LA 023 ESTUDIO EN NIÑOS CON RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD (ROP) TRATADOS CON UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISUAL DEL C.E.B.E



Documentos relacionados
Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

De letras a palabras-1

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Programa 47 Formación continua para egresados

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Guía didáctica del Profesor

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

Taller de observación entre profesores

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

Descubriendo el poder de estimular los neurotransmisores en el aula

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Aritmética Mental. Colegio Heidelberg Actividades Extraescolares - Programaciones. Introducción. En qué consiste

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Programa de Criminología UOC

SUPERMERCADO EL LEÓN

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Carlos Alberto González Torres 2

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

CARACTERISTICAS DE UNA METODOLOGIA AUDIOVISUAL. Profesora: Ligia PAREDES. Jefe del Departamento de Artes Plásticas y Tecnología Educativa

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas.

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Por qué es importante la planificación?

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

MANUAL DE GESTIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Transcripción:

LA 023 ESTUDIO EN NIÑOS CON RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD (ROP) TRATADOS CON UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISUAL DEL C.E.B.E. 09 SAN FRANCISCO DE ASIS, LIMA PERU Mg. Mariana Calle de Sarabia Av. Villaran 141 La Aurora Miraflores Lima 18 PERU marianacalle@terra.com.pe ANTECEDENTES La ROP, es una causa de morbilidad neurosensorial. Se debe a la inmadurez del sistema de vasos sanguíneos que nutren la retina en los niños prematuros y/o a tratamientos prolongados con oxígeno. Formándose una masa fibrosa en la zona de la retina, disminuyendo notoriamente la visión. La retinopatía del prematuro (ROP) era considerada, una de las causas de ceguera en los niños con nulas posibilidades de tratamiento. Sin embargo, dando estimulación visual, por medio de estrategias adecuadas, se puede mejorar el desarrollo visual latente favorecido por el desarrollo evolutivo general, ya que todas las áreas centrales cerebrales están interconectadas, lo que va a favorecer un aprendizaje visual significativo. Las áreas existentes no dañadas van a cubrir parcial o totalmente una función para la cual no estarían preparadas. Tenemos entonces que el trabajo sistematizado con los niños menores de dos años; pero con un desarrollo visual de menos de 3 meses se puede lograr. En este primer periodo, la respuesta a la luz y conciencia de presencia y ausencia de la misma, le daría al niño la certeza de que existe la sombra. Permitiéndole en adelante reconocer formas variadas de su medio ambiente, que le sean significativas para luego acceder a la interpretación de los objetos y personas cotidianos, para interactuar con ellos y establecer relaciones interpersonales que favorecerán el desarrollo de su personalidad. 1

La importancia de la Estimulación visual Estimulación visual es el proceso continuo y repetitivo de las funciones óptico perceptivas y perceptivas visuales encaminadas a la máxima eficiencia en el uso del residuo visual. La estimulación adecuada y graduada de la capacidad visual, contribuye al logro de una mejor eficiencia visual. Cuanto más se estimula al niño para que vea, cuanto más se lo ejercita, más imágenes visuales almacena y conserva, más elementos asocia, más detalles y características identifica en los objetos repetidos; esto le facilita la interpretación de lo que ve y aunque la interpretación y el significado sea confusa e indefinida de todas formas representa una adquisición visual. Natalie Barraga La misión de los educadores en este proceso es la de enseñar a ver, a través de la observación de detalles, de elementos claves y características de algún objeto; enseñando a distinguir primero la silueta más que el detalle. La capacidad de funcionamiento visual del niño tiene un enfoque desarrollista, es decir cuanto más mira el niño, especialmente de cerca, más se estimulan los senderos del cerebro; a medida que se le brinda más información, formándose una eventual acumulación de imágenes y memorias visuales. Uno de los problemas elementales del niño con baja visión es que existe muy poco que pueda recoger incidentalmente a través de su sentido visual. Necesita enseñársele el proceso de discriminación entre las formas, los contornos, las figuras y los símbolos que quizás nunca fueron traídos a su atención. Este proceso no sucede simplemente cuando él mira, es un modelo complejo de aprendizaje que comienza con el tipo más simple de formas visuales y progresa gradualmente a modelos más detallados de representaciones visuales. Cuando una forma específica aparece siempre con las mismas características y sea distintiva de otras formas, entonces se le puede asignar un nombre y el niño aprende a identificarla. La forma puede ser clara o indefinida, grande o pequeña, puede estar en posición horizontal o vertical, pero es la misma forma y tiene el mismo nombre. Descripción del desarrollo de las funciones visuales La complejidad del mecanismo visual requiere principalmente la maduración del sistema visual y posteriormente una experiencia sensorial que se logra por la repetición de estímulos percibidos. Los reflejos oculares son muy valiosos en la práctica clínica, ya que su estudio permite precisar el grado de desarrollo visual del niño, de ahí la importancia de su perfecto conocimiento y evaluación en las primeras fases de vida. Las funciones visuales a observar: 2

