(RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Noviembre de 2013 Cochabamba Bolivia



Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA

Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica

I. Acciones Estratégicas

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/GEF

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCION

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Términos de referencia Diseño del programa educativo, Plan Nacional de Capacitación para la reducción de riesgos de desastres en Chile.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA Secretaría Permanente COORDINACIÓN DE SALUD DOCUMENTO BASE

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR PLAN DE IMPLEMENTACION DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD BUCAL

EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela

Qué hace el proyecto GIR?

Perú: Compromiso Climático y avances en el país

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO

SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PLANES EN UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS...

Subdirección de Alto Gobierno Portafolio de servicios

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Objetivo estratégico: Avanzar en la internacionalización de programas de postgrados.

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

Instructivo para Completar Formulario De Aplicación para el Fondo de Acción Comunitaria

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: II. PROPOSITO PRINCIPAL

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Alta Gestión Empresarial

Proyecto Regional. Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Instrumento 4: Procesos internos de la institución educativa

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

SECRETARIA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, (7F )

INFORME de Cooperación Internacional

Catálogo de cursos 2012

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN GERENCIA SOCIAL DE PROYECTOS

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua Ministerio de Planificación del Desarollo

DISEÑO ACADÉMICO DIPLOMA EN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Objetivo del proyecto. Componentes

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

ANEXO 1: GESTIÓN Y COORDINACIÓN 1.1 SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN DE LAS MANCOMUNIDADES

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

Curso virtual: Diseño y equipamiento de los servicios de alimentación institucional Programa de especialización en gerencia y dietética institucional

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Total Horas: 200 Total Hrs. Teóricas: 55 Total Hrs. Prácticas: 80

TERMINOS DE REFERENCIA

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático de Perú. Foro regional Adaptación al cambio climático basado en conocimientos tradicionales

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá

Unidad Temática de Turismo

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Proyecto DIALOGANDO Panamá

ZONA: AMÉRICA ANDINA. viviendas sismo resistentes en Ica. Apoyo a la autoconstrucción de

Fundación CIDEAL DE COOPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

Cambio climático y salud

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Cooperación Internacional y la Agenda de Inclusión Social Amazónica

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

Formar y mantener una red de trabajo. Organizaciones y trabajo conjunto en el entorno comunitario

REUNIÓN CENTROAMERICANA DE EXPERTOS. Uso de Información Satelital en la Gestión Integral de Riesgos y la Alerta Temprana

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

Programa SICA de Capacitación en Integración Regional

MUNICIPIO F. Plan Municipal de Desarrollo Período

Informe de Misión a Uruguay

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático

PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO DETALLADO 2014

REFORMA UNIVERSITARIA

Transcripción:

PROGRAMA OTCA BID Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa SVSA OTCA-BID (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Noviembre de 2013 Cochabamba Bolivia

Salud Ambiental Factores Enfermedades Vigilancia Indicadores

Salud Ambiental Factores Enfermedades Vigilancia Indicadores

Salud Ambiental Factores Enfermedades Vigilancia Indicadores

Vector/transmisor aire agua alimentos accidentes tecnológicos Estresor químico/biólogico Estresor físico IDENTIFICACION DEL PROBLEMA EVALUACION DEL RIESGO PARA LA SALUD AMBIENTAL EVALUACION DEL RIESGO PARA LA SALUD HUMANA MANEJO DEL RIESGO

Salud Ambiental Factores Enfermedades Vigilancia Indicadores

Componentes de la Vigilancia Subsistema de Información Subsistema de Análisis Subsistema de Intervención Subsistema de Evaluación

DEBILIDADES PAÍSES Desarticulación de actores de la V. Ambiental Carencias en los laboratorios /Departamentos Recurso humano /rotación/nivel de formación Recurso económico Notificación de casos/seguimiento Capacidad de respuesta inequitativa Territorios diversos/ accidentes geográficos Baja Transversalidad de acciones entre entidades

TEMAS PRIORIZADOS PARA TRABAJAR EN LA REGION AMAZONICA MERCURIO AIRE PLAGUICIDAS SANEAMIENTO AGUA ENFERMEDADES POR VECTORES DESASTRES NATURALES (QUEMAS INUNDACIONES)

Ideal de Trabajo USO DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA Aprovechar el recurso humano Implementar estrategias de comunicación Mejores decisiones Mejores resultados Reducir la duplicidad de esfuerzos Acompañar procesos (de ser posible)

