PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE



Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SOPORTE EN REDES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

EXPEDIENTE: id

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

PLAN FORMATIVO CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (INSTRUMENTAL)

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

PLAN FORMATIVO. Gestionar operaciones, recursos y riesgos del área de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

Informe sobre la formación

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades laborales básicas para la empleabilidad

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Formación y Orientación Laboral (GA_FOL) 1. Auto orientación profesional.

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

EXPEDIENTE: SOCIOSANITARIO

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades básicas de atención al cliente para personas con discapacidad

PROGRAMA FORMATIVO ACTIVIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Gestión por procesos Edición

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Mexicali REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Conoce y aplica los principios básicos para la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros.

Programa de experiencia educativa

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

Modelo de prácticas pre profesionales

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

Resolución Rectoral: 079-R-UNICA ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA MENCION EN: DISEÑO Y GESTION DE NEGOCIOS EN SALUD

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional UTU. Curso de Capacitación Profesional Básica. Informática. Distribución semanal: 15 horas

AULA EUROPEA DE GESTIÓN SANITARIA

Medicina Accesible y de Calidad.

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX , Ext.2671/73

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

CALIDAD Y NORMAS ISO

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA MODULAR EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED

Tecnología Radiológica (A.A.S y B.S.) Grado de Asociado

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Oficina Verde Universidad de Salamanca

RAMA DE CONOCIMIENTO

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2)

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y OPERACIONES DE GESTIÓN DE MERCADERÍAS EN BODEGA DE INSUMOS Y MATERIALES

Manipulador de Alimentos

01. OBJETO DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA. 1.2 Carrera Profesional: Administración y Negocios Internacionales

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

Guía del Curso. Módulo

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

CONTRATOS, NOMINAS Y SEGURIDAD SOCIAL

Marketing-Mix Internacional

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN EL MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES ORIENTADAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Módulo formativo: Preparación de pedidos (MF1326_1)

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública

Transcripción:

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE EMPRESAS INDUSTRIALES/P-2500-4311-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/12/2016 PLAN FORMATIVO Nmbre SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE Duración 240 hras Descripción de la cupación y camp labral asciad Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Requisits Otec 1 El ASISTENTE ADMINISTRATIVO tiene cm principales respnsabilidades crdinar y ejecutar actividades administrativas básicas, rientadas a facilitar el funcinamient de una ficina administrativa gerencial. A su vez es encargad de crdinar diverss events y actividades y actualizar infrmación cntable de la empresa. Pr su parte, es imprtante que el asistente administrativ cumpla cn las nrmativas de seguridad y sanitarias exigidas para la realización de su fici. El ámbit de desempeñ labral para este fici es ampli, dad que puede prestar servicis en ls diverss sectres, en el ámbit de asistencia administrativa y cntable. AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE EMPRESAS INDUSTRIALES / P-2500-4311-001-V01, REFERENCIAL. Sin requisits especiales. Licencia habilitante participante 2 N requiere. Requisits de ingres al Plan Frmativ Cmpetencia del Plan Frmativ Enseñanza Media Cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Crdinar y ejecutar actividades administrativas y funcinales de acuerd a prcedimients técnics de cmunicación, relacines públicas, gestión cntable y nrmativas de seguridad y prevención de riesgs. 1 Se refiere a acreditacines anexas que requiera el OTEC, establecidas pr nrmativa vigente. Ejempl: Escuela de Cnductres, regida pr nrmativa del Ministeri de Transprtes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse labralmente, tales cm licencias, certificads, certificacines, acreditacines, autrizacines, etc., emitidas pr autridades crrespndientes. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Númer de Móduls Nmbre del Módul Hras de Duración Módul 1: Intrductri Sectrial. 8 hras Módul 2: Aprest Labral. 8 hras Módul 3: Frmación Scial para el trabaj. 30 hras Módul 4: Frmación Persnal para el trabaj. 30 hras Módul 5: Herramientas para la cmunicación efectiva. 30 hras Módul 6: Herramientas para la búsqueda de emple y us de TIC`S. 30 hras Módul 7: Mantención de cndicines funcinales y de seguridad en entrns de áreas de administración. 16 hras Módul 8: Cmunicación y relacines públicas básicas. 48 hras Módul 9: Técnicas cntables, de gestión administrativa y de archivs. 40 hras TOTAL DE HORAS 240 hras Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nmbre INTRODUCTORIO SECTORIAL N de hras asciadas al módul 8 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Recncer las características principales del Área de Administración de Empresas y Organizacines tant Públicas cm Privadas. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Recncer las características del área de Administración en Empresas y Organizacines de acuerd a la infrmación de mercad y el cntext del sectr. 1.1 Identifica las características y cncepts generales del área de Administración en Empresas y Organizacines de acuerd a la infrmación de mercad. 1.2 Recnce ls tips de funcines de acuerd a infrmación de mercad y el cntext del sectr. 1.3 Identifica ls prcess y cargs generales en el área de Administración en Empresas y Organizacines de acuerd a prcess genérics de las Empresas. 1. Características del área de Administración en Empresas y Organizacines: Que es el Área de Administración en una Empresa. Cncept de administración. Características generales. Aprte de Valr a una empresa y rganización. Funcines generales en las Áreas de Administración de una Empresa y Organización. Prcess y cargs presentes en el las Áreas de Administración de Empresas y Organizacines. 2. Recncer las características labrales del área de Administración en Empresas y Organizacines de acuerd a ls tips de cargs, las funcines 2.1 Recnce las características administrativas de ls cargs de las áreas de administración según ls tips de cargs, las funcines desempeñadas, ls 2. Características labrales del área de Administración en Empresas y Organizacines: Características administrativas del trabaj en área Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

