EL PROYECTO DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO



Documentos relacionados
Plan de Orientación Académica y Profesional

EDUCACIÓN EN VALORES: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

DIVERSIDAD EN EL AULA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

Una vez que tengas tu navegador en pantalla, sólo has de introducir la dirección correspondiente a la plataforma. Ten en cuenta que:

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

EL DISEÑO DE LAS RUTINAS DIARIAS

Curso Auditor Interno Calidad

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

COEDUCANDO EN IGUALDAD DESDE MATEMÁTICAS

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN. Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014

O) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y el proyecto integrado

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

Revista Eduinnova ISSN


PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Taller de observación entre profesores

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO. El programa ÈXIT de la ciudad de Barcelona

Informe de Progreso Pacto Mundial 2012

Memoria Plan Igualdad y Coeducación Memoria PLAN DE CURSO Paul Mroček Delclós. Persona Coordinadora Responsable

En el curso siguen en plena vigencia la siguiente normativa básica:

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental "Virgen Macarena" de Sevilla.

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

Demasiados deberes en casa?

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

PROYECTO: CONSTRUIMOS NUESTRO ABECEDARIO

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Sevilla

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Recíclame y viste de verde tu ciudad

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DE LOS ALIMENTOS

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONVOCATORIA PROVINCIAL

DOCUMENTO SOBRE LA ACOGIDA DE ALUMNOS Y FAMILIAS EN EL LICEO

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

INDICE: Junta de Castilla y León 1. JUSTIFICACIÓN. - ÁMBITO LEGAL 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE BACHILLERATO

EL DÍA DE ANDALUCÍA COMO UN ELEMENTO INTEGRADOR EN NUESTRO CENTRO

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

TUTORIAL SOBRE EL MANEJO DE LA OFICINA VIRTUAL PARA LA REMISIÓN DE INFORMES DE DOCENCIA VIRTUAL VÍA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN DE CENTRO. Anexo 041 PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO-

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Colegio Compasión Escolapios. Pamplona

4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación a los nuevos estudiantes.

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

Enseñanza Secundaria de Adultos

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

SUPERMERCADO EL LEÓN

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

La Escuela Primaria de Victoria Política de Participación de Padres

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

1. Liderar equipos. Liderazgo

La Autoridad Compartida

Programa educativo 2014/2015

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62


MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Dossier Informativo para voluntarios

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Programación didáctica

Actividades secuenciales:

Taller Virtual sobre Facebook para PYMEs y Autónomos. II Edición

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Manual del alumno Aula Virtual Puertos de Tenerife.

A continuación se describen distintos sistemas de información previa a la matrícula en CPS y EUITIZ.

Transcripción:

EL PROYECTO DE COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA: ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO AUTORÍA Mª DOLORES CASTILLO SERRANO TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA ESO Y BACHILLERATO Resumen En los institutos de secundaria funcionan hoy en día proyectos de toda índole en los que se involucra buena parte del profesorado. En ocasiones, la organización de todo este trabajo es complicada y la falta de tiempos comunes dificulta la comunicación. Trataremos de exponer aquí que estrategias usamos para optimizar la comunicación entre los miembros del Proyecto de Coeducación y como organizamos las tareas coeducativas para hacerlas llegar a todo el alumnado, en un proyecto que trata de ser asequible para todos y todas y en el que todo el mundo puede aportar ideas y trabajo. Palabras clave Coeducación Plan de Igualdad Atención a la diversidad de género Cooperación Maltrato 25 de noviembre, 8 de marzo y 28 de mayo Madres trabajadoras y Mujeres cercanas Ciclos Formativos masculinizados C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

