MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008



Documentos relacionados
Manual de Organización

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO

H. AYUNTAMIENTO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ FOMENTO AGROPECUARIO

Misión visión objetivo

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

INDICADORES DE GESTIÓN FOMENTO AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COYUCA DE BENITEZ, GUERRERO 168

12. Ministerio Agropecuario

Turismo de Naturaleza

Manual de Organización

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Coordinación de Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

H. AYUNTAMIENTO DE TENABO TRABAJEMOS POR SU GRANDEZA

Plan de Acción 2011 Avances

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Innovación Agroalimentaria 2016

COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE SAN NICOLAS TOLENTINO

Presupuesto Basado en Resultados Municipal Año Fiscal: 2013

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en Zonas de Alta y Muy Alta Marginación 2012

Manual de Organización. Dirección de Desarrollo Rural Sustentable

POA DESARROLLO AGROPECUARIO.

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

ATRIBUCIONES. 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto y Septiembre)

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL 2013

Ayuntamiento de Tlaquiltenango, Morelos. Programa Operativo Anual Presupuestal 2015


Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Comité de Gestión por Competencias del Sector Rural

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

MANUAL DE SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Programa Nacional Forestal

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.

ANTECEDENTES. política:

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

DIRECCION DE ATENCION PARA LAS MUJERES Elementos de integración para el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos Municipal 2015

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Programa de Activos Productivos

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

Estrategia de Integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Agrícola ( ). Marco A.

SECRETARIA EJECUTIVA. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

Programa de Trabajo 2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

REGLAMENTO DE LA DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE LERDO, DGO.

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO CAÑERO. Enero 2011

Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica

ALIANZA PARA EL CAMPO

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria

DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

NOTA INFORMATIVA. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable notacefp / 003 / de febrero de 2016

DESARROLLO RURAL Elementos de integración para el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos Municipal 2015

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO 2016 CONVOCATORIA

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

Transcripción:

MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008 PROGRAMA SOPORTE COMPONENTE: CAPACITACION Y ASTENCIA TÉCNICA CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PLAN GESTION CONCURRENTE 2009 ELABORADO POR: L.A. MIGUEL ANGEL RIVERA PARRA ASESOR EN DESARROLLO RURAL MUNICIPAL RIOVERDE, S.L.P FEBRERO, 2009

ÍNDICE ÍNDICE 1 ÍNDICE DE TABLAS 2 PRESENTACION 3 INTRODUCCION 4 1. IDENTIFICACION DE DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS PARA LA CONCURRENCIA INSTITUCIONAL 5 2. CUADRO DE PROYECTOS ESTRATEGICOS 10 2.1 PROY. ESTRATEGICO PARA EJE FICO DE DESARROLLO 10 2.1.1 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 11 2.2 PROY. ESTRATEGICO PARA EJE ECONOMICO DE DESARROLLO 12 2.2.1 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 13 2.3 PROY. ESTRATEGICO PARA EJE HUMANO DE DESARROLLO 14 2.3.1 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 14 2.4 PROY. ESTRATEGICO PARA EJE SOCIAL DE DESARROLLO 15 2.4.1 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 15 3. MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTION 16 1

ÍNDICE DE TABLAS 1.1 CUADRO DE IDENTIF. DE CAPACITACIONES POR PROY. ESTRATEGICO DEL EJE FICO 5 1.2 CUADRO DE IDENTIF. DE CAPACITACIONES POR PROY. ESTRATEGICO DEL EJE ECONOMICO 5 1.3 CUADRO DE IDENTIF. DE CAPACITACIONES POR PROY. ESTRATEG. DEL EJE HUMANO Y SOCIAL 5 1.4 CUADROS DE PROYECTOS ESTRATEGICOS Y CAPACITACIONES PROPUESTOS PARA APOYOS CON RECURSOS MUNICIPÀLIZADOS 6 1.5 CUADROS DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA LA CONCURRENCIA INSTITUCIONAL 7 2.1 PROYECTO ESTRATEGICO EJE FICO 10 2.2 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 11 2.3 PROYECTO ESTRATEGICO EJE ECONOMICO 12 2.4 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 13 2.5 PROYECTO ESTRATEGICO EJE HUMANO 14 2.6 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 14 2.7 PROYECTO ESTRATEGICO EJE SOCIAL 15 2.8 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 15 2.9 CUADRO DE NECEDADES DE MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTION 16 2