desempeñadas y la nrmativa legal vigente asciada. prtcls de recurss humans y la nrmativa legal vigente asciada. 2.2 Detalla ls tips de cargs presentes en el área de administración de Empresas y Organizacines de acuerd a ls tips de cargs y las funcines desempeñadas dentr de empresas y rganizacines. 2.3 Identifica ls aspects transversales de ls cargs en el área de administración de Empresas y Organizacines de acuerd a ls tips de cargs y las funcines desempeñadas en el área. de administración en empresas y rganizacines. Tips de cntrats. Características y prmedi de remuneracines para cargs de administración. Tips de jrnadas labrales: Hraris y turns de trabaj. Días libres y feriads legales. Feriads irrenunciables. Vacacines. Beneficis de trabajar en el área de administración: Pryección labral. Psibilidad de mvilidad. Frmación de carrera. Asciación cn rganizacines de seguridad scial. Tips de cargs presentes en las áreas administrativas de empresas y rganizacines. Aspects transversales en cargs en las áreas administrativas de empresas y rganizacines. Atención a clientes. Mantención del unifrme y la presentación persnal. Prtcls de higiene y seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Dad que el presente módul enfatiza en la adquisición de cncimients respect a las características del mund labral y ls factres que favrecen la empleabilidad, se sugiere el desarrll de actividades que favrezcan la incrpración de cncimients a partir de presentacines de carácter expsitiv, resguardand la claridad en la entrega Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

de ls principales cncepts a desarrllar, y garantizand espacis de diálg que permitan respnder cnsultas, disipar dudas y reafirmar cncimients adquirids. Además de la incrpración de cncimients, el presente módul espera prpiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrll de actividades prácticas para que las y ls participantes puedan identificar ls desafís actitudinales para enfrentar el mund del trabaj. Texts recmendads Material pedagógic sbre el trabaj decente. Gham, D.; Gdfrey, M. y trs. Institut Internacinal de Estudis Labrales, Ginebra 2006. Cambis en el mund del trabaj. Cnferencia Internacinal del Trabaj 95ª reunión. Oficina Internacinal del Trabaj. Ginebra, 2006. Fin del trabaj trabaj sin fin. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El Para la implementación de la estrategia evaluativa del módul se sugieren actividades de autevaluación, de manera que las y ls participantes puedan reflexinar sbre su capacidad de aprendizaje y manej de ls cntenids vists en el módul. Se recmienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grup qué aprendiern, de manera de refrzar ls aprendizajes esperads del módul. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del Área de administración, titulad. Experiencia labral en el área de administración en empresas públicas privadas en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del Área de administración, titulad. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de administración en empresas públicas privadas en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas, Tarjetas Prtafli Lápices - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Fichas de trabaj Pautas de evaluación Plumnes Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nmbre APRESTO LABORAL N de hras asciadas al módul 8 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Recncer la imprtancia de integrarse al mund labral y ls factres que favrecen la empleabilidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Recncer las principales características del mund labral actual. 2. Identificar ls elements sci-culturales que cndicinan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y persnas cn capacidades diferentes. 1.1 Identifica las principales características asciadas al prces de cambis bservads en el mund del trabaj. 1.2 Recnce el enfque de cmpetencia cm un recurs para integrarse, mantenerse y mejrar en el mund labral. 1.3 Identifica factres externs que influyen en la empleabilidad de las persnas que buscan trabaj. 2.1 Identifica ls factres que sustentan la discriminación de jóvenes y persnas cn capacidades diferentes, la generalización de ests atributs y su flexibilidad. 2.2 Identifica las características asciadas a ls 1. Características del mund labral actual: Mund labral actual, características y desafís. (Glbalización, TIC s, nuevas frmas de rganización del trabaj) Enfque de cmpetencias: Transversales, de empleabilidad y persnales. Cncimients, habilidades y actitudes. Características lcales del mercad del trabaj. 2. Cndicinantes de la empleabilidad: Factres que sustentan la discriminación en el trabaj de jóvenes, mujeres y persnas cn capacidades diferentes. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

