INDICACIONES DEL ESTUDIO GENÉTICO



Documentos relacionados
INDICACIONES DEL ESTUDIO GENÉTICO

Citogenética: breve descripción de las principales técnicas utilizadas para realizar un estudio cromosómico

SERVICIO DE LABORATORIO

- Retraso de crecimiento intrauterino (CIR) - Antecedentes de cromosomopatía balanceada en un progenitor. - Malformaciones/ Defectos congénitos

ESTUDIOS DIRIGIDOS A PACIENTES CON ANTECEDENTES ONCÓLOGICOS.

Estudios genéticos fetales

Conceptos básicos de Genética.Técnicas de diagnóstico.asesoramiento y terapia génica.tratamiento enfermedades metabólica

Arrays Postnatales y Prenatales

CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13.

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GENÉTICA

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

INTEGRACIÓN DEL CARIOTIPO MOLECULAR EN MEDICINA FETAL. INDICACIONES E INTERPRETACIÓN. Complejo Hospitalario Universitario de Badaj

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Importancia de la genética en pediatría

ECOGRAFIA OBSTÉTRICA DE ALTA RESOLUCIÓN

estudios genéticos Dr. Enrique Galán Gómez 16 de marzo 2016

ANEXO I DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE EL PROGRAMA DE CRIBADO PARA LA MUJER.

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º 2º Cuatrimestre

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

CATÁLOGO DE CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Métodos de diagnóstico prenatal genético. Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

Información para Envío de Muestras

CONSEJO GENÉTICO PRENATAL

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

TÉCNICAS DE ESTUDIO GENÉTICO CITOGENÉTICA Y GENÉTICA MOLECULAR EN QUÉ PUNTO ESTAMOS?

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS AL DIAGNÓSTICO PRENATAL

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Hipotiroidismo. Serie N. 15b

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ASESORAMIENTO GENÉTICO.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Diagnóstico Prenatal No invasivo (NIPD)

VIII Congreso Interamericano de Pediatría Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C.

Conclusiones Sesión: Hidrops Fetal

PROTOCOLO DE INFORME PERICIAL PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LESIONES EN CLINICA FORENSE

PEG: CONCEPTO, ETIOLOGÍA GRÁFICAS. DRA. MARÍA JOSÉ ROMERO EGEA ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL. HUVA.

Esencialmente las personas con problemas de baja estatura se pueden agrupar dentro de dos categorías:

TRISOMÍA 13 (SÍNDROME DE PATAU)

«Asesoramiento genético de la pareja»

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Guía de Práctica Clínica GPC

Dr. Abelardo Arias Velásquez Jefe Unidad de Genética y Biología Molecular

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Una mujer de 25 anos expresa la hemophilia A de forma leve, la evaluación genética revela

CONSEJO GENÉTICO INTRODUCCIÓN. y monografías básicas que nos recuerdan la mayor parte de estos conceptos 2-5.

Hibridación Genómica Compara1va

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

HOJA INFORMATIVA DE EDUCACIÓN PRENATAL

Dra. Alejandra Tapié Asist. Dpto. de Genética

Síndrome de Prader-Willi

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo.

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

MODULO VII: -Viernes 15 de Octubre de 2010 PATOLOGÍA TUMORAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Coordinadoras: Dra. Silvia Totó

Dra. Rojas, Dra. Aragón, Dra. Arribas, Dra. Carazo, Dra. Guardia, Dra. Tabuenca, Dr. Nogués.

ABORDAJE CLÍNICO. genealogía. Anamnesis detallada. Embarazo. Integración diagnóstica. Búsqueda en base de datos. Interdisciplina

IMPORTANTE INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Mesa redonda Anomalías congénitas en la práctica pediátrica cotidiana. El pediatra frente a su detección, manejo y prevención.

