ALIMENTOS CON VALOR AGREGADO REGIÓN DE LOS RÍOS

Documentos relacionados
GRAN CONCEPCIÓN Creativo, Innovador e Inclusivo.

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

HORTICULTURA DE ALTA TECNOLOGÍA

Reinaldo Ruiz Valdés Subsecretario de Agricultura. Encuentro Regional de la Empresa EREDE de noviembre de 2008

CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS SALUDABLES. Orientaciones Técnicas. Centro Tecnológico para la Innovación en Alimentos

Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Programa Estratégico Nacional. Alimentos Saludables con valor agregado.

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

METAS DEL PROGRAMA Sin programa: promedio de crecimiento anual en los últimos 10 años: 12% Con programa: Promedio de crecimiento anual al 2030: 14%

Programa Estratégico Nacional en Alimentos

Perspectivas de la economía mundial y su impacto en la Agricultura

Programa Estratégico Nacional en Alimentos

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

SALMÓN SUSTENTABLE Puro de la Patagonia

Misión. Cuenta Pública 2012 Gobierno de Chile Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Programa Estratégico Nacional TRANSFORMA ALIMENTOS CORTO PLAZO

MOTOR DE COMPETITIVIDAD PARA. Claudia Labbé Azama Directora Regional Metropolitana

Políticas Públicas del Ministerio de Agricultura Para el fomento de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Subsecretaría de Turismo

Hoja de Ruta en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Sector Alimentario SECTOR LÁCTEO

La importancia de los productos del mar para consumo humano con agregación de valor». Experiencia Chilena en Pesca artesanal y Acuicultura.

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. Coquimbo, Mayo de 2015

Desarrollo de Ingredientes Funcionales. y Aditivos Naturales Especializados. Charla informativa. en Alimentos. Programa Tecnológico.

Propuesta de investigación n para Uruguay: Producción n agropecuaria y cambio climático

FRAUNHOFER CHILE RESEARCH (FCR) CENTER FOR SYSTEMS BIOTECHNOLOGY. Inocuidad. Tecnología?

Proceso de Clusterización de la Economía Regional y Planes de Mejoramiento de la Competitividad: El Caso de la Región de Los Lagos en Chile.

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

POLITICA NACIONAL DE INNOVACIÓN Y METROLOGIA Taller de Diagnóstico Sistema Nacional de Metrología

ACCIONES DE CORFO EN RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Andrés Sánchez Director Regional CORFO Coquimbo, Mayo 2016

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

PER-TURISMO HISTÓRICO Y CULTURAL EN EL TERRITORIO ARAUCO

Desarrollo local e integración productiva

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

La política agroalimentaria de Chile frente a la crisis internacional. Héctor Echeverría Vásquez Consejero Agrícola de Chile en México

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Plan Estratégico - FECAICA Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018

Foro Políticas y Regulación Agro. El Caso de Chile

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Herramientas para la Innovación en ERNC

Santiago, 26 de julio de 2016

El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ISDE Alimentos procesados

Ley Nuevo Incentivo Tributario a la I+D

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

De la apertura a la internacionalización

ALTIPLANO SUSTENTABLE

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Rol de INNOVA Chile - CORFO en la Agenda Alimentaria. Sergio Maureira Baeza Sud Director Ejecutivo Industria Alimentaria Enero, 2007

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Presentación a CPIE. Programa Estratégico Regional de Pesca Aysén

UNA MIRADA A LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO. Carlos Landolt, Ph.D. CIMM / IIMCh

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL VINOS DE CHILE

en Centroamérica, perspectivas y retos

2.- QUE DEBEMOS ESPERAR PARA EL FUTURO?

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Resumen Ejecutivo Programa Estratégico Alimentos Saludables

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

Diálogo para el crecimiento

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Promover un desarrollo agrícola inclusivo: pequeña y mediana agricultura

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Chile país con trayectoria en la producción y exportación de alimentos de calidad e inocuos

Financiamiento de Proyectos Agrícolas

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

Programa Estratégico de Especialización Inteligente en Alimentos Saludables

ORIENTACIONES PRIORITARIAS PARA LA OFERTA DE CORFO AL SECTOR DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y DERIVADOS

V. VISIÓN 20/20 DEL SECTOR EN EL ESTADO Y SUS REGIONES

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Programas Estratégicos Especialización Inteligente Metodología

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

El sector pecuario mexicano se ubica en el Séptimo lugar en la producción mundial de productos cárnicos;