esteretips femenin y masculin, la generalización de ests atributs y su flexibilidad. 2.3 Describe el cncept de géner y su implicancia en la cnstrucción scial y labral de las persnas. 2.4 Recnce la división sexual de trabaj cm una barrera de acces labral para las mujeres. Trabaj prductiv y reprductiv. Cncept de géner: Diferencia sex-géner. División sexual del trabaj. Cnciliación Familiar 3. Distinguir las cndicines legales mínimas que regulan el mercad del trabaj y el emple dependiente. 4. Recncer la imprtancia de establecer relacines respetusas y crdiales en el prces de capacitación y en la integración al mund labral. 3.1 Recnce alguns de ls cncepts asciads a la nción de trabaj decente. 3.2 Reflexinar sbre las características del trabaj en Chile y su aprximación a la nción de trabaj decente. 4.1 Participa cn dispsición. 4.2 Establece relacines respetusas y crdiales cn las y ls participantes del grup. 4.3 Apya las decisines del grup. 4.4 Recnce la experiencia de trs/as. 3. Regulación legal del mercad labral. Trabaj Decente (Trabaj y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabaj salud y seguridad en cndicines de trabaj). 4. Relacines intrapersnales en el mund labral. Pr qué es imprtante la buena dispsición para el aprendizaje? Desarrll de relacines. Actitudes que favrecen la integración grupal y labral: Tlerancia, respet, rapprt, capacidad de escuchar. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Dad que el presente módul enfatiza en la adquisición de cncimients respect a las características del mund labral y ls factres que favrecen la empleabilidad, se sugiere el desarrll de actividades que favrezcan la incrpración de cncimients a partir de presentacines de carácter expsitiv, resguardand la claridad en la entrega de ls principales cncepts a desarrllar, y garantizand espacis de diálg que permitan respnder cnsultas, disipar dudas y reafirmar cncimients adquirids. Además de la incrpración de cncimients, el presente módul espera prpiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrll de actividades prácticas para que las y ls participantes puedan identificar ls desafís actitudinales para enfrentar el mund del trabaj Texts recmendads Material pedagógic sbre el trabaj decente. Gham, D.; Gdfrey, M. y trs. Institut Internacinal de Estudis Labrales, Ginebra 2006. Cambis en el mund del trabaj. Cnferencia Internacinal del Trabaj 95ª reunión. Oficina Internacinal del Trabaj. Ginebra, 2006. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Fin del trabaj trabaj sin fin. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El prces evaluativ debe cnsiderar distints tips de evaluación que permitan medir tant el cncimient, ls prcedimients y las actitudes requeridas para el buen desempeñ de ls participantes en el módul. Se sugiere en este sentid trabajar evaluacines de tip diagnóstica, frmativa y sumativa, tant al inici del módul cm en el desarrll y cierre del mism. Td prces evaluativ implica la tma de decisines para la mejra cntinua del prces de capacitación, pr l que para el módul se sugiere aplicar instruments de evaluación relacinads cn el desarrll de cntenids, ls que pdrían ser evaluads a través de pruebas escritas de desarrll, de análisis de cass, de ejercicis interpretativs, así cm ejercicis práctics, simulacines, etc., evaluads a través de listas de cntrl, escalas de apreciación, entre trs. Las dificultades detectadas en la evaluación de prces deben tratarse, intrduciend medidas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, listas de cheque, pruebas, etc. La evaluación del módul debe ser teóric-práctica y la calificación final del participante expresarse en términs de Aprbad Aún n aprbad. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas, Tarjetas Prtafli Lápices - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Fichas de trabaj Pautas de evaluación Plumnes Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nmbre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO N de hras asciadas al módul 30 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Identificar las cmpetencias persnales, el marc legal y ls beneficis del trabaj frmal para la frmulación del pryect labral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las principales cmpetencias persnales necesarias para ingresar, mantenerse y desarrllarse en el mund labral. 2. Manejar ls cncepts legales y derechs fundamentales que frman parte de tda relación cntractual. 1.1 Recnce la imprtancia de la puntualidad, respnsabilidad, imagen persnal y prbidad para la integración al mercad labral. 1.2 Utiliza las cmpetencias persnales abrdadas en una situación de simulación. 2.1 Recnce ls derechs labrales fundamentales cnsagrads en la nrmativa labral chilena. 2.2 Describe ls elements centrales en una relación cntractual: Cntrat de trabaj, Jrnada labral, Remuneracines y Descuents Previsinales. 