Apoyo Regional Construcción del Bien Público Regional Necesidades de los Países Miembros en Salud Ambiental Directriz 152 de OPS/OMS sobre Salud Ambiental Componentes al alcance de todos Formulación de redes de trabajo (minimizar Duplicidades) BPR Manejar el mismo lenguaje ( idioma e ideas) La innovación social en los temas de aprendizaje abierto Enlace con otros programas y proyectos

RELACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES EN SALUD INTERNACIONAL Salud Internacional Enfoque Estado Nación principal Acuerdos Internacionales Énfasis Intereses de los Países Necesidades de los Países

ACTORES Y ESPACIOS DE DIÁLOGO EN NUESTRO PROYECTO SICARICOM ACTO South American ORAS Union Nations MERCOSUR

Cooperación Internacional Cooperación Oficial Cooperación Privada Cooperación Mixta (TCC)

COOPERACION INTERNACIONAL Cooperación Técnica COOPERACION BILATERAL Cooperación Financiera No Reembolsable COOPERACIÓN Cooperación Financiera Reembolsable-Prestamos CONTRIBUCIONES A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES BID, BM, ONU, CAF

TEMAS PROMOCIONADOS/ PRIORIZADOS PORLA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE SECTOR PRIVADO/REFORMA REFORMA PARTICIPACIÓN LOCAL ONG COOPERACIÓN COOPERACIÓNENTRE ENTRE PAÍSESEN EN DESARROLLO. GRUPOS ETNICOS ADULTO MAYOR HIV/SIDA GÉNERO/ GRUPOS VULNERABLES

MODALIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Proyectos Asesoramiento Técnico/Transferencia tecnológica Capacitación Expertos, Voluntarios Donaciones En el marco de proyectos En casos de emergencia

EJEMPLOS DE COOPERACIONES INTERNACIONALES USA CANADA JAPON ESPAÑA ALEMANIA KOREA UNION EUROPEA REINO UNIDO SUIZA BM BID IRD CAF ABC

Otros Ejemplos de formas Cooperación triangulada Cooperante 1 Cooperante 2 Recurso 1 Recurso 2 País beneficiado

Otros Ejemplos de formas Cooperación modular / por bloques Cooperantes Cooperador coordinador Recurso 1 Recurso 2 Recurso 1 País beneficiado

Con apoyo de:

Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica Síntesis del Plan CONTENIDO TEMÁTICO GENERAL AGENDAS SECTORIALES VISIÓN DE LA AMAZONÍA Y DE LA OTCA EJES DE ABORDAJE TRANSVERSAL Conservación y uso Desarrollo sostenible/sustentable de los económico y social recursos naturales renovables Conservación y Uso sostenible de los Recursos Naturales Renovables. Asuntos Indígenas. Gestión del Conocimiento e Intercambio de informaciones. Gestión Regional de Salud. Infraestructura y Transporte. Turismo. Fortalecimiento Institucional, financiero y jurídico. Temas Emergentes. MAPA DE ACTIVIDADES Y ROL DE LA SP-OTCA MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVO GENERAL Adoptar un marco operativo e instrumental consensuados de indicadores y estrategias para la institucionalización del Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental Amazónico, que permita a los reguladores tomar medidas para conocer la determinación de los factores de riesgo y acciones dirigidas a su vigilancia, con miras a facilitar la prevención, protección, adaptación y mitigación frente a la alteración, contaminación y daño ambientales, que afectan la salud humana.

COMPONENTES DEL PROGRAMA COMPONENTE 1 Marco conceptual del sistema (información e intervención) Análisis de situación de los sistemas de vigilancia de los Países Miembros Definición y consenso de indicadores COMPONENTE 2 Armonización de técnica de laboratorio y de vigilancia Estandarización de las mismas Establecer sistemas de alerta temprana Proceso de capacitación en generación y uso de la información, georeferenciación y uso de herramientas epidemiológicas COMPONENTE 3 validación del sistema a nivel local Fortalecimiento de los equipos de acción rápida Planificación estratégica a intersectorial local