PRESENTACION El Plan es el documento rector del desarrollo rural del municipio, en el se establecen las prioridades, estrategias de acción y rutas de gestión factibles, que incidan en la integración de cadenas productivas y en la puesta en marcha de proyectos de gran visión, visualizando el comportamiento y las alternativas de los problemas comunes regionalmente. Los planes han cumplido una función social al concensuar acciones colectivas en beneficio de los pobladores rurales. En este sentido, el plan, más que una herramienta es un proceso que coordina esfuerzos, instrumentos y recursos, que hace posible la gestión del territorio. La planeación debe dejar de ser para los municipios una formalidad técnica y normativa, para convertirse en una poderosa herramienta para orientar inversiones. Es en este sentido es un proceso de decisiones y acciones que inciden en la problemática del territorio. Implica identificar problemas como parte de un todo (diagnóstico), establecer secuencias de acción factibles de llevar a cabo (plan) y tomar decisiones que movilicen recursos y programen inversión pública o privada (gestión). La gestión estratégica derivada de la planeación debe impulsar proyectos económicos integrales por cadenas productivas y líneas tecnológicas que permiten aumentar la productividad y la competitividad. No basta con discutir desde abajo opciones factibles a la problemática, es necesario promover proyectos de gran visión, diversificar sustentablemente, agregar valor: alternativas que evalúan el comportamiento regional de los problemas comunes que detonen el potencial territorial de los municipios y regiones rurales. Para ello es ineludible identificar con claridad los nudos problemáticos, estar al tanto de otras experiencias, acceder a información de mercados, acercarse conocimientos especializados: un proceso de aprendizaje continuo. El Plan Municipal debe realizarse de manera participativa con el COMUDERS, quien por procedimiento, deberá validarlo cuando esté concluido. Pero el Plan debe formar parte de la agenda local de los ayuntamientos (estar inserto entre sus políticas y programas), de lo contrario corre el riesgo de no tener una utilidad práctica concreta, debe usarse para orientar a los tomadores de decisiones locales en el qué hacer y cómo aplicar los escasos recursos con los que se cuenta. 3

INTRODUCCIÓN Los Consejeros y autoridades locales, deben involucrarse efectivamente en la construcción de una estrategia para la gestión del plan municipal de desarrollo rural sustentable, no como mero formulismo, sino como requisito indispensable para trascender al plan municipal como documento y visualizarlo como herramienta para transitar el camino que conduzca al escenario deseado sintetizado en la visión de futuro. El presente documento tiene como finalidad: Formular acuerdos que faciliten el trabajo organizado y armónico en pos de lograr apoyos para ejecutar los proyectos y capacitación. Integrar a las comisiones de trabajo y seguimiento que son necesarias para negociar ante las instancias locales y regionales. Identificar y programar la realización de las actividades sustantivas que permitan aterrizar en el espacio municipal los apoyos necesarios para la ejecución de proyectos y acciones de capacitación. Así mismo, fomentar la apropiación de la propuesta de desarrollo entre consejo y autoridades locales; este documento constituye pieza clave para que los actores locales encuentren motivos para sumar su esfuerzo y asumir responsabilidades de frente al trabajo que deriva de la ejecución del plan municipal de desarrollo. 4