Capacidad óptica Respuesta a la luz Reconocimiento visual Enfoque y movimiento Fijación Seguimientos Acomodación Capacidad óptico perceptiva Discriminación Reconocimiento Identificación Interpretación Capacidad visual perceptiva Representación simbólica Memoria visual POBLACIÓN Entre Abril de 2000 y Octubre de 2005, protocolizamos 10 niños con Retinopatía de la Prematuridad. Las edades de los niños al iniciar la evaluación está entre 1 y 6 años. METODOLOGÍA El estudio tuvo dos etapas: la primera, durante la cual y mediante una Ficha de Observación, se analizaron las conductas visuales de 10 niños con baja visión por Retinopatía de la Prematuridad, en edades entre los 1 y 6 años; y la segunda etapa, en la que los niños recibieron un Programa de Estimulación Visual, centrado en el desarrollo de conductas y habilidades visuales, basado en la información obtenida de los trabajos de M. Sheridan, D.C. Blansky y Natalie Barraga. Objetivos del programa En el recién nacido Tener conciencia de la presencia de luz y objeto. Fijar la cara de la madre. De 1 a 3 meses Estimular conciencia visual de la presencia de objetos en el campo visual y llevar a la búsqueda y exploración visual de manera que se pueda recibir información a través de la vista. De 4 a 7 meses Desarrollar y fortalecer el control voluntario del movimiento de los ojos y comenzar la discriminación de formas y colores. Coordinar mano ojo. De 7 a 9 meses 3

Seguir con los ojos sin necesariamente mover la cabeza. Reaccionar ante extraños. Interesarse en objetos muy pequeños Recordar los juguetes y buscarlos. Explorar visualmente el ambiente. De 9 a 12 meses Imitar expresiones faciales. Acercarse al espejo con sentido social. Reconocer fotografías y dibujos. Señalar objetos que desea. Coger objetos haciendo la pinza. Sacar y meter objetos en un recipiente. De 1 año Observarse en un espejo. Observar personas y objetos nuevos. Reconocerse en un espejo. Reconocer dibujos simples Coordinar mano ojo. Saltar sobre objetos. Imitar acciones. Garabatear con un lápiz De 2 años Explorar y manipular objetos concretos y estimular la discriminación, el reconocimiento y el uso de objetos con propósito funcional. Imitar trazos. De 3 años Identificar color, forma y detalle en objeto y dibujo de objetos, personas y acciones y fortalecer la coordinación mano ojo y la manipulación mediante la observación e imitación. De 4 años Memorizar detalles en figuras complejas y relacionar las partes con el todo; discriminación figura de fondo y comprender perspectiva espacial de cerca y lejos. De 5 años Discriminar, identificar, secuenciar y reproducir figuras abstractas y símbolos. De 6 años. Discriminar, identificar y percibir la relación entre los objetos en dibujos, figuras abstractas y símbolos. De 7 años Identificar y reproducir símbolos simples y combinados; percibir la relación entre los símbolos para llegar a la identificación de palabras RESULTADOS La realización del programa sistematizado de estimulación visual, nos da como resultado un desarrollo de la eficiencia del funcionamiento visual dentro de los parámetros que se espera para cada niño de acuerdo a su edad. Teniendo en cuenta la condición visual en relación al diagnostico de ROP con la que llegaron los niños al empezar el programa podemos decir, que si se realiza un seguimiento sistemático de estimulación visual, en este grupo, los resultados son alentadores y nos permiten favorecer el desarrollo integral del niño. 4