DIAGNÓSTICO PRENATAL CITOGENÉTICO TICO. Carolina Cruz Maricel Cuello Centro Nacional de Genética MédicaM

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

OSTEOGÉNSIS IMPERFECTA TIPO II PRESENTACIÓN DE UN CASO

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Diagnóstico Genético. Catálogo 2017

FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA. Genética Básica, Medicina Interna avanzada Periodicidad

Comportamiento del programa de diagnóstico prenatal cromosómico

Microarreglos: una forma de entender el feto

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

TALLA BAJA. Recuerdo Alteración en el eje de la GH. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Ginecología e Imágenes

Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez. Traumatologia y Ortopedia. Ortopedia Pediatrica. Defectos congenitos.

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

U.N.P.S.J.B. BIOLOGÍA MEDICINA. Primer Cuatrimestre 2018

PSICOLOGIA Y PEDIATRIA

Analíticas, serologías, pruebas y prácticas clínicas

Transcripción:

3 INDICACIONES DEL ESTUDIO GENÉTICO Enrique Galán Gómez INTRODUCCIÓN El estudio genético consiste en una historia clínica dirigida, una exploración clínica general y otra especifica (destinada a la valoración de rasgos dismórficos) y una serie de exámenes complementarios destinadas al diagnóstico y estudio de las enfermedades genéticas. Ello determinará un consejo genético, que valorará: 1) el pronóstico de la afección; 2) la gravedad y complicaciones de la misma; 3) Las posibilidades de supervivencia del paciente que padece la enfermedad; 4) el manejo, seguimiento y tratamiento del paciente; 5) edad de aparición del trastorno; 6) posibilidades de procreación del paciente; 7) grado de penetrancia y expresividad. ETAPAS DEL ESTUDIO GENÉTICO a) HISTORIA CLINICA Y CONS- TRUCCIÓN DEL PEDIGREE. Antes de comenzar a realizar la historia clínica es muy importante disponer de los informes que tiene el paciente o otros miembros de la familia afectados. El paciente afectado se denomina probando. Debe obtenerse una historia clínica del probando y de todo aquel familiar que esté afecto. La forma mas práctica de recoger la historia familiar es la construcción de pedigree o arból genealógico. El pedigree, es simplemente un diagrama esquemático de la familia que nos proporciona de forma gráfica la relación entre los diferentes miembros de la familia y un resumen breve de algunas enfermedades que podrían tener un significado genético. La ventaja principal del pedigree es su interpretación fácil y su formato compacto. Su mayor inconveniente es la confusión a que puede dar lugar por utilizar símbolos, que deben ser universalmente admitidos. Tras la realización del árbol familiar es necesario completar la historia familiar. (tabla I). Debe seguirse una sistemática ordenada, para evitar olvidos que pueden ser importantes para el diagnóstico y posterior consejo genético. b) EXAMEN CLINICO: EXPLORA- CIÓN FISICA: Una vez que hemos realizado la historia clínica, el paso siguiente debe ser una exploración física completa. La exploración debe ser estrictamente ordenada. Aunque toda exploración física en m e d i c ina debe ser realizada de manera ordenada, en dismorfología debe serlo todavía más. En segundo lugar, esta exploración, además de la habitual debe ir acompañada de una definición precisa de posibles rasgos dismórficos (que son aquellas características físicas que no están dentro del rango normal de los individuos 23

