CURSO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN (MÓDULO II)



Documentos relacionados
VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Democracia. Historia de la democracia. Tipos de democracia. Qué es ser ciudadano? Las tres dimensiones de ciudadanía.

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La construcción de Problemas en Trabajo Social

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Miradas que visibilizan la violencia

Coloquio de Participación y Gobernanza

Resumen de investigación

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA ENSEÑANZA DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA

Periodismo internacional: entre la

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

Vías de acreditación

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Encuentro Internacional sobre

ORGANIZADORES GRÁFICOS La organización de los texto y su representación. Graciela M. Valle

Aúla Múltiple. Práctica Pedagógica. Pareja. Pedagógica

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE)

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Taller de Mapeo de Actores Sociales Hacia la construcción de una Comunidad Educativa

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

DIBUJO TECNOLÓGICO I (SEGUNDO AÑO) DIBUJO TECNOLÓGICO II (TERCER AÑO)

Ciudad Visible / Ciudad legible. Magister Ciudad y Territorio Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

MODULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL UDES VERDE - IDENTIDAD UDES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

1ª. SESIÓN DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO IN-SITU. FECHA DE VISITA: 30 DE ENERO 2015

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía para facilitadores

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría Académica - Secretaría de Ciencia y Técnica

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

Cómo sistematizar una experiencia?

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Master en POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Asignatura: RECURSOS Y MEDIOS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

352<(&72$/)$781,1*±$0(5,&$/$7,1$ &$55(5$6%$6$'$6(1&203(7(1&,$6,17(*5$&,21'(2&+2$5($618(9$6

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1


Transcripción:

Maestría en Comunicación y Cultura Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba CURSO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN (MÓDULO II) Análisis Político de Discurso. Horizonte de intelección, investigación y producción de conocimiento FECHA DE REALIZACIÓN 24, 25 y 26 de septiembre 2015 Dr. Daniel Saur FUNDAMENTO El seminario tiene como punto de partida la discusión sobre los diversos problemas contemporáneos que se presentan a nivel de la episteme, situando y orientando el desarrollo del trabajo hacia un campo de indagación específico, conocido como Análisis Político de Discurso (APD). Partiendo de la reflexión sobre las características de la ciencia y la innovación en la producción de conocimientos, nos valdremos de diversos aportes intelectuales, los que han enriquecido los debates y la producción de recursos analíticos y metodológicos de los cuales se nutre el APD. No referimos a cuestiones vinculadas a la creación y la apropiación de lógicas, la posibilidad que brindan categorías y aportes teóricos y políticos diversos, originados principalmente en el campo de la semiología, el posestructuralismo, el posmarximo, el pragmatismo y el psicoanálisis, entre otras tradiciones. Si bien el APD está conformado por una serie de herramientas de investigación, no consiste en una teoría ni en una metodología puntual, se trata de un Horizonte de Intelección abierto que se apoya en aportaciones múltiples, descansando en una serie de principios ontológicos y epistemológicos, por lo que proponemos ofrecer una mirada introductoria del APD como una analítica y una serie de recursos de investigación. La característica sobresaliente de este Horizonte radica en la atención puesta en la dimensión política de los procesos de significación, posibilitando otorgar inteligibilidad a lo social a partir del análisis, identificando secuencias y fragmentos significantes. Esos fragmentos son integrados a conjuntos relacionales, permitiendo mostrar diversas lógicas a través de vínculos múltiples, redes de correspondencias, articulaciones y conexiones en torno a los problemas investigados. Esto favorece la comprensión de la complejidad de la trama significante constitutiva de lo social y de las condiciones que posibilitan los sentidos habitualmente atribuidos a distintos procesos y fenómenos, con las implicancias de poder que conllevan.