1. Cmpetencias necesarias para desarrllarse en el mund del trabaj: Cmpetencias Persnales: Puntualidad Respnsabilidad Imagen persnal Prbidad. 2. Cncept legales básics en las relacines labrales/cntractuales: Legislación labral: Cntrat de Trabaj Jrnada labral Remuneracines Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Descuents Previsinales. 3. Identifica ls derechs previsinales cm trabajadr(a) de acuerd a su situación labral y a la legislación vigente en estas materias. 3.1 Identifica las cntingencias y riesgs que dan rigen a la previsión scial cm mecanism de prtección. 3.2 Distingue ls principales derechs y deberes relacinads cn la previsión scial en su calidad de trabajad(a) dependiente y la frma de ejercerls. 3.3 Distingue las ctizacines previsinales asciadas a pensión de ls descuents legales realizads y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 3.4 Recnce el Segur de Accidentes del Trabaj cm mecanism de prtección ante ls riegs a que está expuest cm trabajadr(a) y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 3.5 Recnce el bjetiv del Segur de Cesantía y sus derechs asciads cm trabajadr (a). 3.6 Distingue las ctizacines previsinales asciadas a salud de ls descuents legales realizads y ls derechs asciads al pag de la ctización y Segur. 3.7 Identifica las Institucines públicas que resguardan ls derechs en estas materias, y las bligacines de las institucines administradres cn el trabajadr. 3. Previsión scial: Cntext General y fundaments de la Seguridad Scial: hits histórics que cnstituyen la Seguridad Scial cm un Derech Fundamental en Chile. Seguridad Scial según la OIT: Principis que la rigen y cntingencias que dan rigen a la necesidad de un sistema de Seguridad Scial. Acces a la Seguridad Scial a través de ls Sistemas Previsinales: Características del sistema previsinal chilen y sus mecanisms de financiamient (Ctizacines Previsinales) Derechs del trabajadr/a : Pags previsinales a carg del empleadr y trabajadr; exigencia en el pag de sus ctizacines previsinales en cas que el empleadr n cumpla esta bligación ( (Ley Busts, Cbranza judicial ) Derechs previsinales del trabajadr (a): Liquidación de sueld y descuents previsinales, Derech a Pensión: de vejez, de invalidez y de sbrevivencia, Beneficiaris pensión de Sbrevivencia. Sistema de Pensines ante las cntingencias de vejez, invalidez y muerte Administradras de Fnds de Pensines, bligacines cn el trabajadr(a) Subsidis estatales asciad al sistema de pensines: Subsidi para Trabajadres Jóvenes; Bn pr Hij. Derech a prevención y prtección ante ls riesgs de accidente labral y enfermedad prfesinal. Derech a prtección ecnómica en cas de desemple Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Derech a atención en Salud ante las cntingencias de enfermedad y embaraz: Cncept de autcuidad y respnsabilidad cmpartida. 4. Administrar ls recurss ecnómics persnales, cnsiderand ingress y gasts. 5. Planificar el pryect labral persnal, según la infrmación y prtunidades del actual cntext labral. 4.1 Recnce la imprtancia de planificar sus finanzas para evitar el sbreendeudamient. 4.2 Describe cncepts básics de Presupuest y Ecnmía dméstica. 4.3 Cnstruye su planificación financiera, cnsiderand Presupuest y Cnsum. 5.1 Identifica éxits y fracass en su trayectria labral y/ frmativa. 5.2 Describe implicancias (csts-beneficis) familiares y persnales de acceder a un emple. 5.3 Cnstruye itinerari de desarrll labral cn metas a crt, median y larg plaz. 4. Administración de recurss financiers: Cnsum y calidad de vida: Planificación financiera y sbreendeudamient. Presupuest y Ecnmía Dméstica. Plan de acción financiera. 5. Planificar pryect labral según cntext labral Trayectria frmativa y Trayectria labral. Cntext familiar. Pryect cupacinal. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. El presente módul pne énfasis tant en la adquisición de cncimients, cm en la incrpración de habilidades. De este md, para la incrpración de cncimients se sugiere desarrllar expsicines dialgadas que permitan entregar la infrmación legal básica necesaria a cnsiderar en td prces de integración al mund labral y sbre las garantías que este trga. Para la adquisición de habilidades se recmienda desarrllar actividades grupales que inviten a las y ls participantes a analizar el md en que peran ls derechs labrales básics, ls beneficis sciales y previsinales asciads a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercici de rganización de sus finanzas. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en la cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El prces evaluativ debe cnsiderar distints tips de evaluación que permitan medir tant el cncimient, ls prcedimients y las actitudes requeridas para el buen Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