I. IDENTIFICACION DE DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS PARA LA CONCURRENCIA INSTITUCIONAL 1.1 CUADRO DE IDENTIFICACION DE CAPACITACIONES POR PROYECTO ESTRATEGICO DEL EJE FICO LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 1 NOMBRE Aprovechamiento integral de los recursos naturales y vías de comunicación Desarrollo de la infraestructura para el aprovechamiento racional de los recursos naturales Conservación y manejo sustentable de recursos naturales (Suelo, agua) Capacitación para técnicas y sistemas más eficientes en el uso de agua de riego Capacitación en manejo de agostadero Manejo sustentable de recursos forestales 1.2 CUADRO DE IDENTIFICACION DE CAPACITACIONES POR PROYECTO ESTRATEGICO DEL EJE ECONOMICO LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 2 LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 2 LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 2 NOMBRE Desarrollo de capacidades en actividades productivas Fortalecimiento de actividades económicas agropecuarias Manejo eficiente de hatos ganaderos (sanidad, mejoramiento genético, alimentación, inseminación, etc.) Estrategias y técnicas de cultivo. Manejo de cultivos en ambientes controlados Estrategias de comercialización (transformación, valor agregado, etc.) Fortalecimiento productivo del sistema producto maíz Fortalecimiento de actividades económicas agropecuarias Tratamiento y conservación de semillas Gestión de apoyos para el impulso de actividades agropecuarias Fortalecimiento de actividades económicas agropecuarias 1.3 CUADRO DE IDENTIFICACION DE CAPACITACIONES POR PROYECTO ESTRATEGICO DEL EJE HUMANO Y SOCIAL LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 3 LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTO 2 NOMBRE Cambios de actitud de pobladores rurales Educación para el desarrollo humano Talleres de desarrollo humano integral (salud, educación, vivienda y nutrición) Organización rural Coordinación y fomento del desarrollo social Difusión y asesoría para la conformación de grupos productivos con figura jurídica (S.P.R., S.C., S.A.) Derechos y obligaciones de la población rural 5

1.4 CUADROS DE PROYECTOS ESTRATEGICOS Y CAPACITACIONES PROPUESTOS PARA APOYO CON RECURSO MUNICIPALIZADO NOMBRE LÍNEA ESTRATÉGICA Aprovechamiento integral de los rec. naturales y vías de comunicación Desarrollo de la infraestructura para el aprovechamiento racional de los PROYECTO 1 recursos naturales Conservación y manejo sustentable de recursos naturales (Suelo, agua) Capacitación para técnicas y sistemas más eficientes en el uso de agua de riego Capacitación en manejo de agostadero Manejo productivo y sustentable de recursos forestales LO QUE SE PUEDE APOYAR CON REC. MUNICIPALIZADOS (PROG. USO SUSTENTABLE DE LOS REC. NAT.) (PROG. USO SUSTENTABLE DE LOS REC. NAT.) (NACATRI) (PROG. USO SUSTENTABLE DE LOS REC. NAT.) (NACATRI) (NACATRI) (NACATRI) NOMBRE LÍNEA ESTRATÉGICA Desarrollo de capacidades en actividades productivas PROYECTO 2 Fortalecimiento de actividades económicas agropecuarias Manejo eficiente de hatos ganaderos (sanidad, mejoramiento genético, alimentación, inseminación, etc.) Estrategias y técnicas de cultivo Manejo de cultivos en ambientes controlados Estrategias de comercialización (transformación, valor agregado) LÍNEA ESTRATÉGICA Fortalecimiento productivo del sistema producto maíz Tratamiento y conservación de semillas LÍNEA ESTRATÉGICA Gestión de apoyos para el impulso de actividades agropecuarias LO QUE SE PUEDE APOYAR CON REC. MUNICIPALIZADOS (NACATRI) (ACTIVOS PRODUCTIVOS) (NACATRI) (NACATRI) (NACATRI) (NACATRI) (NACATRI) 6