Algunos elementos para motivar la conversación en el sector lácteo de chileno. Octubre 2017

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Tendencias de productos cárnicos con valor agregado. Arturo Pardo Arroyo Abril, 2016

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

I. ANTECEDENTES. Presidenta Michelle Bachelet : Mensaje Presidencial 21 de mayo del NUEVA FASE DE DESARROLLO ECONÓMICO

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Transcripción:

Programa Estratégico Nacional ALIMENTOS CON VALOR AGREGADO REGIÓN DE LOS RÍOS Gerencia de Desarrollo Competitivo Octubre de 2014

RESUMEN EJECUTIVO OPORTUNIDAD O DESAFÍO: Aprovechar la oportunidad que existe en la Región de los Ríos para generar, en base a nuestra propia producción agropecuaria de latitudes altas, alimentos de alto valor agregado para los mercados del mundo. El desafío implica la necesidad y disposición al cambio, inteligencia de mercado, conocimiento, capacidad de innovar, iniciativa empresarial, recursos financieros y una activa participación del Estado. META: Lograr en 10 años las ventajas competitivas que permitan a la región producir Alimentos Saludables con Valor Agregado por el equivalente al 5% del PIB regional o US$ 500 millones, aumentado la participación en el mercado nacional de alimentos y en las exportaciones regionales. SENTIDO DE URGENCIA. El sector alimentos de la Región de Los Ríos debe encontrar la especialización que le provea de una ventaja competitiva respeto otros territorios y que le permita desarrollar nuevas actividades a futuro, a través de hacer inflexión a una economía más diversificada, innovadora, basada en conocimiento, capital humano de calidad, con una sociedad más integrada, con capital social y mayor sustentabilidad ambiental.

TENDENCIAS: Más personas en el mundo buscan Calidad de Vida y Vida más Larga, esta tendencia global está generando una creciente demanda por Alimentos más Saludables (inocuos, bajos en ingredientes críticos y funcionales). BENCHMARKING:. Nueva Zelanda posee un plan para desarrollar productos alimenticios innovadores con énfasis en sus recursos naturales y orientados a la exportación. Se han propuesto la investigación en alimentos, para lo cual el gobierno financia a los institutos de investigación. Paralelamente se han propuesto la especialización de profesionales para la industria de alimentos, tanto a nivel de ciencia básica como para I&D en alimentos. Este plan contempla además, potenciar el desarrollo de nuevos mercados incluyendo un presupuesto importante para las empresas de alimentos para prospección y penetración a estos nuevos mercados.

AREAS DE INTERVENCION: Formación de capital humano Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Transferencia tecnológica Infraestructura y equipamiento Desarrollo competitivo Difusión de herramientas para apoyar y desarrollar la Industria de Alimentos Regional Asociatividad y Encadenamiento nacional y global (clúster internacionales) Posicionamiento de la Región de Los Ríos y sus productos alimenticios Desarrollo y Promoción de mercado de alimentos con valor agregado Diseño de productos, procesos y envases Diseño gráfico y marketing

Programa Estratégico ALIMENTOS CON VALOR AGREGADO REGIÓN DE LOS RÍOS Criterios de Pertinencia

Potencial de Mercado Oferta Potencial Momento Oportuno Gobernanza Sustentabilidad Fallas de Coordinación y Bines Públicos

POTENCIAL DE MERCADO DEL SECTOR O PLATAFORMA HABILITANTE Tendencias Disruptivas. Cerca de 9 mil millones de personas al 2050 deberán alimentarse y se necesitará duplicar la producción mundial de alimentos. Se estima que para el 2030 la población geriátrica o mayor de 65 años se duplicará respecto al presente. Crece el ingreso de la población de los países menos desarrollados lo que va aparejado con aumento y cambio en el consumo de alimentos. Aumenta la demanda por alimentos más sofisticados, con trazabilidad, inocuos, bajos en ingredientes críticos y funcionales. En el mundo aumentan las enfermedades crónicas no trasmisibles explicables por el estilo de vida y malos hábitos alimenticios. Esto genera como respuesta, políticas públicas que promueven la alimentación saludable. Más personas en el mundo buscan Calidad de Vida y Vida más Larga, esta tendencia global está generando una creciente demanda por Alimentos más Saludables.