desempeñ de ls participantes. Se sugiere en este sentid trabajar evaluacines de tip diagnóstica, frmativa y sumativa, tant al inici del módul cm en el desarrll y cierre del mism. Td prces evaluativ implica la tma de decisines para la mejra cntinua del prces de capacitación, pr l que para el módul se sugiere aplicar instruments de evaluación relacinads cn el desarrll de cntenids, ls que pdrían ser evaluads a través de pruebas escritas de desarrll, de análisis de cass, de ejercicis interpretativs, así cm ejercicis práctics y simulacines, etc., evaluads a través de listas de cntrl, escalas de apreciación, entre trs. Las dificultades detectadas en la evaluación de prces deben tratarse, intrduciend medidas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, listas de cheque, pruebas, etc. La evaluación del módul debe ser teóric-práctica y la calificación final del participante expresarse en términs de Aprbad Aún n aprbad. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas. Cartulina (jueg de cartas). Prtafli. Lápices. - Escritri y silla para prfesr. Filmadra cámara ftgráfica para registrar Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

- Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Fichas de trabaj. Pautas de evaluación. Plumnes. Calculadra. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nmbre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO N de hras asciadas al módul 30 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Recncer las áreas de interés labral y así pryectarlas en el mund del trabaj en que desea desempeñarse. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar áreas de interés persnal y ajustarlas a sus psibilidades y expectativas labrales. 1.1 Describe las mtivacines e intereses para insertarse en el mund labral. 1.2 Evalúa sus intereses labrales, cnfrme a sus gusts, necesidades, respnsabilidades, destrezas y cncimients. 1.3 Define áreas de desempeñ y trabaj, cnsiderand sus capacidades, necesidades y niveles de respnsabilidad. 1. Intereses persnales v/s Psibilidades y expectativas labrales: Pr qué y para qué desea integrarse al mund labral? Revisión de: Intereses persnales Expectativas 1.4 Identifica las prtunidades y restriccines del entrn prductiv lcal. Capacidades persnales. Áreas de desempeñ. Tips de carg, según niveles de respnsabilidad. Cncimients y habilidades. 2. Cnstruir un plan de acción para cncretar su 2.1 Identifica las barreras para incrprarse al mund del trabaj de mujeres, jóvenes y persnas cn 2. Plan de acción cncretar plan labral: Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

ptencial pryect labral. capacidades diferentes. 2.2 Recnce sus intereses labrales. 2.3 Identifica ls cncimients y habilidades cn que cuenta para su inserción labral. 2.4 Cnstruye un plan de acción para su desarrll labral cn metas cncretas, realistas y medibles. Intereses Labrales: Ofici, lugar en que desearía trabajar (Empresa, área), hrari, remuneración, etc. Cncimients y Habilidades según área de desempeñ. Barreras para la empleabilidad Plan de acción para la inserción labral. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Para la adquisición de aprendizajes de este módul se cnsidera entregar infrmación del cncept de Cnciliación Familiar, el cual puede ser entregad de manera expsitiva bien a partir de ejempls, vides, dramatizacines, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere cmpletar fichas de trabaj individual para identificar las frtalezas y debilidades persnales, que lueg en plenari permitan hacer una revisión de las más aprpiadas para la inserción labral. Utilizar estrategias dnde se revise y describa la cmpsición familiar de cada participante y el ptencial benefici de la rganización familiar cm un valr que cntribuye a la empleabilidad. Pr últim el/la facilitadr/a debe prcurar generar un espaci de reflexión que permita valrar la cnstrucción de un plan de acción que ptencia su desarrll labral. Se recmienda entregar a las/s participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El sistema de evaluación a utilizar debe cmprender una medición permanente tant del aprendizaje que va lgrand el participante durante el desarrll del prces frmativ, cm de la efectividad de las estrategias dcentes que aplica el facilitadr. Las dificultades de aprendizaje del participante, ptenciar el éxit del aprendizaje. detectadas durante el prces, deben tratarse intrduciend medidas didácticas crrectivas que permitan psibilitar y Cada módul debe ser evaluad, expresand la calificación final en términs de cmpetencias lgradas y n lgradas y debe cnsiderar criteris de desempeñ, parámetrs e instruments de evaluación en cncrdancia cn ls aprendizajes esperads. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una cpia de ests registrs, para dispnibilidad de Sence. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas. Prtafli. Lápices. Fichas de trabaj persnal. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Pautas de evaluación. Plumnes. Espaci físic adecuad para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 5 Nmbre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA N de hras asciadas al módul 30 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Distinguir ls elements que prpician una buena cmunicación y favrecen las relacines labrales. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Recncer la imprtancia de la cmunicación n verbal en el trabaj. 1.1 Recnce y maneja su lenguaje crpral de acuerd al cntext labral. 1.2 Distingue ls cmprtamients sciales de crtesía en cntext frmal, que facilitan ls vínculs labrales. 1. La imprtancia de la cmunicación n verbal: Lenguaje verbal y n verbal Expresión gestual y crpral Expresión de emcines y sentimients: - Alegría - Enj - Tristeza - Eufria - Ansiedad Cmprtamients sciales de crtesía: - Saludar - Mantener distancia al hablar - Snreír Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

