matemático

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0

Estructurar la información dentro del ordenador:

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD Módulo 02- Autodesarrollo y Liderazgo Orientaciones de estudio

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Introducción a la estadística y SPSS

Operaciones con polinomios

Matemáticas Básicas para Computación

Manual FuturaDISC y FuturaDIAV. (Aplicación práctica) FuturaDISC

Semana Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Vamos al grano. Excel. Parte II

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UN PASEO POR EL CAMPUS VIRTUAL UCM : cómo puede utilizar el alumno el Campus Virtual UCM para su trabajo universitario

Mercados Financieros

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Guía de Navegación. Práctica Piloto. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Especialista en Java/J2EE sobre FWPA. Página 1 de 12

Cómo utilizar YouTube para mejorar mi negocio?

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Elaboramos dibujos coloridos usando patrones

Instructivo para el registro de Solicitud de Admisión Vía Web

Construcción de Escenarios

Guía Corta: Alcance y Asociaciones. 1. Preliminares: Nombres y Asociaciones

Bases de Datos Especializadas

CÓMO SE APRENDE EN EL CAMPUS-IBV?

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

ANÁLISIS DE ESCENARIOS PARA EL SALÓN DE CLASES: GUÍA DEL FACILITADOR

Usuario 14/02/2006. Versión 1.4. Dirección de Procesos y Tecnología

Manual del del usuario. Curso Multimedia de Tamazight

AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RECOMENDACIONES INICIALES

Sesión No. 5. Contextualización PROMOCIÓN DE VENTAS 1. Nombre: Tipos de actividades promocionales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACION Y CONTADURIA PLAN DE CURSO

INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co

EDWIN KÄMMERER ORCASITA INGENIERO ELECTRÓNICO

Un kilobyte (KB) son 1024 bytes, un Megabyte (MB) son 1024 KB, un Gigabyte son 1024 Mb

La basura en mi colegio Guía Nº2 Comunicando nuestros resultados pág. 1

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Temas de electricidad II

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Proyectos de Innovación Docente

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

Guía Ceconta Cloud Ceginfor S.L.

GUÍA BÁSICA DE USO DEL SISTEMA RED

Aspectos Básicos de Networking

Manual del alumno Aula Virtual Puertos de Tenerife.

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

Transcripción:

Diseño Estructurado de Algoritmos

1 Sesión No. 5 Nombre: Primitivas para el diseño de instrucciones. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante identificará las diferentes primitivas para el almacenamiento de datos como variables y constantes. Contextualización Como vimos en la sesión anterior, los programadores encontraron la forma de comunicarse con las computadoras, descubrieron que no todos los datos son válidos, por eso realizaron una clasificación de primitivas para el desarrollo de instrucciones. Si deseas que tu programa realice cálculos, es importante que sepas definir bien los tipos de datos que transformen las fórmulas matemáticas en símbolos que las computadoras puedan interpretar y procesar. Al terminar esta sesión podrás identificar cuáles son los tipos de datos que te permiten guardar temporalmente alguna información durante un proceso y cuáles son los datos que no cambian durante la realización del programa.

2 Introducción al Tema Qué necesitas para el desarrollo de un algoritmo? Como recordarás en las sesiones pasadas un algoritmo está compuesto por una serie de instrucciones detalladas para la resolución de problemas. Para la construcción de un algoritmo necesitas aprender el proceso para el desarrollo de elementos. Esos elementos se basan en la estructura de una programación con ciertas reglas que permiten cambiar cálculos o fórmulas a expresiones válidas para la computadora, es importante que sepas diferenciar todos los tipos de datos. En esta sesión aprenderás a reconocer cuáles son los identificadores que permiten representar los datos como: Numéricas: IVA=0.20 Variables Lógicas: Cierto o Falso Alfanuméricas: Saludo = Bienvenido Constantes Pi=3.1416 Expresiones a+ (b + 6)/c

3 Explicación Sabes cómo el programador puede definir identificadores? El algoritmo contiene elementos que se distinguen por su nombre, por ejemplo datos enteros, lógicos y reales, estos elementos son identificadores, entonces se puede decir que a la forma en como se les denomina a los elementos de un programa se les denomina identificador. Algunos identificadores ya están predefinidos, esto quiere decir que ya forman parte del lenguaje. Pero también el programador puede definir identificadores utilizando expresiones, variables y constantes. Expresiones Una expresión es una mezcla de valores, símbolos, nombres variables y constantes. Estas expresiones arrojan un resultado porque se construye de operadores y operandos. Cada expresión adquiere un valor dependiendo de las variables y constantes. El resultado de evaluar una expresión determina el tipo: entero o lógico. Ejemplo: a (5+5-b)*c