NOMBRE LÍNEA ESTRATÉGICA Cambios de actitud de pobladores rurales PROYECTO 3 Educación para el desarrollo humano Talleres de desarrollo humano integral (salud, educación, nutrición, etc.) LÍNEA ESTRATÉGICA Organización rural PROYECTO 4 Coordinación y fomento del desarrollo social Beneficios para la conformación de grupos productivos con figura jurídica (S.P.R., S.C., S.A.) Derechos y obligaciones de la población rural LO QUE SE PUEDE APOYAR CON REC. MUNICIPALIZADOS 1.5 CUADROS DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA LA CONCURRENCIA INSTITUCIONAL LÍNEA ESTRATÉGICA ACCIONES CON PRIORIDAD DE ATENCIÓN MONTO ESTIMADO OPERAC. MUNICIP POBLE FUENTE DE APOYO PROYECTO DE APOYO ALIZADA INSTITUCIÓN Y PROGRAMA TIPO DE APOYO PRINCIPALES REQUITOS/TRÁMITES CONTACTO Aprovechamie nto integral de los recursos naturales y vías de comunicación Desarrollo de la infraestr. para el aprovechami ento racional de los recursos naturales Conservación y manejo sustentable de recursos naturales (Suelo, agua) Capacitación para técnicas y sistemas más eficientes en el uso de agua de riego Capacitación en manejo de agostadero Manejo productivo y sustentable de recursos forestales Prog. Uso sustentable de recursos naturales $752,000.00 NACATRI $70,000.00 CONAFOR Por asignar Ramo 33 Prog. Bordos Abrevadero $100,000.00 SAGARPA Uso sustentable de recursos naturales NACATRI CONAFOR Capacitación y transferencia de tecnología H. Ayto. Mpal - SEDARH Programa Bordos Abrevadero Construcción de obras para aprovechamiento sustentable de agua y suelo Pago de instructores Desarrollar el proceso para la operación municipalizada de los programas contenidos en las reglas de operación 2009 de SAGARPA Firma Convenios DDR No.129-130 Calle Dr. Gabriel Martínez #900 Tel 872-0923 872-0204 SEDARH Delegación Z.M. Plaza California Tel. 1060158 Depto. Des. Rural Plaza Pcpal letra I Tel. 872-2747 CONAFOR Tel. 01 800 7370000 7

LÍNEA ESTRATÉGICA Desarrollo de capacidades en actividades productivas Fortalecimient o productivo del sistema producto maíz ACCIONES CON PRIORIDAD DE ATENCIÓN MONTO ESTIMADO OPERAC. MUNICIP POBLE FUENTE DE APOYO PROYECTO DE APOYO ALIZADA INSTITUCIÓN Y PROGRAMA TIPO DE APOYO Fortalecimie nto de actividades económicas agropecuaria Manejo eficiente de hato ganadero Estrategias y técnicas de cultivo Manejo de cultivos en ambientes controlados Estrategias de comercializ. Tratamiento y conservación de semillas NACATRI $70,000.00 Ramo 33. $2,352,000.00 NACATRI $70,000.00 SAGARPA NACATRI H. Ayto. Mpal Programas de apoyo de insumos SAGARPA NACATRI Pago de instructores Subsidio en semilla e insumos Subsidio en paq. agrícola Pago de instructores PRINCIPALES REQUITOS/TRÁMITES Desarrollar el proceso para la operación municipalizada de los programas contenidos en las reglas de operación 2009 de SAGARPA Firma Convenio Recurso mpal. autorizado Solicitud de apoyo, copia IFE, agradecimiento, pago y entrega. Desarrollar el proceso para la operación municipalizada de los programas contenidos en las reglas de operación 2009 de SAGARPA CONTACTO DDR No.129-130 Calle Dr. Gabriel Martínez #900 Tel 872-0923 872-0204 SEDARH Delegación Z.M. Plaza California Tel. 1060158 Depto. Des. Rural Plaza Pcpal letra I Tel. 872-2747 Firma Convenio Gestión de apoyos para el impulso de actividades agropecuarias Prog. Activos Productivos $1,500,000.00 Ramo 33 $600,000.00 SAGARPA SEDARH H. Ayto. Municipal Prog. Activos Productivos Ayto. Municipal Apoyo en época de estiaje Adquisición de activos productivos (Infraestructura, maquinaria y equipo) Subsidio en entrega de pacas de alfalfa Desarrollar el proceso para la operación municipalizada de los programas contenidos en las reglas de operación 2009 de SAGARPA Firma Convenio 8