- Asentir. 2. Recncer la imprtancia de expresarse cn claridad en frma ral y escrita. 3. Utilizar un lenguaje acrde al cntext de trabaj. 2.1 Utiliza dicción y lenguaje adecuad para expresar ideas. 2.2 Interpreta crrectamente las instruccines para lgrar un prduct; pregunta si n entiende. 2.3 Redacta dcuments frmales, en su estructura y calidad. 3.1 Adapta su presentación persnal a un cntext trabaj. 3.2 Recnce diferencias en el lenguaje en un cntext de trabaj. 2. La imprtancia de la cmunicación ral y escrita. Expresarse cn claridad en frma ral y escrita: - Fnética - Prnunciación - Vcabulari Escucha Activa Organiza infrmación escrita: - Curriculum Vitae - Cartas de presentación. - Memrands - Crres electrónics. 3. Us de lenguaje frmal en cntext: Presentación persnal Cntexts: - Cmunicación entre pares. - Cmunicación en relacines Jerárquicas. - Entrevista, reunines grupales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Cnsiderand que este módul enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respect a ls elements que favrecen una buena cmunicación y la utilización de un lenguaje acrde al cntext labral, se sugiere que para la incrpración de habilidades se desarrllen ejercicis de bservación y aut bservación que permitan distinguir el us del lenguaje crpral y verbal. Se sugiere bservar trzs de películas mudas películas en trs idimas. Respect a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicis práctics de mímica y rle playing. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en cada sesión. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

PROCESO EVALUATIVO DEL MÓDULO FORMATIVO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. El sistema de evaluación a utilizar debe cmprender una medición permanente tant del aprendizaje que va lgrand el participante durante el desarrll del prces frmativ, cm de la efectividad de las estrategias dcentes que aplica el facilitadr. Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el prces, deben tratarse intrduciend medidas didácticas crrectivas que permitan psibilitar y ptenciar el éxit del aprendizaje. Cada módul debe ser evaluad, expresand la calificación final en términs de cmpetencias lgradas y n lgradas y debe cnsiderar criteris de desempeñ, parámetrs e instruments de evaluación en cncrdancia cn ls aprendizajes esperads. Cada participante debe cntar cn un prtafli de evidencias de las cmpetencias lgradas en cada módul. Las evidencias pueden ser registrs ftgráfics y vides de ls prducts, infrmes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una cpia de ests registrs, para dispnibilidad de Sence. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Infraestructura Infraestructura Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas Tarjetas cn expresión de emcines Prtafli Lápices - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Pautas de evaluación Plumnes Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 6 Nmbre HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S N de hras asciadas al módul 30 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul Sin perfil asciad. Sin UCL relacinada. Enseñanza media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Manejar herramientas para la búsqueda de emple tradicinal y digital. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar ls elements necesaris para el prces de pstulación a un emple. 2. Recncer persnas, lugares y sitis web que cntribuyen a la búsqueda de emple. 1.1 Recnce el emple que desea buscar. 1.2 Identifica ls requisits, y prcedimients básics de pstulación a un puest de trabaj. 1.3 Reúne y prepara crrectamente ls dcuments necesaris de pstulación. 2.1 Recnce la imprtancia que pseen para la búsqueda de emple, las redes, institucines y el us de internet. 2.2 Identifica persnas, redes, institucines y lugares de apy a su inserción labral. 2.3 Identifica sitis de internet para la búsqueda de emple. 1. Elements para el prces de pstulación a un emple: Herramientas para la búsqueda de emple. - Emple de interés. - Requisits de pstulación. - Prcedimients de pstulación. - Dcumentación necesaria (Curriculum, cartas de recmendación, Certificacines y/ títuls, trs.) 2. Redes físicas y electrónicas para la búsqueda de emple: Redes (familia, amigs, cmunidad, institucines) Crrespnsabilidad familiar en las tareas dmésticas y de cuidad. Estrategias de clcación labral : OMIL Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