1. INTRODUCCIÓN Para el buen funcionamiento de un proyecto es fundamental que exista una comunicación eficaz entre los miembros participantes. En los centros educativos nos encontramos con diversas dificultades: la mayoría de las personas que participan están involucradas en más de un proyecto al mismo tiempo con lo que, en determinadas fechas del año, la saturación por el número de reuniones influye negativamente en el trabajo; el número de personas que participa en cada proyecto impide encontrar tiempos comunes de trabajo con lo que nos vemos abocados a las reuniones rápidas en la hora del recreo; en muchas ocasiones los medios materiales y económicos no facilitan nuestra labor si no más bien todo lo contrario. Por estas razones la organización de vías alternativas de comunicación y de un aporte de ideas y trabajo desde diferentes vertientes es fundamental para que el esfuerzo nos lleve a conseguir las metas propuestas. 2. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La comunicación entre los participantes del Proyecto de Coeducación se lleva a cabo en nuestro centro de diversas formas: 2.1. Las reuniones Cuando se cuenta con un gran número de personas participando en un mismo proyecto, encontrar una hora de reunión que convenga a todo el mundo es imposible. La hora del recreo es una opción válida a la que recurrimos cuando es necesario organizar actividades en las que se requiere de una participación masiva. Casi nunca es necesario que todo el mundo esté presente en una reunión en concreto por lo que es aconsejable no abusar de las reuniones en la hora del recreo que roban a la gente un momento de descanso del trabajo. 2.2. El tablón de anuncios y el cuadrante de actividades Tenemos un tablón de coeducación en la sala del profesorado en el que, además de noticias actuales sobre temas de igualdad, materiales para el uso común y anuncios de cursos o jornadas, hacemos las convocatorias a las reuniones y colgamos las actas o los cuadrantes de actividades. Los cuadrantes de actividades son documentos vivos que realizamos en relación a las fechas clave del curso. En el caso del Plan de Igualdad dichas fechas son: el 25 de noviembre (Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer), el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer)) y el 28 de mayo (Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer). En el cuadrante de actividades, que colocamos en el tablón de anuncios, cada miembro del proyecto escribe en el día concreto la actividad que tiene previsto realizar, el grupo de alumnado con el que piensa trabajar, el espacio que utilizará, las C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2

horas en las que actuará y los medios materiales que necesitará en su caso. Todo el mundo puede tener acceso a esta información, prever si le afectará o incluso prestarse a colaborar en alguna acción en concreto. Una vez que el cuadrante esta cumplimentado se retira del tablón para contrastar la información y pasar la información a toda la comunidad educativa a través del Equipo Directivo. Este es uno de los cuadrantes que hemos utilizado estos años para organizar las actividades en torno al 25 de noviembre. 2.3. El correo electrónico El correo electrónico es una herramienta muy potente de comunicación para el trabajo en cualquier proyecto. El correo electrónico tiene varias ventajas: la mayoría de la gente tiene costumbre de mirar su correo periódicamente, la información es fácil de consultar, podemos personalizarlo o enviarlo a un grupo dependiendo del tipo del contenido que manejemos, es fácil enviar documentos, presentaciones multimedia o fotos. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

