A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)



Documentos relacionados
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Programa de Educación en Administración, Comercialización y Servicios Inspección de Contabilidad

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Descripción en SIPE. Comercio y Administración. 149 Administración aplicada. Con derecho a exoneración. Horas semanales: 4

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Técnico en Gerencia. 2 años. facs.ort.edu.uy/tecgerencia. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD ORT Uruguay

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 230 Forestal. Tecnológico.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MARKETING LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

Unidad 1 : Gestión de Recursos Humanos con enfoque de competencias. Msc Lic Cristina Lia 1

Nombre de la asignatura: Sistemas de almacenamiento y distribución. Carrera: Ingeniería Industrial. Horas teoria-horas práctica-créditos:

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN I

A.N.E.P. -CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL CÓDIGO DEL PROGRAMA A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

RECURSOS HUMANOS I. DATOS INFORMATIVOS

RECURSOS HUMANOS I. DATOS INFORMATIVOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

RECURSOS HUMANOS I. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SILABO

DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO

664 Seguridad EXONERACIÓN. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración- Escuela de Administración Organización y Sistemas I Curso 2008

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD

Técnico en Gerencia Comercial

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

DISEÑO CURRICULAR ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Técnico en Gerencia Comercial

UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN

Docente Msc Lic Cristina Lia

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

Universidad del Valle de México Presenta: Alejandro Alberto Carrasquedo Arellano. Tema: Conceptos de logística

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LOGÍSTICA Capítulo 1: Introducción. Profesor: Juan Pérez R.

Sitio web: ce.unam.edu.ar/

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA

SÍLABO POR COMPETENCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Economía. Carrera: PSC-1008 SATCA

Gestión Tecnológica y de la Innovación

Descripción en SIPE. Comercio y Administración. 482 EST Marketing. Con derecho a exoneración. Horas semanales: 4

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

MATERIA: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION AÑO: 2017 PROFESORA. Coordinadora: Lic. Marcela Cassutti PROGRAMA ANALITICO

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 4 MÓDULOS. 49 Horas

ACUERDO DE ACREDITACION N 87

Logística de aprovisionamiento y distribución

CENTRO DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO 2018 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS EN HABILIDADES Y COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Competencia. Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.

GESTION DE SISTEMAS DE PRODUCCION Código Asignatura: Carrera: PROFESORADO DE TECNOLOGIA

Balance entre Costo y Servicio. Evolución n de la empresa

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Universidad Latina de Costa Rica. BAN-34 Gerencia de Recursos Humanos. 5:00pm 7:30pm

SILABO POR COMPETENCIAS GESTION DEL TALENTO HUMANO.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO

Administración del Mantenimiento

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS Y EQUIPOS COMERCIALES Cod.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Marketing Relacional. Logística. Lic. Sergio Giannice 21/03/2013

MF1001_3: Gestión de la fuerza de ventas y equipos comerciales

ADMINISTRACIÓN PERSONAL

MCP. Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad

Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2015 Maestría en Administración

Programa de Administración de Mercadotecnia

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

Unidad Académica de Ciencias Administrativas Núm. De Créditos: 3 Docente:

Técnicas de Planeación y Control

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Introducción al Diseño de Interiores

Transcripción:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Curso Técnico Terciario 050 PLAN 2013 2013 ORIENTACIÓN 52A SECTOR DE ESTUDIOS Comercio y Administración 012 AÑO --- 0 MÓDULO 2 2 ÁREA DE ASIGNATURA Administración Aplicada 149 ASIGNATURA 00210 ESPACIO CURRICULAR ------------------ ------- TOTAL DE HORAS/CURSO 64 DURACIÓN DEL CURSO 16 semanas DISTRIB. DE HS /SEMANALES 4 FECHA DE PRESENTACIÓN 04-11-2013 FECHA DE APROBACIÓN RESOLUCIÓN CETP PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