4 Variables Es el nombre que se le da a un elemento o estructura de datos, su valor cambia o se modifica de tal manera que durante la ejecución del programa la variable puede ir tomando valores diversos. Se puede identificar a una variable por medio de sus atributos que son: el nombre asignado y el uso. Hay diferentes tipos de variables entre ellas se encuentran: Variables Numéricas: En estas variables se almacenan datos numéricos del 0 al 9, admiten valores positivos o negativos y si el número es decimal, se deben utilizar puntos decimales. Ejemplo: IVA=0.15 Temperatura=26 Variables Lógicas: En estas variables sólo se admiten dos valores: verdadero o falso, representando el resultado al comparar dos datos. Variables Alfanuméricas: Permiten representar símbolos como letras y caracteres especiales.

5 Ejemplo: letra= c nombre= Laura Constantes Qué nos facilitaría el uso de constantes en un programa? Mientras el programa se está ejecutando nos encontramos con valores que no varían, tienen un valor fijo. A estos valores se les llama constantes, corresponde a un dato fijo reservado en la memoria de la computadora. Los nombres de las constantes en la mayoría de los lenguajes se escriben en mayúsculas. Una forma de facilitarnos la solución de un problema al momento de programar sería definiendo los datos como constantes, desde el principio del proyecto antes de las variables y así podríamos realizar cambios globales. Ejemplo: π = 3.1416

6 Conclusión Ahora distingues las distintas primitivas para el diseño de instrucciones, así mismo identificaste que la computadora necesita de datos especiales para poder procesar información o realizar operaciones. Estos datos pueden ser clasificados en: datos simples, operadores y operandos. Para guardar los datos en la memoria de la computadora necesitamos saber aplicar las variables que tienen como característica principal que su contenido puede ser cambiado y las constes, que a diferencia de las variables, no. Crees que existan técnicas que faciliten el diseño de un programa? Para responder a esta pregunta te invito a consultar la sesión que sigue, ya que se explicarán las dos principales técnicas de diseño.

7 Para aprender más Sabes cómo aplicar las variables y constantes? En este video se explica con ejemplos la forma de aplicar las variables y constantes. Guía 2, Lección 4: Variables y constantes. (2012). Consultado el 4 de junio de 2014: http://youtu.be/zbm93m7wk9u En esta liga podrás reforzar los temas de esta asignatura Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática, (s/f). Algorítmica. Facultad de Ciencias: Universidad de Valladolid. Consultado el 15 de Marzo del 2013: http://brd.unid.edu.mx/facultad-de-ciencias/

8 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de fortalecer los conocimientos adquiridos a lo largo de estas sesiones, ahora con base en los algoritmos generados para resolver los problemas planteados en la sesión 2 y 3 debes relacionar todos los conceptos sobre primitivas para el diseño de instrucciones y completar la siguiente tabla: Ejemplo área de un cuadrado Valor Valor final Tipo de inicial de Expresión de la variable la variable variable Lado = 5 Numérica 5 5 Tipo Variable Constante x Área = Lado x Lado Numérica 0 25 x Puedes realizarlo en Excel para que te sea más fácil el manejo de las columnas, al final deberás subirlo a la plataforma Recuerda que esta actividad te permitirá clasificar los tipos de datos que son válidos al momento de programar. Se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Título Resumen Representación gráfica

9 Cibergrafía Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática. (s/f). Algorítmica. Facultad de Ciencias: Universidad de Valladolid. Consultado el 15 de Marzo del 2013 de: http://www.isa.cie.uva.es/~maria/tema3.pdf Guía 2, Lección 4: Variables y constantes. (2012). Consultado el 15 de Marzo de 2013: https://www.youtube.com/watch?v=zbm93m7wk9u Martínez, M. (2011). Diseño Estructurado de Algoritmos. Consultado el 14 de Marzo del 2013: http://www.slideshare.net/ariamgel/diseo-estructurado-de-algoritmos Salleg, B. (2012). Algoritmos variables, constantes, tipos de datos y asignación. Consultado el 15 de Marzo del 2013: http://www.slideshare.net/borissalleg/algoritmo-variables-constantes-tipos-de-datos-yasignacion Urbaez, W. (2005). Principales conceptos de este manual, así como una introducción a sus contenidos. Consultado el 14 de Marzo del 2013: http://www.desarrolloweb.com/articulos/2164.php