A principio de curso se solicita a los integrantes del proyecto, además del resto de datos personales, su dirección de correo electrónico, y se fabrica una lista de coeducación. A la lista de coeducación se envía información general sobre coeducación, convocatorias de cursos, artículos interesantes o páginas webs con contenidos relativos a igualdad. Cuando el contenido se refiere a un área en concreto sólo se envía a las personas interesadas. Con el paso del tiempo muchas de las personas que trabajamos en coeducación hemos hecho listas de correo a las que enviamos toda la información interesante que nos llega con lo que formamos parte de una red de intercambio muy útil. 2.4. La tutoría de coeducación Tal como establece la Orcen de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, la persona responsable de coordinar el Plan de Igualdad en su centro de primaria contará, para realizar sus funciones, con el horario de obligada permanencia así como el destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos, por lo que quedará liberado/a de esta tarea. En secundaria, dispondrá de las horas no lectivas dedicadas a la tutoría y al servicio de guardia. Es imprescindible contar con este tiempo para preparar material, actividades, coordinar las acciones, poner al día el tablón de anuncios y un largo etcétera. 2.5. Las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica La persona coordinadora del Plan de Igualdad no forma parte del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Es interesante, sin embargo, solicitar al Equipo Directivo que el horario del coordinador o la coordinadora del Plan de Igualdad permita la asistencia a las reuniones del ETCP. De esta forma, cuando sea necesario, cuando haya algo que comunicar a los jefes y las jefas de departamento, cuando se necesite que aporten ideas o incluyan actividades en sus programaciones o haya que informarles de actividades generales, contamos con un foro apropiado. 2.6. La Página Web del Centro Nuestro instituto cuenta con una página Web (http://www.iesnicolascopernico.org) que visitan tanto el alumnado como el profesorado del centro. En ella pretendemos colocar durante este curso un apartado dedicado a coeducación, en el que podamos anunciar actividades que vamos a realizar, publicar materiales elaborados y colocar fotos. 3. LAS ACCIONES Las actividades funcionan a través de varias vías: las que realizan los Departamentos Didácticos y están incluidas en las Programaciones, las que se llevan a cabo en las sesiones de tutoría organizadas por el Departamento de Orientación y las actividades conmemorativas en las que participa todo el C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

centro de una forma más general y están organizadas en torno a las fechas clave del año. Veamos cada una de estas vías de actuación. 3.1. Actividades organizadas por los Departamentos Didácticos Casi todos los departamentos realizan actividades que están recogidas en sus Programaciones Didácticas y que suelen llevarse a cabo en el aula. Estas actividades tienen las ventajas de que están contextualizadas con los contenidos del área y que no requieren de organización con el resto de miembros del proyecto. Pondremos algunos ejemplos: El Departamento de Filosofía organizó el curso pasado un taller de cine. Para llevar a cabo este taller sólo se necesita una cámara de vídeo doméstica y una idea. El alumnado de primero de ESO preparó unas pequeñas historias con la temática de la relación entre chicos y chicas, que luego representó y filmó en el aula y pasillos del centro. La experiencia fue muy motivadora. Para este curso está previsto que este departamento junto con el de Educación Física y el de Francés colaboren en la creación de algunos cortos con alumnado de 3º de ESO. El Departamento de Biología y Geología incluye en su programación de 1º y 3º de ESO unidades didácticas dedicadas a la salud en las que se trata la anorexia, la bulimia y el cáncer de mama. Los Departamentos de Inglés y de Lengua organizan cada curso para el alumnado de 4º de ESO y Bachillerato un concurso de relatos; algunos de ellos tratan sobre la violencia machista. Alguno de los mejores se elige para ser leído como manifiesto el día 25 de noviembre. El Departamento de Lengua utiliza con el alumnado de ESO, textos que tratan sobre la discriminación sexual, la violencia machista o las relaciones entre chicos y chicas, para trabajar la comprensión lectora. El Departamento de Física y Química lleva a cabo una exposición de las biografías de mujeres científicas que se expone en los tablones del centro y que siempre resulta muy interesante tanto para el alumnado como para el profesorado. El Departamento de Filosofía realiza un trabajo a lo largo de todo el año con el alumnado de 1º de Bachillerato en el que se analizan diversos temas relacionados con igualdad, violencia, el papel de la mujer en la sociedad y en la historia, a través del visionado de películas y documentales. 3.2. Actividades organizadas desde la tutoría En el Plan de Acción Tutorial están incluidas cada curso, actividades de temática coeducativa. Normalmente se dedican las sesiones cercanas a los días clave para trabajar estos temas en concreto. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5