A través de los cuadros observamos que, si el programa empieza a más temprana edad podemos lograr que el niño desarrolle sus funciones visuales de manera casi paralela a su edad cronológica, facilitando así su aprendizaje en el medio escolar y una mejor integración en el medio familiar y social. Si observamos el avance de cada niño vemos que: el caso N que inició el programa a la edad de 2 años logró tener una eficiencia visual acorde a su edad cronológica. En cambio el caso M que inició a los 6 años mejoró su funcionamiento visual; pero no va en correspondencia a su edad cronológica. En el caso M podemos observar que todavía no ha logrado desarrollar totalmente sus funciones perceptivas visuales a pesar de tener 8 años de edad. Esto fue influenciado por la poca estimulación visual que recibió de sus padres y sus profesores. El caso A inició el programa de estimulación visual a los 2 años y observamos que ha logrado las funciones ópticas perceptivas a los 5 años. En cambio el caso L que inició el programa a los 3 años logró las funciones ópticas perceptivas a los 6. Ambos casos presentan retraso en el desarrollo. Comparando los casos E, B y F podemos observar que: E con 2 años empezó la estimulación visual más tarde que B y F, por eso vemos que las funciones visuales ópticas perceptivas de E se logran más lentamente que B y F que empezaron al año. Las características diagnosticas, edad y escolaridad de E, B y F son las mismas, debiendo destacar que las relacionadas con su núcleo e interacción relacional familiar no lo son, factores que también intervienen en los resultados del programa. Tenemos también que los casos N, A, M, Mi y F han sido operados de ROP y los otros no. Pero sin embargo los avances no son muy significativos en relación con los resultados. Los casos de D y G empezaron a trabajar el programa de estimulación visual en Abril del 2005, obteniendo como resultado un avance lento ya que el funcionamiento visual que se ha logrado, corresponde a los 7 meses. Se bebe destacar que la asistencia y participación de las madres en ambos casos fue muy irregular durante el tiempo en que se desarrollo el programa. CONCLUSIONES Los niños con BV con ROP. realizan la búsqueda y exploración de objetos esporádicamente; esto está en relación a su Eficiencia Visual y a las características de los objetos que lo rodean. Dentro del desarrollo de la Eficiencia Visual de estos niños hay que tener en cuenta los factores como las claves ambientales, aspectos físicos y las habilidades visuales de cada niño. Los niños con BV. con ROP, necesitan empezar desde temprana edad una adecuada estimulación visual, pues mientras más se estimule la visión, más se 5

desarrollará su capacidad de discriminación visual y el conocimiento del mundo exterior aumentará gradualmente. Para desarrollar la Eficiencia Visual, no solo es necesario la maduración del sistema visual, sino que se necesita además de una basta experiencia sensorial la cual se logra por la repetición de estímulos percibidos. El programa de estimulación visual que siguieron los niños con BV., nos permite demostrar que al utilizar la visión, ésta se desarrolla y se aprende a ver. El éxito del programa fue en relación al aumentó de la funcionalidad de la visión, aunque este incremento no está en relación con la agudeza visual. SUGERENCIAS El trabajo con los niños debe partir del conocimiento de sus necesidades visuales para satisfacer sus intereses y así potenciar su crecimiento y desarrollo integral. El objetivo primordial del maestro al aplicar este programa de estimulación visual deberá ser, permitirle a cada niño la oportunidad de desarrollar su capacidad visual hasta el máximo posible de su eficiencia, complementándolo con los otros sentidos para lograr un aprendizaje eficaz. 6