TEMAS PRIORIZADOS AGUA SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL PLAGUICIDAS/MERCURIO CALIDAD DEL AIRE ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES EMERGENCIAS Y DESASTRES Revisar aspectos legales, normativos Inventario de situación de los Sistemas de Vigilancia en Salud Ambiental Establecer las herramientas comunes de trabajo Recolección de la información de los sistemas de vigilancia basados en instrumentos definidos definición de Indicadores de trabajo Establecer los puntos Piloto y los comités Técnicas diagnósticas consensuadas, Instrumentos de trabajo comunes Capacitaciones, herramientas de aprendizaje, talleres Línea de Base metodologías virtuales de comunicación Página Web Foro Virtual Actores Definidos Uso de experiencias previas y de trabajos alrededor del RSI, TCC. Construcción y adaptación de la Caja de Herramientas Fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de los PM y de la Región Validación del Trabajo a través de los Puntos Piloto Fortalecimiento Institucional/ técnico de PM Uso de la RED de trabajo Producción de manuales Indicadores Vigilancia en salud ambiental Temáticos por prioridad (dependiendo de recursos) Formación de Equipos Respuesta inmediata Trabajo en VSA Capacitadores comunitarios Herramientas de VSA dinámicas adaptables a las necesidades regionales e individuales COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

TEMAS PRIORIZADOS AGUA SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL PLAGUICIDAS/MERCURIO CALIDAD DEL AIRE ENF. TRANSMITIDAS POR VECTORES EMERGENCIAS Y DESASTRES Revisar aspectos legales, normativos Inventario de situación de los Sistemas de Vigilancia en Salud Ambiental Establecer las herramientas comunes de trabajo Recolección de la información de los sistemas de vigilancia basados en instrumentos definidos definición de Indicadores de trabajo Establecer los puntos Piloto y los comités Técnicas diagnósticas consensuadas, Instrumentos de trabajo comunes Capacitaciones, herramientas de aprendizaje, talleres Línea de Base metodologías virtuales de comunicación Página Web Foro Virtual Actores Definidos Uso de experiencias previas y de trabajos alrededor del RSI, TCC. Construcción y adaptación de la Caja de Herramientas Fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de los PM y de la Región Validación del Trabajo a través de los Puntos Piloto Fortalecimiento Institucional/ técnico de PM Uso de la RED de trabajo Producción de manuales Indicadores Vigilancia en salud ambiental Temáticos por prioridad (dependiendo de recursos) Formación de Equipos Respuesta inmediata Trabajo en VSA Capacitadores comunitarios Herramientas de VSA dinámicas adaptables a las necesidades regionales e individuales COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

Recolección de las informaciones solicitadas a los Países Miembros Aportes de entidades cooperantes Interacción con otras bases de datos que contiene manuales, guías cursos CAJA DE HERRAMIENTAS USO DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS PAÍSES PRODUCCIÓN DE MANUALES GUÍAS Y PROTOCOLOS Implementación de las mejores prácticas en la Región Implementación e n las políticas de salud en la Región Amazónica Aumento de la participación de los estados en la problemática de Salud ambiental en la región Amazónica LECCIONES APRENDIDAS BIEN PUBLICO REGIONAL Nuevos programas y proyectos para implementar actividades en cada país por tema y por necesidad

DESARROLLO DE MATERIALES ESCRITOS Metodología SARAR Mercurio Estado actual de la vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica Participación del INS Colombia Fiocruz Brasilia y OPS/OMS Colombia Resultado de las Consultorias temáticas para línea de Base Manual de adaptación de impactos en Salud Ambiental. Clima y Salud frente al cambio climático en la Región Amazónica Constitución de un Comité sobre el tema en los PM Participación de OPS/OMS Contratación de Consultor experto para desarrollo del material Guías técnicas del PVSA Mercurio Emergencias y Desastres Indicadores Evaluación del Riesgo Químico Construcción d ela Información a partir de los materiales recolectados em las reuniones temáticas realizadas

GUIA SOBRE SISTEMAS DE VIGILANCIA EN LA AMAZONIA Recolección de información de los Países Miembros a través de consultores Establecer el estado actual de la vigilancia y la operatividad de los sistemas en la región amazónica documento con la información WWW.SALUDAMBIENTAL.OTCA.INFO

CAJA DE HERRAMIENTAS

Estructura propuesta Um espacio común que albergue la información que necesitamos Caja de herramientas: Conjunto de estratégias para uma función determinada

Estructura propuesta Um espacio común que albergue la información que necesitamos

OTCA BID SALUD COLABORADORES/ APORTANTES BANCO DE DATOS FORUM CAJA DE HERRAMIENTAS DEL PROGRAMA BENEFICIARIOS DIRECTOS Comunidad científica Universidades Centros de estudio Amazónicos Institutos de Salud Ministerios de salud Proyectos OTCA