3.3. Actividades conmemorativas Son las actividades que afectan a todo el centro y se desarrollan durante las semanas cercanas a determinadas fechas clave, fundamentalmente los días 25 de noviembre, 8 de marzo y 28 de mayo, aunque programamos actividades para todos los eventos que se celebran en el centro. Veamos algunas de ellas: Día de la Paz (30 de enero): con algunos grupos de 3º de ESO trabajamos la biografía de Irena Sendler. Esta mujer, que murió el año pasado, arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis como miembro de la resistencia polaca. Pero su mayor hazaña, por la que estaba considerada como una heroína en su país, fue la de sacar del gueto de Varsovia a 2.500 niñas y niños judíos. Luego los ocultaba en familias católicas y en conventos para evitar que acabaran en los campos de concentración nazis. Las actividades en torno a la biografía de Irena Sendler fueron diversas dependiendo del curso: murales, una presentación multimedia, comentario de texto y comprensión lectora. Día de Andalucía (28 de febrero): para conmemorar este día preparamos un desayuno andaluz. En la organización y la preparación nos ayuda el grupo de alumnas y alumnos colaboradores y ponemos especial interés en que las tareas que se realizan estén equilibradamente repartidas entre chicos y chicas (colocar mesas, poner los manteles, preparar el pan con aceite, ). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre): es en torno a este día para el que programamos una gran cantidad de actividades, de hecho, dedicamos a las actividades un par de semanas como puede verse en el cuadrante de actividades del anterior apartado. Destacamos algunas de ellas: El alumnado colaborador confecciona lacitos blancos y se reparten el último día de actividades. También se prepara un gran lazo blanco y un cartel que se coloca en un lugar visible del centro. Siempre se preparan carteles y murales realizados por el alumnado en el área de Plástica que colocamos en la entrada y los pasillos del centro. El curso pasado se hizo un análisis del tratamiento de la mujer en la publicidad organizado por el Departamento de Francés cuyos resultados también fueron expuestos en los tablones del centro. El trabajo se llamó La femme et la publicité. Durante varios años hemos organizado el visionado de varias películas que abordaban más o menos directamente el tema del maltrato y el de la discriminación de la mujer como Te doy mis ojos y Quiero ser como Beckam. Pero la organización del uso de la sala de usos múltiples, del profesorado y del alumnado, siempre es bastante compleja. Las películas duran más de una hora con lo que varios docentes tienen que hacerse cargo del alumnado; normalmente no sobra tiempo para realizar las actividades relativas a la película; sería interesante ir cambiando cada C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6

curso de películas pero no es fácil encontrar otros títulos que se centren verdaderamente en el tema o que lo traten de una forma adecuada. Tenemos la intención de ir sustituyendo las películas por cortos. Los cortos tienen las ventajas de que ocupan menos de una hora por lo que tanto el visionado como las actividades pueden realizarse por el mismo docente y normalmente tratan sólo un tema. Durante el curso pasado usamos los cortos Amores que matan de Icíar Bollain y Amor y destrucción, un corto publicado en la página del periódico El Mundo. Ambos tratan el tema de la violencia machista y son apropiados para trabajar con el alumnado de ESO. La dificultad estriba en encontrar más títulos. Las primeras actividades coeducativas que se llevaron a cabo en el centro en el marco del Plan de Igualdad tuvieron lugar en torno a esta fecha. Preparamos unas cartulinas negras y colocamos en ellas esquelas con los nombres de todas las mujeres asesinadas ese año. Este último año hemos preparado unas tumbas de corcho bastante impactantes y las hemos colocado en la entrada al centro. En las lápidas, el alumnado del aula especial, colocó los nombres de algunas de las mujeres asesinadas durante el 2007. Para este 25 de noviembre colocaremos en la entrada una gran vela encendida en conmemoración de las mujeres muertas durante este año. Día Internacional de la Mujer (8 de mazo): Taller Cuidar y cuidarnos : llevaremos a cabo esta actividad basándonos en el libro Aprender a cuidar y a cuidarnos, que presenta una experiencia escolar de trabajo en el aula con el tema de la autonomía personal y los saberes domésticos, publicado por la Consejería de Educación. Trabajaremos en el instituto diferentes tareas del hogar, que tienen como objetivo cuidarnos y también cuidar a los que nos rodean, tareas normalmente realizadas por mujeres, como planchar, tender, preparar una tortilla, hacer la cama o doblar unos calcetines. Y también algunas que realizan habitualmente los hombres como arreglar un enchufe, cambiar una bombilla o colgar un cuadro. Trataremos que sean los padres y madres los que enseñen al alumnado los saberes domésticos, los hombres ayudaran al alumnado en las tareas asignadas normalmente a las mujeres y viceversa de forma que el alumnado perciba que todo puede ser hecho por todos. Madres trabajadoras: el curso pasado llevamos a cabo una acción denominada Madres Trabajadoras que trataba de recoger una pequeña biografía a través de una entrevista de madres de algunos de nuestros alumnos y alumnas. Las entrevistas, acompañadas de una foto hecha por el alumnado, fueron expuestas en los tablones de la entrada al centro. Mujeres cercanas: este año trataremos de traer a nuestro centro madres de nuestros alumnos y alumnas que tengan una labor profesional destacada por su singularidad o por su especial aportación a la sociedad ecijana. Previamente los tutores y tutoras realizarán una labor de investigación de las familias de nuestro alumnado y una comisión del proyecto de coeducación se pondrá en contacto con las madres seleccionadas para invitarlas a esta actividad. La C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7