1. ANTECEDENTES: En la actualidad es posible conceptualizar a la logística 1 como el arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información con el fin de gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan En el año 2009 el Cluster de y Transporte, dentro del programa PacPymes, realizó un estudio de la oferta y demanda de capacitación en el sector logístico. De dicho estudio surge la existencia clara de carencias de capacitación en diversos niveles, pero especialmente en el nivel de mandos medios, con visión integradora del proceso. En el estudio se destaca además la importancia del entrenamiento práctico complementario a la formación general. El Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) viene desarrollando una serie de políticas educativas que apuntan a la concreción de los lineamientos estratégicos propuestos en el marco del Proyecto del Presupuesto 2010-2014 del CETP-UTU, que fueron iniciados en el quinquenio anterior pero que se profundizarán en este periodo. En ese marco aspira a acompasar las propuestas educativas al ritmo de cambio del mundo de la cultura y del trabajo. Con relación al sector logístico en particular, el C.E.T.P viene instrumentando una serie de acciones tendientes a acompañar y ponerse en consonancia con el crecimiento del flujo comercial en la región, donde el Uruguay es visualizado como un 1 El término logística, originalmente utilizado en el ámbito militar ha sido adoptado en el ámbito empresarial con diversos alcances. Derivado del término inglés logistics, es definido por la Real Academia Española como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Distintos autores han ensayado diferentes definiciones poniendo el acento en alguna de sus características: Ronald Ballou la definió como todo almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable ; Marcelo Méndez, como la cualidad estratégica de los Estados y empresas modernas para potenciar la eficiencia y eficacia de todo proceso operativo, gestión administrativa y flujo de información para satisfacer todo requerimiento y necesidad del cliente en el tiempo, lugar y cantidad apropiados ; Douglas Lambert, como la parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el consumo, con el objeto de satisfacer a los clientes ; Edward Frazelle pone el acento en el flujo de información, materiales y dinero entre los consumidores y los proveedores. 2

puente para el MERCOSUR. Entre dichas acciones se destacan, la reciente aprobación del curso de Capacitación en logística Gestión de almacenes y control de stock y la creación de una Tecnicatura. La oferta educativa en logística y particularmente de creación de un Curso Técnico Terciario de constituye una oportunidad fundamental para la formación de profesionales calificados en uno de los sectores que presenta mayor dinamismo en la economía nacional. 2.- FUNDAMENTACIÓN: La localización geográfica del Uruguay, le otorga condiciones muy favorables para actuar como lugar de tránsito de este comercio creciente, sirviendo como pasaje de productos de los países sin salida al mar, así como entrada y salida de regiones de los países vecinos que encuentran ventajas en el uso de las infraestructuras del Uruguay menos saturadas que las propias. En el presente, el movimiento de mercaderías en tránsito representa más del 40 ciento de toda la actividad de comercio exterior, superando en valores absolutos al volumen de importaciones y exportaciones. Además, los regímenes legales existentes como las zonas francas, el puerto libre y aeropuerto, han permitido agregar ventajas a lo anterior, haciendo del país una excelente opción para actuar como centro de almacenaje y distribución para la región. Asimismo, la seguridad institucional, el ambiente de negocios y la apertura a la inversión extranjera han convertido al Uruguay en un destino seguro de inversiones. A ello se suma la creciente tendencia de las empresas a jerarquizar sus procesos de distribución en el mercado local, de manera de satisfacer el también creciente nivel de consumo y la necesidad de posicionar los productos de manera competitiva y permanente en los puntos de venta. La formación de profesionales en el área logística es hoy un requerimiento de todas las empresas y de todos los sectores económicos del país, que buscan integrar personas capaces de resolver las tareas operativas diarias y que logren llevar a cabo planificaciones incrementando las oportunidades de mejoras de cada sector. Profesionales con la capacidad necesaria para relacionar y articular los distintos sectores de la empresa; sabiendo interactuar entre clientes internos y externos. 3 -FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El alumno al terminar el mismo estará calificado para enfrentar los desafíos que el mundo del trabajo ofrece, dentro de su especificidad, cubriendo la demanda de técnicos. Se justifica la inclusión de la asignatura, dada la importancia fundamental y crítica que tienen los recursos humanos, para la obtención de los objetivos, donde los conocimientos de las disciplinas que se ocupan del estudio del comportamiento humano adquieren relevancia. 3

