4.2. Relaciones léxicas



Documentos relacionados
RELACIONES DE SIGNIFICADO

UNIDAD 2. LA PALABRA Y SU SIGNIFICADO. Lengua

TEMA 3. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE SIGNOS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN (8111) Profª. Larissa Timofeeva

II.- EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. LA SEMÁNTICA LÉXICA

Preguntas acerca del significado

CURSO: HUMANIDADES GRUPO. Indicar espacio necesario (aula informática, audiovisual, etc.) DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN TEORÍA

SINONIMIA, HOMONIMIA, POLISEMIA Y ANTONIMIA

MATERIA Y CURSO: Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. (Grado 7º)

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

14/07/

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LEXICOLOGÍA Y SEMANTÍCA DATOS DE LA ASIGNATURA

Formulario N.º B 4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. ANTECEDENTES GENERALES:

El uso denotativo de una palabra es la definición que aparece en el diccionario. El connotativo son los valores subjetivos asociados a dicha palabra

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

Evaluación por competencias. 3º E.S.O. Curso EXCURSIÓN CICLISTA

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

LENGUA CASTELLANA SESIÓN 1ª.- UNIDAD 0

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

FICHA 1: SEMÁNTICA: SIGNIFICADO

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

Semiótica de los Géneros Contemporáneos Teórico 2 Definiciones de Género y Estilo

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O.

Contenidos mínimos. Conceptuales. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

La estructura semántica. Tema 4

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

RESUMEN PARA RESOLVER CUESTIONES DE SEMÁNTICA 1º BACHILLERATO

Clasificación n de las afasias

Webquest. Equipo 4 Grupo Lenguaje y pensamiento. Nivel semántico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. CARRERA DE PSICOLOGÍA.

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTUALES. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

Propiedades textuales

TEMA 2. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Matrices. Concepto de matriz Se denomina matriz a todo conjunto de números o expresiones ordenados en filas y columnas.

INFORME QUE EMITE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL

PROGRAMACIÓN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA CLASE: II C

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

Semántica para bachillerato. Los niveles de la lengua. La Semántica. Concepto de significado. Fuente: Apuntes Marea Verde

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Formas de producir humor

Lieve Vangehuchten. 1 léxico del discurso económico empresarial:

Clases de textos. Sujeto y predicado. El verso. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

A Enrique Alcaraz Varô Brian Hughes EL ESPANOL JURIDICO. Ariel

SIGNIFICADO. Está formado por unidades significativas mínimas llamadas semas. El conjunto se semas es el semema.

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

Tema 3: El significado de las palabras

ficha introductoria Colocaciones léxicas: saber y poder. nombre de la actividad Inmaculada BARBASÁN ORTUÑO.

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS PROGRAMAS DE LAS MATERIAS. Curso

Se denomina matriz a todo conjunto de números o expresiones dispuestos en forma rectangular, formando filas y columnas.

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

ACTIVIDAD PRÁCTICA: LAS FRACCIONES, LOS DECIMALES Y LOS PORCENTAJES Y SU PAPEL EN UN CONSUMO RESPONSABLE

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Orden por la que se regulan las

GALLARDO PAÚLS, BEATRIZ Y HERNÁNDEZ SACRISTÁN, CARLOS (2013): LINGÜÍSTICA CLÍNICA. UN ENFOQUE FUNCIONAL SOBRE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 Representación y Análisis Semántico. 3 Semántica Léxica. 4 Recuperación de Información. 5 Extracción de Información

FUNDAMENTOS Y MODELOS DEL ESTUDIO PRAGMÁTICO Y SOCIOPRAGMATICO DEL ESPAÑOL

PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS. Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordón Ramón Rodríguez García

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Concepto de matriz Se denomina matriz a todo conjunto de números o expresiones dispuestos en forma rectangular, formando filas y columnas.

4. Semántica Significado, sentido y referencia

5. PRAGMÁTICA Pragmática enunciativa 5.2. Pragmática textual 5.3. Pragmática interactiva 5.4. El déficit pragmático El DÉFICIT PRAGMÁTICO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA DE 2º DE ESO. BLOQUE 1 Comunicación oral: escuchar y hablar.


Vitale, Alejandra La fundación saussureana en Vitale, Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. Eudeba, Buenos Aires,

CEREBRO Y LENGUAJE. Aldo R. Ferreres

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

SOLUCION. 14. enumera algunos actos que se estudien en la kinesia. Expresión facial, mirada, postura, gestos, proximidad.

Guía docente de Lengua Española

Por qué no le salen las palabras?