actividad podría constar de una charla en la que la madre pueda exponer en qué consiste su trabajo y una rueda de preguntas posterior, que previamente el alumnado haya preparado en las horas de la asignatura de lengua. Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer (28 de mayo): Tenemos previsto para este curso organizar un taller de sexualidad. Para ello trataremos de contar con personal del centro de salud que aborde, con el alumnado de ESO contenidos relativos sexualidad, relaciones sexuales, enfermedades de transmisión sexual, medidas de prevención y de higiene. Es interesante que se de al alumnado la oportunidad de resolver dudas con respecto a estos temas por lo que se procurará que haya un espacio dedicado a preguntas. Contactaremos con la ONG Mujeres en Zona de Conflicto que cuenta con una campaña de colaboración con centros educativos. Solicitaremos las charlas sobre la situación de las mujeres en el mundo y una exposición de carteles con sus soportes muy motivadora para el alumnado, también dedicada a este tema. 3.4. Otras acciones En nuestro centro contamos con un Ciclo Formativo de Grado Medio de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de frío, climatización y producción de calor. Desde que está funcionando, hace 4 años, nunca hemos contado con alumnas. El curso pasado organizamos una campaña de información y motivación para las alumnas de nuestro centro y de centros cercanos. Los profesores del ciclo presentaron el ciclo a las alumnas, les hablaron de los contenidos, de las prácticas en empresas y de las salidas profesionales. Tenemos previsto contactar con alguna mujer que trabaje en esta familia profesional e invitarla a venir al centro a contar en primera persona en qué consiste su trabajo y esperamos que esta estrategia nos reporte mejores resultados. 4. CONCLUSIONES En nuestro instituto organizamos actividades similares a las que se puedan realizar en cualquier otro centro de secundaria. No hemos abordado hasta ahora actividades de gran envergadura por varias razones: por un lado la cantidad de proyectos en los que participa buena parte del profesorado implicado en este proyecto, y por otro la falta de presupuesto. Pero el verdadero valor de nuestro proyecto es la gran cantidad de acciones que lleva a cabo cada participante, que en conjunto constituye una labor constante a lo largo del curso. C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8

5. BIBLOGRAFÍA Orcen de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. Solsona, N., Tomé, A., Subías, R., Pruna, J. y De Migue, X.; (2006). Aprender a cuidar y a cuidarnos. Barcelona: Octaedro. 6. WEBGRAFÍA http://www.migualdad.es/mujer/programas/educacion/index.htm http://www.ceposunaecija.org/ http://directorio-guia.congde.org/guiaderecursos/matdetalle.php?entidad=36&id=300 Autoría Mª Dolores Castillo Serrano Écija, Sevilla E-mail: lola_c_s@yahoo.es C/ Recogidas Nº 45-6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9