2.4 Elabra un listad de persnas, lugares y blsas de trabaj nline para la pstulación a fertas de emples. Blsas de emple: - Prtal de emple mujer Prdemu - Blsa Nacinal de Emple BNE - Trabajand.cm - Trvit.cm Us de herramientas digitales para la búsqueda de emple. 3. Identificar la infrmación para la cnstrucción de un CV pertinente. 4. Manejar ls principales elements para enfrentar una entrevista labral. 3.1 Identifica la infrmación necesaria para la cnstrucción del Curriculum Vitae. 3.2 Elabra su Curriculum Vitae en frma pertinente y clara. 4.1 Identifica ls elements relevantes para enfrentar una entrevista Labral. 4.2 Prepara una entrevista labral. 3. Elabración de CV: Frmat Curriculum Vitae: - Infrmación Persnal - Antecedentes de educación frmal - Otras experiencias de frmación - Cmpetencias - Experiencia Labral. Elabración de Curriculum Vitae. 4. Cóm enfrentar una entrevista labral: Elements a cnsiderar en una entrevista: - Infrmación de la empresa - Requisits del puest de trabaj - Lenguaje verbal y n verbal. - Cmpetencia/s a destacar. - Infrmación de su CV. Preparación entrevista: - Presentación frmal (para una entrevista labral) Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

- Lenguaje verbal y n verbal. - Infrmación que desea transmitir. - Test instruments de evaluación psiclógica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes, pr módul. Este módul enfatiza principalmente en la adquisición de cncimients y habilidades. Para la adquisición de cncimients se sugiere desarrllar presentacines dialgadas que abrden ls principales elements a cnsiderar en la entrevista labral. Respect a la adquisición de habilidades se recmienda realizar actividades prácticas en las cuales ls y las participantes ejerciten situacines de entrevista labral, cnsiderand la relevancia de la cmunicación verbal y n verbal en este prces. Además, se sugiere realizar ejercicis práctics de us de buscadres de emple, para un listad de cupacines. Se recmienda entregar a las y ls participantes material infrmativ cn ls principales cntenids abrdads en la sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módul del Plan Frmativ cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respects de ls aprendizajes esperads del módul. Para la evaluación de este módul se sugiere realizar ejercicis de rle playing y la presentación de situacines simuladas, dnde a través de una pauta de bservación, el facilitadr pueda bservar cnductas cm presentación, cherencia y claridad del mensaje que se desea entregar, entre trs factres. Es imprtante que cmunique ls y las participantes cnzcan la pauta de bservación antes de realizar la actividad, de manera que tds estén en cncimients de l que se bservará en su desempeñ. Además, se sugiere que en este tip de actividad sea el facilitadr el únic que evalúe. También es psible, implementar un ejercici evaluativ, basad en la búsqueda de emple, a través de cmputadr. Para ambas actividades de evaluación, se sugiere la utilización de rúbricas de prcentaje desde 0 a 100%, cn un mínim de 75% de lgr. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir, del área de las Ciencias Sciales, titulad. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia labral en el área de las ciencias sciales en ls últims 5 añs, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitacines Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

labrales para adults, de mínim 3 añs, demstrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases, que cuente al mens cn 1,5 mts. 2 pr alumn, implementada cn: - Puests de trabaj individuales que cnsidere mbiliari similar equivalente al de la educación superir. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Hjas blancas. Tarjetas de clres. Fichas de trabaj. Pautas de evaluación. - Escritri y silla para prfesr. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres en recints de aulas y de actividades prácticas. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Plumnes. Lápices. Prtafli. Uhu Tac/ sctch. Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