CAJA DE HERRAMIENTAS DEL PROGRAMA BIEN PUBLICO REGIONAL NUEVOS PROYECTOS Y FUTURAS PROPUESTAS

Recolección de las informaciones solicitadas a los Países Miembros Aportes de entidades cooperantes Interacción con otras bases de datos que contiene manuales, guías cursos CAJA DE HERRAMIENTAS USO DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS PAÍSES PRODUCCIÓN DE MANUALES GUÍAS Y PROTOCOLOS Implementación de las mejores prácticas en la Región Implementación e n las políticas de salud en la Región Amazónica Aumento de la participación de los estados en la problemática de Salud ambiental en la región Amazónica LECCIONES APRENDIDAS BIEN PUBLICO REGIONAL Nuevos programas y proyectos para implementar actividades en cada país por tema y por necesidad

Colombia Bolívia (Bolivia)

MEDIOS DE DIVULGACIÓN Y TRABAJO DEL PVSA PAGINA WEB Material informativo FOLLETO SARAR MERCURIO www.saludambiental.otca.info

Espacios a ser complementados

La página web del Programa de Vigilancia en Salud ambiental para la Región Amazónica se ha planificado como un espacio colaborativo desde y hacía los Países Amazónicos, como uma propuesta integradora de experiencias y desarrollos, em la busqueda de um bien común para la región y sus habitantes y la construcción de un Conocimiento Común

PUNTOS PILOTO

INSTALACIÓN DE LOS PUNTOS PILOTO

INSTALACIÓN DE LOS PUNTOS PILOTO Leticia - Tabatinga Iñapari - Assis Guayaramerin Guajara Mirim Cobija - Brasileia

INSTALACIÓN DE LOS PUNTOS PILOTO Propuesta de actividades Designación de referentes en los municipios para contacto Alcalde Secretario de salud Técnico responsable Reunión virtual de trabajo con los puntos piloto para presentación de la actividad Instalación de los puntos piloto: Visita técnica de trabajo Municipios de Frontera entre Bolivia y Brasil del 2 al 6 de diciembre de 2013. Visita técnica de trabajo Leticia Tabatinga Enero 30 y 31 de 2014. Visita técnica de trabajo Assis Iñapari por definir. Establecer mesas de trabajo y participación con los municipios de frontera del lado Brasilero. Dependiente de la cooperación brasilera. Participación en la capacitación de evaluación de Riesgo en Febrero de 2014. (ver más adelante)

ENCUENTRO DE TRABAJO Y CAPACITACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DEL RIESGO Capacitación Regional para Puntos piloto y Países de la OTCA: Uso de la página web del PVSA. RSI Evaluación del Riesgo VIGIAGUA, VIGIDESASTRES y VIGISOLO (colaboración del MS de Brasil). Esperamos contar con traducción. Está actividad será desarrollada como parte de la cooperación técnica de OPS/OMS y la OTCA. Lugar: Municipio de Leticia, (pendiente confirmación del Gobierno de Colombia). La fecha propuesta es del 3 al 8 de Febrero de 2014. El cronograma de trabajo se está trabajando junto a OPS/OMS y se invitará al COTEC en las mesas de discusión sobre los temas a tratar.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES El siguiente es el calendario de actividades propuesto para el desarrollo de las actividades arriba descritas. Como fue establecido al principio de este documento, estás actividades deberán ser concertadas junto a los Países Miembros. Año 2013 2014 actividad 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Reunión de trabajo virtual Unidad Ejecutora : Brasil, Colombia y Bolivia Workshop Bolivia sistema de vigilância Instalacion de los puntos piloto Implementación de Equipos* Primer encuentro regional de puntos piloto y RSI Evaluación de necesidades y actividades Primer Interlaboratorios de Mercurio (fecha por definir) Evaluación de actividades Países Miembros Cierre de actividades del PVSA *Actividad dependiente de la toma de decisiones del País

WWW.OTCA.INFO WWW.SALUDAMBIENTAL.OTCA.INFO Coordinador Programa OTCA BID SVSA Francisco Sánchez Otero E-mail: francisco.sanchez@otca.org.br frantox@gmail.com skype: frantox1 Coordinador Salud OTCA Antonio Restrepo Botero E-mail: antonio.restrepo@otca.org.br Asistente Administrativo Glenda Côrrea E-mail: glenda.correa@otca.org.br Teléfono OTCA +55(61) 3364-3362 /4132 Ramal 210 Brasilia, Brasil.