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

El nivel léxico y semántico

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ORAL Y ESCRITA Grado en Maestro de Educación Primaria

FUNCIONES A1 (Iniciación)

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

Transcripción:

4. Semántica 4.1.Significado, sentido, referencia. 4.2.Relaciones léxicas 4.3. Modelos semánticos 4.4. Síntomas clínicos relacionados con este nivel: perseveración, ecolalia, estereotipia, parafasia semántica 1 4.2.1. Sinonimia y antonimia 4.2.2. Hiponimia / hiperonimia 4.2.3. Monosemia / polisemia 4.2.4. Homonimia / heteronimia PARA ESTE APARTADO SEGUIMOS COMO BASE TEÓRICA EL CAPÍTULO DE JULIO CALVO (2005): Los sentidos del lenguaje, en A. López y B. Gallardo, Conocimiento y lenguaje, Valencia, PUV. 2

La semántica descriptiva intenta estructurar el léxico de una lengua partiendo de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, que en la lengua conocemos como sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia. 3 perspectiva psicolingüística: relaciones léxicas contribución relativa al procesamiento de unidades léxicas accesibilidad en la producción de lenguaje reconocimiento en los procesos de comprensión Experimentos: a los sujetos de investigación se les requieren tareas con objetivos claramente delimitados, artificiosos C. Hernández y B. Gallardo (2003): 2003e: Relaciones léxicas y patología verbal, VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, Leipzig, octubre 2003. Publicado en Cognición y percepción lingüísticas, Valencia: Universitat; pp 75-86. 4

Sinonimia Se dice que dos palabras son sinónimas si tienen el mismo significado y antónimas si lo tienen contrario. Estos conceptos requieren precisión: la sinonimia perfecta no existe, salvo en contadas excepciones (aguzanieves, aguanieves, apuranieves o lavandera para la misma ave ( pajarita de las nieves ). (J. Calvo 2005) 5 Sinonimia: esquema cognitivo de identidad entre los significados de dos palabras. Discursivamente = capacidad de suplencia, a determinados efectos, de una expresión por otra. Actualización de esta capacidad motivación, que se relaciona con nuestra capacidad e interés en realizar un ajuste fino de los medios expresivos al contexto. Expresiones disfémicas preservadas (tacos, groserías) vs. término neutro o eufemismo perdido (por ej. en afasias) Vinculación con la capacidad para el uso de la connotación (añadida por los contextos) C. Hernández y B. Gallardo (2003): 2003e: Relaciones léxicas y patología verbal, VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, Leipzig, octubre 2003. Publicado en Cognición y percepción lingüísticas, Valencia: Universitat; pp 75-86. 6

Lesser (1978: 131) cita un estudio de M. Dennis sobre una joven afásica con anomia específica para las partes del cuerpo: "Parecía, por tanto, que las partes del cuerpo funcionaban para ella como una categoría psicológica claramente delimitada. Dentro de esta categoría, había algunas palabras que continuamente eran nombradas y entendidas de manera correcta (ojo, oído, nariz) y otras, en cambio, que casi siempre lo eran de manera errónea (índice, muslo). Los errores no eran casuales, sino que implicaban que no todos los rasgos habían sido correctamente incorporados. Por ejemplo, puño solía aparecer cambiado por tobillo, y en otras ocasiones, por nudillos". Sustitución de puño opta por un término de parecida ubicación, no ya en el brazo sino en la pierna, elección que podríamos considerar, en cierto modo, "sinonímicamente motivada", por cuanto existe una esfera de significación compartida por ambos términos (elemento articulatoria situado al final de la extremidades). C. Hernández y B. Gallardo (2003): 2003e: Relaciones léxicas y patología verbal, VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica, Leipzig, octubre 2003. Publicado en Cognición y percepción lingüísticas, Valencia: Universitat; pp 75-86. 7 Sinonimia: presentar para un mismo significado varios stes Lo contrario: ambigüedad: un mismo significante presenta dos o más significados; 2 tipos: Homonimia: a un significante le corresponden dos o más significados pero que no tienen nada que ver el uno con el otro. Polisemia: un significante tiene dos o más significados, pero relacionados entre sí. 8

Homonimia y heteronimia : La homonimia es un hecho casual que puede darse tanto intralingüísticamente (tanka1 moscardón, tanka2 horquilla, en quechua; saca1 saco ancho, saca2 acción de sacar ; reo1 trucha, reo2 vez, reo3 acusado en español) como extralingüísticamente (arma en español coincide casualmente con arma baño en quechua) o por contacto de lenguas (nana1 canción de cuna, nana2 dolor, del quechua de nanay doler ). Para que se produzca homonimia es preciso que no haya afinidad de significado (u origen común, que podría garantizar diacrónicamente esta) y total coincidencia de significante. La heteronomia es el fenómeno contrario, aquel en que se espera una cierta homología o coincidencia por asuntos de paradigma, que luego se traduce, no obstante, en heterología: bueno / mejor / óptimo, en español y más claramente good / better / best en inglés, ya que estos pueden compararse mejor con great / great-er / greatest, que son homólogos o regulares. 9 Polisemia / monosemia: La polisemia es la tendencia al significado múltiple de la palabra. En un diccionario cada entrada o lema suele ser seguido de una serie de acepciones o definiciones diversas, que constituyen con ella el artículo. En este caso hemos de hablar siempre de polisemia, de ese recurso tan útil en que por extensión del significado original se va llegando a significados figurados de todo tipo (metonimia, sinécdoque) y a extensiones propias de carácter metafórico. La monosemia es el significado único de una palabra. Por ejemplo, necrosis es una palabra técnica de la medicina (un término) que significa únicamente gangrena. La ciencia, podemos decir, tiende a ser monosémica y sus palabras son sucesiones léxicamente no estructuradas (las nomenclaturas) de carácter unívoco en el significado. 10