MÓDULO FORMATIVO N 7 Nmbre MANTENCIÓN DE CONDICIONES FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD EN ENTORNOS DE ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN N de hras asciadas al módul 16 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits de Ingres Cmpetencia del módul AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE EMPRESAS INDUSTRIALES / P-2500-4311-001-V01 Sin UCL relacinada. Enseñanza Media cmpleta. Cncimients cmputacinales nivel usuari. Aplicar prcedimients de prvisión de insums y de cntrl de la seguridad de acuerd a nrmativas técnicas establecidas. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Mantener cndicines de seguridad y prevención de riesgs en entrns del área de administración según nrmativa de prevención de riesgs y prácticas de seguridad establecidas. 1.1 Detalla las principales nrmativas y estándares de seguridad en entrn de ficinas de administración de acuerd a requerimient de la cupación. 1.2 Detalla principales riesgs de accidentes en entrns de áreas de administración según nrmativas técnicas de prevención de riesgs. 1.3 Detalla principales técnicas de prevención de riesgs en entrns de ficinas de acuerd a prcedimients técnics y nrmativas de prevención de riesgs. 1.4 Verifica cndicines de seguridad de su entrn de acuerd a nrmativa técnica establecida. 1.5 Crdina la mantención de las cndicines de seguridad de entrns de ficina de acuerd a prcedimients técnics, administrativs y de prevención de riesgs. 1. Prcedimients de mantención de cndicines de seguridad en entrn de trabaj de áreas de administración : Principales nrmativas y estándares de seguridad en áreas de administración : Reglament sbre prevención de riesgs prfesinales. Nrmativas asciadas a ls diverss tips de accidente labral. Nrmativas relacinadas cn señalética de evaluación y prevención de incendis. Principales riesgs de accidentes en ejecución de actividades de ase industrial: Glpes Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Caídas de igual y distint nivel Sbreesfuerzs Cntacts eléctrics Incendis Técnicas de prevención de riesgs: Prcedimient de us de equips de seguridad: Us de equips de cmbate de incendis. Us de equips de manej de cargas. Técnicas de prevención de accidentes labrales: Técnicas de prevención de Glpes. Técnicas de prevención de Crtes. Técnicas de prevención de Caídas de igual y distint nivel. Técnicas de prevención de Cntacts cn sustancias peligrsas. Técnicas de prevención de Sbreesfuerzs. Técnicas de prevención de accidentes eléctrics. Técnicas de prevención de Incendis. Prcedimients de cheque cndicines de seguridad: Prcedimient de verificación de vías de escape, señaléticas y punts de seguridad frente a mvimients telúrics. Prcedimient de mantención de cndicines de seguridad: Prcedimient de crdinación de cndicines de seguridad. Prcedimient de mantención de cnvenis cn Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015

Mutuales y centrs de emergencia. 2. Realizar actividades de prvisión de insums, materiales y presupuests de ficina según prcedimients lgístics y técnicas de gestión de prveedres. 2.1 Detalla preci y características de ls principales insums y materiales de ficina de acuerd a prcedimients técnics establecids. 2.2 Detalla prcedimient de prvisión de insums y materiales de ficina de acuerd a asignación administrativa de recurss y rtación de stck de prducts. 2.3 Detalla prcedimient de administración de diners de caja chica de acuerd a ítems de gast y requerimients de áreas de administración. 2.4 Ctiza y realiza pedids del listad de materiales e insums de ficina de acuerd a prcedimients de cntrl administrativs de cmpras, precis de mercad y lgística de prveedres. 2.5 Asigna y registra mnts de caja chica a diverss ítems de acuerd a principales requerimients de insums de ficina y cntrl administrativ de gasts. 2. Prcedimients de mantención de insums y materiales en entrns de áreas de administración : Características de insums de ficina: Insums usads cn frecuencia. Materiales usads cn frecuencia. Preci de insums básics para prvisión de ficinas. Duración y ptimización de insums y materiales. Prcedimient de prvisión de insums: Principales prveedres, características, ventajas y desventajas. Prcedimient administrativ de slicitud de recurss para insums y materiales. Prcedimient de realización de ctización de insums. Prcedimient de recepción, almacenamient y prvisión de insums. Prcedimients de administración de caja chica en entrns de áreas de administración : Principales ítems de asignación de diner de caja chica. Cntrl administrativ de gasts: Slicitud de autrización de acuerd a estructura jerárquica. Dcumentación requerida para slicitar fnds y rendir fnds. Ctización y slicitud de insums: Cntact direct cn prveedres. Slicitud de catálg y registr en página de Validación técnica: Expert sectrial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Ener 2015