De este modo, esta propuesta de seminario encuentra su justificación en la promoción de la reflexión, el intercambio y la formación en el ámbito de la investigación. Para lo cual partimos de una importante cantidad de recursos que brindan las Ciencias Sociales y Humanidades en su conjunto, a partir de lo que se ha dado en conocer como giro lingüístico o estudio crítico sobre los esencialismos. Partiendo de la disponibilidad de estos saberes el seminario propone una panorámica sobre el estado de la episteme, los modos de entender la realidad, las formas de comprender el conocimiento, las estrategias para encarar la investigación desde el APD y las implicancias de la producción de conocimientos, en el contexto de las cambiantes sociedades contemporáneas. Debido al carácter introductorio del seminario, a la complejidad de la perspectiva, a la cantidad de horas sugeridas y a la heterogeneidad en las trayectorias de formación de los asistentes, se busca que los estudiantes alcancen cierta familiaridad con las nociones teóricas y su empleo en la actividad investigativa de diversas problemáticas, principalmente vinculadas a la dimensión político-significante de los procesos sociales vinculados a la comunicación. OBJETIVOS Facilitar el acceso a una cartografía de la episteme, a partir del impacto de la crítica a los esencialismos, destacando el lugar que ocupan los procesos de significación en el contexto de las reflexiones contemporáneas en las ciencias sociales en general. Realizar un recorrido panorámico del pensamiento sobre APD -Escuela de Essex- como Horizonte de Investigación orientado a otorgar inteligibilidad a los procesos sociales; enmarcados en los debates filosóficos y políticos contemporáneos. Brindar elementos teóricos y metodológicos a los fines de promover la construcción de problemas de investigación. Promover la generación de instrumentos innovadores de intelección, pertinentes y coherentes, a los fines de favorecer procesos de investigación, cuidando la adecuación entre teoría general y referente empírico. CONTENIDOS 1. Episteme y posicionamiento teórico a) La episteme y su configuración contemporánea: crítica a los determinismos, el giro lingüístico y la crisis de la ilusión de inmediatez. Distintos aportes y tradiciones. b) La centralidad del discurso y la significación, coordenadas ontológicas y epistemológicas. c) La teoría, usos, apropiaciones y productividad: sobrevaloradas y subvaloradas. 2. El Problema de Investigación desde el APD a) La construcción del problema de investigación, tríada metodológica: referente teórico, referente empírico y preguntas de investigación. b) El pasaje del Problema Social al Problema de Investigación. Distintos saberes: doxa y saber académico. c) Problema de Investigación y Problema Teórico. d) La dimensión ética y política de la investigación. 3. El proceso de investigación: dimensiones en juego a) Lo onto epistemológico: validez y verdad, perspectivismo y objetividad; el emplazamiento, el conocimiento situado. b) Delimitación de referentes empíricos (criterios temporales y espaciales), la constitución de corpus. c) Preguntas, hipótesis, conjeturas. d) Indagación de corpus: recursos conceptuales, el análisis, la búsqueda de relaciones, lógicas o gramáticas, la pertinencia. 4. Herramientas conceptuales del APD

a) Sistema, cierre y límite discursivo; b) sutura: negatividad, vacío, dislocación; c) indecidibilidad, aporía, paradoja; d) lo político y la política; e) diferencia y equivalencia, antagonismo y articulación; f) universalidad, particularidad; g) significante vacío; h) lo histórico, lo contingente, el acontecimiento; i) de la determinación y la causalidad a la sobredeterminación; j) noción de discurso: lo simbólico, lo imaginario y lo Real; k) hegemonía como forma de lo político. 5. Producción de conocimiento: posibilidades y límites de la creatividad a) Implicancias de las investigaciones reproductivas: la narrativización del referente empírico y la aplicación teórica. b) El componente artesanal de la investigación: purismo, eclecticismo e hibridación, el armado de dispositivos de intelección, integración y bricolage; c) Foucault, problematizar y pensar de otro modo ; Barthes y desnaturalizar, desedimentar, desfamiliarizar ; Derrida y la operación deconstructiva. d) Construcción conceptual y figuras de intelección: metáforas concordantes y categorías intermedias. e) Consistencia, coherencia y vigilancia epistemológica. METODOLOGÍA Este seminario se propone como actividad central el análisis y el cuestionamiento crítico de los procesos de construcción del conocimiento enfatizando la mirada trans e interdisciplinaria promovida desde los estudios sobre la significación. La apertura intelectual y la interrogación son los principales insumos para el conocimiento y la reflexión; para ello, se prevén cuatro módulos de trabajo de 4 horas cada una (total de 16hs.), en cada módulo se plantearán aspectos teórico conceptuales contemplando un tiempo para retomar los aspectos tratados a partir de las preguntas, dudas, inquietudes y comentarios de los asistentes en relación a la exposición y las investigaciones concretas que están llevando adelante los maestrandos. Está previsto el trabajo de casos o exempla para acompañar e ilustrar los distintos momentos del desarrollo conceptual. Se promoverá que los participantes incorporen sus saberes previos, experiencias de investigaciones y conocimientos a fines para enriquecer las actividades colectivas. MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN Se prevé la presencia de Asistentes, y de Asistentes con Evaluación. Estos últimos serán evaluados a partir de los siguientes criterios: participación activa y permanente, asistencia igual o superior al 70% y una monografía sobre un tópico de su interés vinculado a los contenidos del seminario. La monografía a realizar deberá tomar como base la bibliografía, emplear las nociones teóricas trabajadas en el curso y los temas tratados. Puede consistir en: a) la realización de un proyecto de investigación, donde el/la asistente deberá situar con precisión, de manera coherente y articulada: las preguntas de investigación; el referente empírico de análisis; y el posicionamiento teórico metodológico asumido consecuente con el APD. Estas tres dimensiones tienen que estar articuladas, descriptas con claridad y justificadas; b) el recuento y desarrollo de un tema tratado en el seminario a partir de la apropiación y empleo de la bibliografía seleccionada; y c) establecer un diálogo, contraste o discusión entre uno de los temas tratados en el seminario con su bibliografía pertinente, con otro/s autor/es que sea/n de conocimiento del estudiante y/o hayan trabajado en algún otro seminario de esta maestría. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL Barros, Mercedes (2008). Articulación de lógicas y conceptos: el análisis político desde la teoría del discurso post-estructuralista, Pensamento Plural Pelotas (julho/dezembro).