LÍNEA ESTRATÉGICA Cambios de actitud de pobladores rurales ACCIONES CON PRIORIDAD DE ATENCIÓN MONTO ESTIMADO OPERAC. MUNICIP POBLE FUENTE DE APOYO PROYECTO DE APOYO ALIZADA INSTITUCIÓN Y PROGRAMA TIPO DE APOYO Educación para el desarrollo humano Talleres de desarrollo humano integral (salud, educación, vivienda y nutrición) Por gestionar DIF Municipal Jurisdicción Sanitaria IV, SSA Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. H. Ayto. Mpal. SEDESOL Pago de instructores Material de apoyo Viáticos para traslado de instructores PRINCIPALES REQUITOS/TRÁMITES Difusión de talleres Conformación grupos Implementar talleres Evaluación de resultados CONTACTO Depto. Des. Rural Plaza Pcpal letra I Tel. 872-2747 DIF Municipal Blvd. Carlos j. Barrios esq. c/ carr. Sn. Ciro Tel. 872-0706 Organizació n rural Coordinaci ón y fomento del desarrollo social Beneficios de la conformación de grupos productivos con figura jurídica NACATRI $70,000.00 SAGARPA NACATRI Pago de instructores Desarrollar el proceso para la operación municipalizada de los programas contenidos en las reglas de operación 2009 de SAGARPA Firma Convenio DDR No.129-130 Calle Dr. Gabriel Martínez #900 Tel 872-0923 872-0204 SEDARH Delegación Z.M. Plaza California Tel. 1060158 Depto. Des. Rural Plaza Pcpal letra I Tel. 872-2747 9

FÍCO PLAN DE GESTION CONCURRENTE 2009 2. CUADRO DE PROYECTOS ESTRATEGICOS 2.1 PROYECTO ESTRATEGICO PARA EJE FICO DE DESARROLLO TABLA 2.1 PROYECTO ESTRATEGICO EJE FICO. PROYECTO ESTRATEGICO: DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES. OBJETIVO GENERAL: DEFINIR OBRAS Y ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. Eje de desarrollo Línea estratégica Qué queremos lograr? Objetivo Cuánto queremos lograr? Meta Aprovechamiento integral de los recursos naturales y vías de comunicación. Oe 1. Instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de conservación de los recursos naturales Oe2. Construir obras de conservación de suelo y agua. Oe 3. Mantenimiento de infraestructura secundaria de caminos en el medio rural. Oe4. Implementar programas y acciones de reforestación Diseñar un programa de capacitación en aspectos de conservación de los recursos naturales. Implementar y evaluar el programa de capacitación para los principales sistemas producto. Construcción y/o mantenimiento de obras de captación de agua, represas, Reconstruir la infraestructura secundaria en los caminos y brechas rurales que sirvan de apoyo para la comunicación y mejor desarrollo de las actividades productivas. Establecer en áreas deforestadas especies adaptables a la región. 10