sanos normales). Por ultimo, la impresión clínica (datos cualitativos) debe ser comprobada por una serie de medidas antropométricas, que posteriormente son valoradas según tablas de percentiles. El rango normal de cada medida, varia con la edad y sexo. Habitualmente todas las medidas están aproximadamente situadas en el mismo percentil. Cuando esto no es así, significa que esa medida puede indicar una anomalía. Por ejemplo, si la altura y el perímetro cefálico están situadas en el percentil 10, pero la distancia interpupilar está situada en el percentil 90, podemos decir que existe un hipertelorismo relativo, aunque la medida actual de esa distancia interpupilar este dentro del rango normal. TABLA I PUNTOS QUE DEBEMOS VALORAR EN LA HISTORIA FAMILIAR. 1. Historia parental. - Edad de los padres al momento de la concepción. - Ocupación y hábitos de los padres - Salud general de los padres - Historia y evolución de embarazos anteriores 2. Historia gestacional - Factores maternos - Factores fetales 3. Parto - Trabajo de parto, duración, distocias - Sufrimiento fetal, reanimación, test de Apgar 4. Periodo neonatal - Estado neonatal - Alimentación - Ganancia ponderal - Signos neurológicos de alerta - Olores especiales de la orina - Infecciones 5. Historia evolutiva del paciente - Salud general - Crecimiento y desarrollo: físico y motor. - Comportamiento - Personalidad La exploración física se inicia por una valoración del aspecto general (estado general, color, nutrición, etc.) Posteriormente comenzamos con una descripción de la cabeza y cara. Después valoramos sucesivamente cuello, tórax, abdomen, genitales externos, extremidades y terminamos con la exploración neurológica básica y de la piel. Una vez que hemos terminado con el examen físico detallado, podemos concluir con el peso y talla del paciente (otra posibilidad es hacerlo al comienzo de la exploración, pero en los pacientes pequeños, es mejor realizarlo al final) y colocarlos en sus correspondientes percentiles según edad y sexo. DIAGNÓSTICO Cuando terminamos con la exploración física debemos tener presente diversas consideraciones. En pacientes con rasgos dismórficos múltiples es necesario considerar un síndrome. Un síndrome es la ocurrencia no al azar en un mismo individuo de 2 o más anomalías que están relacionadas etiológicamente. La mayoría de los síndromes tienen muchos hallazgos, algunos de los cuales son patognomónicos (por ejemplo el fenómeno miotónico en la distrofia miotónica de Steinert), y otro son inespecíficos tales como la talla corta o el paladar elevado que pueden presentarse en pacientes con retraso mental de cualquier etiología. Por otra parte, el patrón de rasgos dismórficos y de otros hallazgos, es más importante que un signo aislado. Además, algunos rasgos dismórficos están relacionados con la edad, por lo que los pacientes deben ser evaluados periódicamente. La historia clínica y la exploración física pueden indicarnos un diagnóstico o la necesidad de exploraciones complementarias. A veces por la historia clínica y la 24

Algoritmo 1 Genealogía Antecedentes positivos Antecedentes negativos Monogénico Cromosomopatías Poligénico Edad materna elevada: cromosomopatía Edad paterna elevada: mutaciones Consanguinidad: herencia A.R. Abortos: herencia dominante, ligada al X Cromosomopatía balanceada Exposición a teratógenos: SAF, S. hidantoínico, S. warfarínico, etc exploración física podemos tener ya una orientación diagnóstica (ver algoritmo1). En ocasiones puede ser de utilidad la exploración física de determinados miembros de la familia del paciente. Otras veces, los individuos afectados han fallecido o no pueden ser evaluados. Por ello siempre debemos intentar que la familia aporte información adicional con informes de diversos especialistas o conseguir información de historias clínicas de centros hospitalarios donde el paciente fue valorado previamente, o en su defecto filmaciones, fotografias, etc. Hay dos hechos fundamentales que debemos considerar siempre en el diagnóstico desde el punto de vista clínico. El primero, es conocer cuales son los signos y síntomas guías o claves en algunos pacientes desde el punto de vista dismorfológico. A veces, un signo, síntoma o dato puede ponernos en la sospecha del diagnóstico (antecedente de teratógeno, brida amniótica, ciertas tumoraciones, manchas de la piel, etc.). Otras veces, debemos intentar buscar si existe relación entre los diferentes signos y síntomas e identificar el mecanismo patogénico y la causa del defecto (secuencia oligoamnios: falta de líquido amniótico, hipoplasia pulmonar, deformidades esqueléticas, facies de Potter, etc.) La dismorfología es muy amplia, y con frecuencia aparecen nuevos síndromes y enfermedades previamente no descritas. Es virtualmente imposible el conocimiento de todos los síndromes y enfermedades genéticas. Para ello es muy importante conocer el manejo de diversos catálogos y bases de datos que pueden ayudarlos a conocer diversas entidades. Entre ellos tenemos los textos de "Smiths s Recognizable Patterns of Human malformations" de K.L. Jones, el "Birth Defects Encyclopedia" de M.L. Buyse, el "An atlas of Clinical Syndromes. A visual to Diagnosis" de HR Wiedemann y "Syndromes of the Head and Neck" de R.J. Gorlin. Entre las bases de datos, probablemente la de mayor utilidad es la de "London Dysmorfology Database y London neurogenetics Database" de R.M. Winter y M. Baraitser. Esta ultima nos permite no solo una revisión de los diferentes síndromes (incluye imágenes y citas bibliográficas) sino también la posibilidad de realizar determinados diagnósticos diferenciales a partir de determinados hallazgos importantes en el paciente. Debemos señalar, que la utilización de estas bases de datos tienen utilidad para la orientación preliminar en un paciente que puede ser 25