POTENCIAL DE MERCADO DEL SECTOR O PLATAFORMA HABILITANTE Estimación cuantitativa del Mercado El valor de las exportaciones mundiales de alimentos alcanzó el año 2013 a US$1.400 billones. Las proyecciones indican que en 10 años será de US$ 4.000 billones. Para los últimos 7 años creció a tasas entre el 1 a 3%, en cambio, el subsector alimentos más saludables lo hizo a una tasa de 5,7%. Diversas fuentes informan ventas en la categoría alimentos más saludables para el año pasado, entre US$ 90,5 y 180,7 billones. Chile puede acceder a un mercado potencial de exportación de US$ 4.000 millones al año.

POTENCIAL DE MERCADO DEL SECTOR O PLATAFORMA HABILITANTE ventajas competitivas latentes Cuenta con empresas y empresarios con una valiosa tradición y experiencia en producción, procesamiento y comercialización al mercado nacional y global de materias primas y alimentos y con un espíritu de emprendimiento e innovación. Cuenta con Centros de Investigación y Formación superiores: Universidades, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Centros de Investigación y Transferencia. Incubadora Austral Incuba: La incubadora de negocios de la Universidad Austral de Chile, primera bioincubadora del país; apoya a startup(s) innovadores del ámbito de la biotecnología aplicada a las ciencias de la vida, agroindustria, acuicultura y silvicultura. La región produce materias primas y alimentos y dispone de tecnología y sistemas de producción de alta eficiencia en los subsectores: carne bovina, leche y derivados lácteos, cereales y frutales menores, otros. Región Pecuaria. Las regiones de Los Ríos y Los Lagos producen, en conjunto, aproximadamente el 76% del volumen de leche procesada a nivel nacional. Los lácteos están siendo utilizados como un vehículo ideal para incorporar ingredientes funcionales a la alimentación.

OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA INCORPORANDO SOFISTICACION Y CONOCIMIENTO Volumen La región aún no tiene un rol significativo en el volumen y valor de la producción de alimentos con valor agregado, pero podrá alcanzar en el mediano plazo una oferta significativa a base de las ventajas comparativas, ventajas competitivas actuales y ventajas competitivas latentes que deberá desarrollar. Masa Crítica Existen 3.826 empresas sectoriales (agropecuario y silvicultura) al año 2012, siendo el 2 sector en importancia con 17,3% de participación en el total de empresas regionales. Existen quince Centros o sedes de Educación superior (4 CFT, 4 IP y 7 Universidades) y cuatro Centros de Investigación y transferencia tecnológica (INIA, Cenerema/UACh, INFOR, CECs). La región cuenta con Recursos Humanos y de ello dan cuenta, tres factores que se ubican sobre la media nacional: Número Doctores/Número académicos en universidades, Número de Doctores/Número habitantes y Número académicos/número habitantes de la región. En Infraestructura se encuentra en desarrollo un plan de conectividad para la ciudad con la Ruta 5 Sur en 4 vías, contamos con el Aeropuerto Pichoy y Puerto Marítimo en la ciudad de Corral.

OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA INCORPORANDO SOFISTICACION Y CONOCIMIENTO Propuesta de Valor Desarrollar una nueva industria de alimentos más saludables (con inocuidad, reducción de ingredientes críticos y funcionales), que ofrezca alimentos para una población mundial en aumento, que mejora sus ingresos y envejece y que está cada vez más preocupada por la Salud, Calidad de Vida y Vida más Larga.

OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA INCORPORANDO SOFISTICACION Y CONOCIMIENTO Ventajas Comparativas. Condiciones climáticas y de suelo que favorecen el crecimiento de praderas, bosques, cereales, oleaginosas, berries y otros cultivos y plantaciones propias de climas de latitudes altas. Recursos hídricos provenientes de ríos, lagos y pozos profundos, los cuales posibilitan el riego mecanizado de praderas, cultivos y huertos, y por ende una mejor y mayor producción. Contamos con una geografía que actúa como barrera sanitaria natural que permite el resguardo zoo y fitosanitario. La mano de obra es otro factor importante en la zona sur, ya que aún se cuenta con este recurso disponible y de bajo costo en comparación a otros países. No obstante, se necesita la especialización de ésta a favor del desarrollo y productividad del sector.