Antonimia La antonimia es, según Gutiérrez, un caso particular de oposición semántica. Los antónimos mantienen relaciones de COHIPONIMIA, y han de cumplir una serie de condiciones: 1. Ser una oposición binaria, no multilateral 2. Los términos han de ser los extremos de un mismo eje opositivo S. Gutiérrez, 1989: Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis 11 3. El antónimo es la negación del sdo de su término positivo. De ahí que exista siempre un contenido antónimo de todo sdo que permita ser negado globalmente (con independencia de que esté o no lexicalizado). El antónimo de casarse no es separase ni divorciarse sino no casarse. El antónimo de largo no es ancho ni alto, sino corto. No hay antonimia entre leer/escribir, encontrar/perder, agarrar/soltar, subir/bajar. 4. La antonimia se da entre sdos. Los enfrentamientos que se dan por razones culturales, políticas o reales no pertenecen a la lengua. En una sociedad sin divorcio a nadie se le ocurrirá decir que el doblete casarse/divorciarse son antónimos. Si el antónimo de mortal es inmortal, el de morir será no morir, y no nacer, o resucitar como se sugiere a veces. S. Gutiérrez, 1989: Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis 12

Antonimia: tipos, visión clásica: contradictorios (complementarios y no graduables), cuando entre ellos no existe posibilidad intermedia, siendo su suma exhaustiva en el universo acotado, de modo que las dos palabras del par no pueden afirmarse ni negarse a la vez de un mismo individuo (vivo-muerto / abierto-cerrado) contrarios (opuestos o gradables), cuando entre ellos existen términos intermedios naturales, de modo que pueden negarse, aunque no afirmarse de un mismo individuo a la vez (fríocaliente / superior-inferior / rico-pobre); sucede, por tanto, que decir algo de uno implica negar el contrario (si alguien es pobre no es rico), pero no al revés 13 Antonimia:...tipos: conversos (recíprocos o inversos), cuando un término necesita al otro (comprador-vendedor / ama-criada); son un subtipo de los no graduables, en que afirmar uno implica negar el contrario (si uno es el marido, ya no puede ser la esposa y viceversa); se dan de manera fija entre los términos de parentesco (no hay abuelo sin nieto o nieta; no hay tío sin sobrino...). 14

Hiponimia/ hiperonimia: En el terreno de la inclusión hemos de pensar en hiperónimos (Blume es hiperónimo de Nelke / color es hiperónimo de azul) e hipónimos en relación inversa (Nelke es hipónimo de Blume, azul lo es de color), considerándose co-hipónimos los términos unidos al mismo nivel (margarita, jazmín, rosa, tulipán, como grün, gelb, schwarz, braun son cohipónimos entre sí). Hiperónimo = archilexema Cohiponimia: relación entre dos o más hipónimos Los hiperónimos y el problema de los primitivos léxicos 15 : ejemplos Hablante del Corpus PerLA (AN), diagnosticado con afasia de Wernicke; claras dificultades pragmáticas para ceñirse al tema del discurso y aceptar las estrategias dialógicas propuestas por el interlocutor La sinonimia puede aparecer como fenómeno clave de prolongación del discurso, con circunloquios y paráfrasis constantes: P: yo tuve ya/ de pequeño/ un trastazo en la cabeza/ buenoahí/ ahí (SEÑALA) que es- que es / donde tenemos/ donde se juntan/ las tres- eeeh consideraciones/ las tres- como si fueran las tres líneas/ de lo que ves/ de lo que hablas/ y (de) lo que dices/ las tres señales [CORPUS PerLA ANG, 03: 07] 16

: ejemplos En los fenómenos en los que el término destino pertenece a una serie, las estrategias habituales de enumeración rítmica podrían alinearse también con esta utilización de relaciones de proximidad. Así, cuando un paciente de afasia sensitiva realiza el recorrido seriado del siguiente ejemplo, está combinando en su búsqueda relaciones iniciales de agrupación (hiperonimia) y proximidad (sinonimia): P: el martes?/ el dimar-dissabte/ diumenge / el dilluns [CORPUS PerLA, JCM, 01: ] 17