sindrómico o para obtener información inicial de un síndrome poco conocido. Con ello, queremos decir que no es útil para realizar un diagnostico por una persona que no está familiarizada con la Dismorfología. En segundo lugar, para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes en Dismorfología es fundamental la obtención de fotografías. Ello nos permite poder comparar con otros pacientes, revisar la exploración escrita y observar como evolucionan determinados rasgos del paciente. Para el diagnóstico necesitamos en muchas ocasiones consultar con determinados especialistas, tales como cardiólogos, radiólogos, endocrinólogos, etc. Frecuentemente, necesitamos determinadas exploraciones complementarias como comentamos anteriormente. Estas incluyen, cariotipo en sangre y otros tejidos, análisis bioquímicos de sangre y orina y de cultivos celulares, estudios radiológicos, estudios moleculares, etc. En la tabla II describimos los principales exámenes complementarios que pueden ser útiles para el diagnostico de enfermedades de origen genético. Las anomalías cromosómicas pueden ser las responsables de rasgos dismórficos y diversas malformaciones. Por este motivo debemos realizar un cariotipo si estas anomalías están presentes, sobre todo si se acompañan de retraso mental. Las indicaciones de cariotipo quedan reflejadas en la tabla III. Es importante recordar que nuestra capacidad para identificar alteraciones cromosómicas estructurales depende del desarrollo tecnológico. Así, hace unos años solo disponíamos del bandeo cromosómico con un nivel inferior a 500 bandas. Mas recientemente, con la posibilidad de realizar estudios cromosómicos prometafásicos, aumentó el nivel de bandas, pudiendo realizarse cariotipos con mas de 800 bandas. En la actualidad las técnicas de citogenética molecular nos permiten reco- Tipo TABLA II EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA LOS GRUPOS DE ENFERMEDADES GENÉTICAS. Test diagnóstico 1. Trastornos cromosómicos Cariotipo 2. Enfermedades monogénicas Análisis bioquímicos 3. Enfermedades multifactoriales Análisis bioquímico Otras investigaciones: - radiología, neuroimagen - estudios funcionales 4. Enfermedades mitocondriales Estudios enzimáticos 5. Enfermedades genéticas de células Histopatología somáticas Cariotipo 26