OFERTA POTENCIAL SIGNIFICATIVA INCORPORANDO SOFISTICACION Y CONOCIMIENTO La propuesta requiere desarrollo de I+D, capital humano avanzado? Es necesario el fortalecimiento y la Instalación de Instituciones de Investigación y Desarrollo y la Formación de Capital Humano especializado. El elemento fundamental a coordinar será el desarrollo académico y de investigación con los requerimientos de la industria de Alimentos con Valor agregado, que se proyecta en la región. En la actualidad se encuentran en fase de desarrollo los siguientes proyectos: Centro de Investigación Silvoagropecuario (CISA) fondos CONICYT/FNDR Centro de I&D en el ámbito alimentos. Iniciativa entre la Universidad Austral de Chile y la University of Applied Sciences Weihenstephan Triesdorf - Bavaria, Alemania.

SUSTENTABILIDAD aspectos sociales Es fundamental el dialogo y creación de confianzas en una dimensión pública/pública, privada/privada y pública/privada. Todo esto reunido en un concepto de Cowork para el desarrollo y encadenamiento de productos alimentarios con valor agregado. La Sustentabilidad Social del PER Alimentos con Valor Agregado ocurrirá cuando los procesos, sistemas, estructuras y relaciones, tanto formales como informales, aporten activamente a las personas, creando comunidades saludables y sanas. Las comunidades socialmente sustentables son equitativas, diversas, conectadas, democráticas y proveen una buena calidad de vida. Aspectos fundamentales están relacionados con: Gobernanza de la organización; derechos humanos; inclusión pueblos originarios (12% población); prácticas laborales; prácticas justas de operación; asuntos del consumidor; participación activa y desarrollo de la comunidad y cadena de valor.

SUSTENTABILIDAD aspectos ambientales Considerará el impacto y manejo de recursos productivos tales como: agua, suelo, paisaje, aire (incluyendo emisiones de material particulado, compuestos sulfurados y nitrogenados, dioxinas y otros contaminantes), y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También tendrá en cuenta los impactos sobre el medio biótico; la generación y manejo de residuos; la eficiencia en el uso de los recursos, y el uso de sustancias químicas (incluye el uso de pesticidas y otros agroquímicos). La región cuenta con ríos y lagos y abundante masa forestal que ofrece la posibilidad, manejada en forma sustentable; de generación de energía hidroeléctrica y biomasa forestal y agropecuaria para cubrir con creces los requerimientos energéticos de la industria de alimentos con valor agregado.

FALLAS DE COORDINACION Y BIENES PUBLICOS INDISPENSABLES Fallas de Coordinación Formación de capital humano Desarrollo Competitivo Infraestructura y equipamiento Asociatividad y Encadenamiento nacional y global (clúster internacionales) Promoción mercado Regional, Nacional y Global Posicionamiento de la Región de Los Ríos y sus productos alimenticios Desarrollo y Promoción sistemática de alimentos con identidad regional y funcional Difusión de herramientas para apoyar y desarrollar la Industrias de Alimentos Regional Investigación y Desarrollo Diseño de productos, procesos y envases Diseño gráfico y marketing Bienes públicos Es necesario que el Estado disponga de bienes públicos vinculados a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, formación de capital humano, generación de energía sustentable a base de los recursos regionales y en la Promoción en el Mercado Global.

MOMENTO OPORTUNO Cuál es el sentido de urgencia? El paradigma de la alimentación ha cambiado; desde los años 90 aparece el concepto de calidad nutricional de las dietas, hasta comienzos del nuevo siglo cuando surge la relación Alimentación y Estilo de vida La actual tendencia en nutrición es acentuar la importancia de los hábitos de vida diarios donde la elección racional de alimentos se basa no sólo en su composición nutricional sino también en sus propiedades, asociadas a la búsqueda de un estilo de vida saludable; que ayuden al cuidado de la salud, prevenir enfermedades, mejoran el funcionamiento del cuerpo, retardan el envejecimiento y sean más naturales. El interés de la región de los Ríos por diseñar una estrategia de desarrollo del sector alimentos por diferenciación en su oferta, incorporando valor agregado a los alimentos ofrecidos al mercado. Acuerdo político de los actores públicos y privados respecto que la región tiene una oportunidad en hacer foco en alimentos de nicho con valor agregado. Una región políticamente más estable que otras, para emprender nuevos desafíos y proyectos y planificar el futuro. Una región con tradición en producción de materias primas y alimentos, condiciones habilitantes, empresas(rios) innovadores, centros de formación, centros de I&D, capital humano y capital social en ascenso.

1 Coloquio alimentos Los Ríos

GRACIAS @Corfo