4. OBJETIVO GENERAL Dotar al egresado de los conocimientos técnicos sobre el comportamiento de los seres humanos y los grupos dentro de la organización brindándole a la vez experiencias prácticas que permitan potenciar e internalizar los conceptos que se les brindará a través de clases interactivas, donde cada educando desarrolle su capacidad de análisis personal. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fomentar en el educando una filosofía proclive al cambio organizacional, a la mejora continua, que permita su inserción en el campo laboral como un activo y eficiente agente de cambio dentro de las organizaciones. El egresado deberá conocer y valorar los fundamentos sico sociales que inciden en el desempeño, tanto individual como grupal, de los trabajadores. 6. CONTENIDOS UNIDAD 1: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 1.1.. 1.2. Concepto de competencia. 1.3. Reclutamiento, selección e inducción 1.4. Análisis y descripción de puestos. Perfil por competencias 1.5. Capacitación y entrenamiento 1.6. Evaluación del desempeño. Administración de carreras. 1.7 Remuneraciones y beneficios. 1.8. El desarrollo de las personas. TOTAL: 20 horas UNIDAD 2: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2.1 Concepto. Ciencias en las cuales se fundamenta. 2.2 Estructura y Comportamiento. 2.3 La organización vista como un sistema social. 2.4 El desarrollo organizacional 2.4.1 El desarrollo individual, las actitudes, los valores 2.4.2 Los grupos. Concepto y causas de surgimiento, clasificación. La comunicación en los grupos. La ventana Johary 2.4.3 La cultura organizacional. Concepto, el clima organizacional, formas de medición. 4

TOTAL: 20 horas UNIDAD 3: LIDERAZGO Y SUPERVISIÓN 3.1 Concepto de líder y teorías respecto a su surgimiento 3.2 Concepto de supervisión 3.3 Estilos de supervisión: teoría X e Y (McGregor). Estilos autoritarios, Participativos y laissez faire. TOTAL: 10 horas UNIDAD 4: LA MOTIVACIÓN 4.1. Concepto de motivación 4.2. El proceso de la motivación. 4.3. Conductas motivadas y conductas frustradas 4.4. Teorías motivacionales: - escala jerárquica de necesidades de A. Maslow. 4.5. Teoría de los dos factores de F. Herzbeg. 4.6. Enriquecimiento de las tareas 4.7. Evolución del concepto de motivación en el trabajo. UNIDAD 5: EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES 5.1. Teoría de campo de fuerzas de Lewin 5.2. Tipos de resistencia 5.3. Formas de minimizar la resistencia TOTAL: 10 horas 7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TOTAL: 8 horas Se sugiere a los docentes trabajar con diferentes metodologías, teniendo en cuenta la opción de Tecnicatura de, según el tema a desarrollar, las características del alumnado, etc.: Competencias cognitivas: Conocimiento de las organizaciones como sistemas sociales. Capacidad de entender el comportamiento del individuo en el trabajo, y de los grupos que componen las organizaciones. Acompañar el desarrollo organizacional, individual y grupal. 5

Competencias técnicas: Manejo fluido de los conceptos de motivación y de los distintos tipos de conductas. Capacidad de aplicación práctica de las distintas teorías. Relevamiento y análisis del comportamiento y estructuras de los grupos en el trabajo. Formas de relevamiento de la cultura y clima organizacional Moral de trabajo. Competencias actitudinales y aptitudinales: Capacidad de iniciativa, creatividad, innovación, respeto, empatía, toma de decisiones, responsabilidad, aceptación y adaptación a los cambios, comunicación fluida. Comprensión de los conceptos sico-sociales que explican el comportamiento organizacional. Capacidad de captación y análisis de las distintas situaciones y conductas inherentes al comportamiento humano. Capacidad de interpretación y expresión. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE: - Dirección estratégica de Recursos Humanos Martha Alles. - Administración James F. Stoner - Principios de Administración Cr. José A. Pini - Clásicos de la Administración Harwood F. Merril - Idalberto Chiavenato - Introducción a la Teoría General de la Administración I. Chiavenato - Las comunicaciones Raúl Fernández Tuneu - Comportamiento Organizacional Stephen P. Robbins - Relaciones Humanas en la Empresa Joe Kelly Direcciones en Internet: 6

www.parlamento.gub.uy, www.presidencia.gub.uy, www.basejuridica.cgn.gub.uy, www.tcr.gub.uy, http://www.opp.gub.uy/www.ain.gub.uy, www.opp.gub.uy 7