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2006) Los usos de la teoría en la investigación educativa en Marco Jiménez (coord.) Los usos de la teoría en la investigación, Plaza y Valdés y SADE, México. ---------------------------------- (2011) Consideraciones teóricas sobre la investigación desde el Análisis Político de Discurso en Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Saarbrucken, Alemania: Lambert Academic Publishing GmbH & Co. KG (pp. 5-34). Buenfil Burgos, Rosa Nidia y Navarrete, Zaira (2011) Aproximaciones político discursivas. A modo de introducción en Discursos Educativos, indentidades y formación profesional Buenfil Burgos y Navarrete (coords.), Papdi y Plaza y Valdes, México. Cabrera, Dulce y José Carbajal (2012). Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad. En Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan Pablos. Pp.121-137. Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación en Studia Politicae Nº 5 (otoño de 2005), Editorial Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. Laclau, E. (1993). Post-marxismo sin pedido de disculpas, en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Argentina. ------------- (2004) Discurso en ESTUDIOS. Filosofía, Historia, Letras. Nº 68. Primavera. Revista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México. Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) Más allá de la positividad de los social en Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI, Argentina. Navarrete, Z. (2010): Eclecticismo teórico en las Ciencias Sociales. El caso del análisis político de discurso, en Soriano, R. y Avalos, D (coords.), Dispositivos intelectuales en la investigación social, Juan Pablos Editores-PAPDI, México. Saur, D. (2006). Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales en Jiménez García, Marco (coord.) Usos de la teoría en la investigación. Editado por Plaza y Valdés & SADE, México. ----------- (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento en Da Porta, E. & Saur, D. (coods.) Giros Teóricos en las ciencias sociales y humanidades, Editorial COMUNICarte, Córdoba. ----------- (2012). De la doxa al saber académico. El complejo pasaje del problema social al problema de la investigación, en Investigación Educativa Huellas Metodológicas, Editorial Casa Juan Pablos y SADE, México. ---------- (2012b). Creación e integración de categorías en los procesos de investigación (o de las posibilidades de diálogo entre arte y ciencia), Giros Teóricos IV, De Alba, A. (coord.), 21, 22 y 23 de febrero, México (mimeo). ---------- (2012c). Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el Análisis de Discurso en Buenfil, R. N. (coord.) Giros Teóricos. Diálogos y debates. Editado por la UNAM, la Univ. Iberoamericana y el CINVESTAV, México (en edición). ---------- (2015) Teoría, referente empírico y pensamiento. Reflexiones semiológicas, en Giros Teóricos V, 23, 24 y 25 de febrero de 2015, Univ. Nac. de Córdoba. --------- (2015b). Reflexión sobre investigación en ciencias sociales: territorio, posicionamiento, responsabilidad y formas de relacionamiento con la teoría, en Martínez F. y Saur, D, UNVM (en edición). Torfing, Jacob (1998) Un repaso al análisis político del discurso, En: Buenfil, R. N. (coord.) Debates Políticos Contemporáneos. En los márgenes de la modernidad, México, Plaza y Valdés Editores, (Pp.31-55).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Althusser, L. (1967) Contradicción y sobredeterminación en La revolución teórica de Marx. Siglo XXI, México. Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general, Ed. Siglo XXI, México. Buenfil Burgos, R. N. (1994). Introducción, en Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación,: DIE- CINVESTAV IPN / CONACYT, México. -------------------------- (2008) Discutir sobre la teoría: Universalidad y particularidad (Para una teoría política de la verdad) en II Encuentro Internacional Giros Teóricos, Ciudad de México, febrero. -------------------------- (2008b): Las categorías intermedias, en Cruz Pineda, O. y Echavarría Canto, L. (coords.) Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso, México. Editorial Casa Juan Pablos & PAPDI. -------------------------- (2011a) Qué nos enseña la mirada intersticial en la investigación educativa?, conferencia inaugural del VI Encuentro Papdi, Xalapa, México, 28 de septiembre. Champagne, P. (1993). La ruptura con las preconstrucciones espontáneas o cultas, en Iniciación a la práctica sociológica. Champagne, Patrick; Lenoir, Remi (et al.) Siglo XXI Editores, México. Derrida, J. (1989). Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas, en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona. --------------- (1997). Carta al amigo japonés, en El tiempo de un tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona. --------------- (1997). El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona. Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. Siglo XXI, México ---------------- (1991) Respuesta a una pregunta, Ed. Almagesto, Buenos Aires. ---------------- (1991) Las redes del poder, Ed. Almagesto, Buenos Aires. ---------------- (1992) Nietzsche, la genealogía, la historia en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid. ---------------- (1992) Verdad y poder en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid. ---------------- (2002). El orden del discurso. Tusquets, Barcelona. García Salord, S. (2007). Prólogo. Horizontes de intelección: las nuevas miradas de una mirada diferente, en Fuentes Amaya, S. (coord.) Horizontes de intelección en la investigación educativa: discursos, identidades y sujetos. Serie Cuadernos de De-Construcción Conceptual en Educación Nº 7, Editado por Casa Juan Pablos & SADE, México. Granja, J. (2003). Análisis conceptual de discurso: lineamientos para una perspectiva emergente, en Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites, Plaza y Valdes Editores y SADE, México. Howarth, D. (2002): Genealogía, poder/conocimiento y problematización, en Ruiz Muñoz, M. (coord.) Lo Educativo. Teorías, discursos, Sujetos, Plaza y Valdés-SADE, México. Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE. Laclau, Ernesto. (1996). Emancipación y Diferencia, Ed. Ariel, Buenos. Aires. Laclau, Ernesto. (1994). Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. En Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 11-99. Lechte, J. (1994). 50 pensadores esenciales, Cátedra, Madrid. Maingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Ed. Hachette, Buenos Aires.