TABLA III INDICACIONES PARA REALIZAR UN CARIOTIPO 1) Periodo Prenatal: - Edad mayor de 35 años. - Ansiedad materna. - Triple screening alterado. - Oligoamnios-polihidramnios. - Retraso de crecimiento intrauterino (CIR) - Arteria umbilical única. - Sospecha ecográfica de cromosomopatía - Antecedentes de cromosomopatía balanceada en un progenitor 2) Periodo neonatal: - Malformaciones mayores aisladas. - Presencia de 3 o más defectos congénitos menores. - Recién nacido con rasgos dismórficos. - Recién nacido con genitales ambiguos. - Parto con producto muerto de causa inexplicable. - Muerte neonatal de causa inexplicada. 3) Periodo de lactancia: - Niños con dificultades para el aprendizaje. - Niños con rasgos dismórficos. - Niños con retraso psicomotor. 4) Periodos Preescolar-Escolar: - Trastornos del crecimiento. - Retraso psicomotor. - Rasgos dismórficos. 5) Periodo de adolescencia: - Ginecomastia. - Falta de desarrollo puberal. - Amenorrea primaria o secundaria - Retraso mental. - Rasgos dismórficos. 6) Periodo del adulto: - Padres de niños con anomalías cromosómicas estructurales. - Abortos de repetición. - Infertilidad inexplicable. - Diagnostico prenatal (liquido amniótico y biopsia de corion). - Rasgos dismórficos. 7) En todas las edades: - Procesos malignos (cariotipo constitucional y tumoral). - Control de transplantes de medula ósea. nocer microdeleciones cromosómicas que no se pueden realizar con las técnicas de bandeo de alta resolución. Por todo ello, ante un niño con defectos congénitos, hay que realizar siempre un cariotipo con bandas de alta resolución (cromosomas prometafásicos). Si un paciente tuviera un cariotipo previo normal pero con menos de 500 bandas, habría que repetírselo. De igual forma, si la clínica lo indica (pacientes con rasgos dismórficos, defectos congénitos, retraso de crecimiento y retraso mental), habría que realizar estudios de citogenética molecular para descartar microdeleciones cromosómicas. Para recoger una muestra a fin de realizar cariotipo se necesitan 2-3 cc de sangre (periférica o de corazón en casos de fetos muertos) en un tubo con heparina litio. Si tenemos que remitir la muestra a otro centro, se debe enviar a temperatura ambiente para que llegue al destino y pueda ser cultivada en 48-72 horas. Si se necesita muestra para estudio cromosómico de tejidos (para descartar mosaicismos), deben obtenerse al menos 5 mm de piel que deben colocarse en un medio especial para tejidos. Los estudios de genética molecular deben ser considerados sobre todo en enfermedades monogénicas, enfermedades multifactoriales y enfermedades mitocondriales. En la tabla IV, señalamos las indicaciones para realizar estudios moleculares. En muchas ocasiones es importante obtener el ADN de determinados pacientes y almacenarlo para poder realizar estudios en un futuro, sobre todo ante pacientes fallecidos con sospecha de trastornos genéticos no definidos, tales como algunas displasias óseas, trastornos metabólicos, etc., cuyo trastorno genético no esté precisado. Las muestras para estudio de ADN, habitualmente se obtienen de 5-10 ml de sangre periférica que se colocan en tubos de EDTA, o de otro tejido que se deposita también en 27

TABLA IV INDICACIONES PARA REALIZAR ESTUDIOS MOLECULARES. 1. Paciente con trastorno monogénico conocido o sospechado 2. Trastorno monogénico conocido (estudio familiar sí se necesita estudio de ligamiento). 3. Tejidos tumorales. 4. Muerte neonatal con sospecha de trastorno metabólico. 5. Algunos trastornos multifactoriales. 6. Enfermedad mitocondrial (conocida o sospechada). medios para tejidos lo mismo que los estudios de citogenética. Actualmente puede extraerse ADN mediante micrométodos a partir de una muestra inferior a 1cc de sangre. BIBLIOGRAFÍA 1. Aase J. Dysmorphologic diagnosis for the pediatric practitioner. Pediatr Clin North Am 1992, 39:135-156. 2. Carey JC, Viskochil DH. Current status of the human malformation map. Birth Defects Original Series, 1996, 32:13-33. 3. Jones KL, Jones MC. A clinical approach to the dysmorphic child. En: Rimoin DL, Connor JM, Pyeritz RE (eds). Emery and Rimoin s Principles and Practice of Medical Genetics. Vol.1. Churchill Livinstone. New York, pp 687-696. 4. Delgado A, Galan E. Consejo Genético. Grandes Sindromes en Pediatria. Volumen 11. Bilbao 1999. NOTAS 28