Pinto, L. (1993). Experiencia vivida y exigencia científica de objetividad en Iniciación a la práctica sociológica. Champagne, Patrick; Lenoir, Remi (et al.) Siglo XXI Editores, México. Rorty, R. (1991) La contingencia del lenguaje en Contingencia, ironía y solidaridad. Paidos, Barcelona. Saur, Daniel (2001) Apuntes sobre piqueteros: el parto mediático de un nuevo actor, en Topos & Tropos Nº 8 (http://www.toposytropos.com.ar/n8/tesis/piqueteros.html) (17 pp.). Saur, Daniel (2007) Pliegues discursivos: sentidos duales en la construcción de la universidad pública en Argentina en Fuentes Amaya, S. (coord.) Horizontes de intelección en la investigación educativa: discursos, identidades y sujetos. Serie Cuadernos de De-Construcción Conceptual en Educación Nº 7. Juan Pablos & SADE, México (pp. 131 a 150) Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005): Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ediciones CLACSO Libros, Argentina. Stavrakakis, Y. (2007) Lacan y lo político. Prometeo, Buenos Aires. Verón, E. (1987) La Semiosis Social, Barcelona, Gedisa. ------------ (1995) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, EUDEBA, Argentina. ------------ (1995) Construir el acontecimiento, Ed. Gedisa, Barcelona. ------------ (2005) Diccionario de lugares no comunes en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. ----------- (1984) Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita, Traducción de Lucrecia Escudero (mimeo) ----------- (2013) La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, ed. Paidós, Buenos Aires.