2.1.1 PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO TABLA 2.2 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO. OBJETIVO ESPECIFICO TAREAS/ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA OE 1. Instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de conservación de los recursos naturales OE2. Construir obras de conservación de suelo y agua OE 3. Mantenimiento de infraestructura secundaria de caminos en el medio rural OE4. Implementar programas y acciones de reforestación Elaboración de proyecto ejecutivo y/o expediente Gestión de recursos Ejecución del proyecto Elaboración de expedientes técnicos Gestión de recursos Construcción de obras en zonas de mayor prioridad Elaboración de proyecto Gestión de recursos Ejecución de una primera atapa del proyecto Elaboración de expedientes técnico Gestión de recursos Establecimiento de plantación y exclusión de áreas a reforestar Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Instituciones y beneficiarios Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Beneficiarios en coordinación con Depto. de Desarrollo Rural Depto. de Des. Rural, técnico en microcuenca, Coordinación de Desarrollo Social. Administración municipal, técnico en microcuenca Dependencias y beneficiarios Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Depto. de Desarrollo Rural, técnico en microcuenca Beneficiarios en coordinación con Depto. de Desarrollo Rural Mar May Abr Jun Al cierre del 2009 Abr May May Jun Mayo cierre 2009 al del Febrero Abril Mayo Al cierre del 2009 Febrero Marzo Marzo - Junio Junio al cierre 2009 COMO NOS DAREMOS CUENTA QUE LO LOGRAMOS Proyecto elaborado Convenios autorizados Obras realizadas Solicitudes, expediente técnico conformado Convenios autorizados Obras terminadas Proyecto elaborado Convenios autorizados Obras realizadas Solicitudes, expediente técnico conformado Convenios autorizados Áreas reforestadas por año 11

ECONÓMICO PLAN DE GESTION CONCURRENTE 2009 2.2 PROYECTO ESTRATEGICO PARA EJE ECONOMICO DE DESARROLLO TABLA 2.3 PROYECTO ESTRATEGICO EJE ECONOMICO. PROYECTO ESTRATEGICO: FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS OBJETIVO GENERAL: IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA RURAL EN EL MUNICIPIO. Eje de desarrollo Línea estratégica Qué queremos lograr? Objetivo Cuánto queremos lograr? Meta Desarrollo de capacidades en actividades productivas OE1. Instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de producción, financiamiento y comercialización Diseñar un programa de capacitación para las principales actividades agropecuarias durante los primeros 3 meses del año. Implementar y evaluar el programa de capacitación en el segundo semestre del año Fortalecimiento productivo del sistema producto maíz OE2. Implementar programas productivos acordes a las necesidades en el medio rural. Gestionar subsidios municipales para la semilla de maíz durante los tres primeros meses del año. Apoyar de manera directa mediante recursos municipales en los programas de fomento agrícola Gestión de apoyos para el impulso de actividades agropecuarias OE3. Implementar proyectos acordes a las necesidades en el medio rural Elevar en volumen y calidad la producción agropecuaria 12

2.2.1 PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO TABLA 2.4 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO. OBJETIVO ESPECIFICO TAREAS/ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA OE1. Instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de producción, financiamiento y comercialización Conformación de grupos productivos Detección de necesidades de capacitación Elaboración del Programa Municipal de Capacitación Comisión del Consejo; Depto. de Des.Rur. y personal técnico Comisión del Consejo; Depto. de Des.Rur. y personal técnico Comisión del Consejo; Depto. de Des.Rur. y personal técnico Mar Abr Mar - Abr Abr - May COMO NOS DAREMOS CUENTA QUE LO LOGRAMOS Convocatorias, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías, conformación de grupos Bitácora de campo, listas de asistencia, minutas de acuerdos, fotografías Programa elaborado OE2. Implementar programas productivos acordes a las necesidades en el medio rural. Promoción Programa Activos productivos Consejo; Depto. de Des.Rur. Feb - Mar Reuniones solicitudes comunitarias, Gestión de subsidios municipales para la semilla de maíz y fertilizantes Depto. de Des.Rur. Feb Jun Entrega de apoyos Informe al Consejo OE3. Gestión de apoyos para el impulso de actividades agropecuarias Gestión de subsidios a vacunas antirrábicas para ganado Depto. de Des.Rur. Feb Mar Entrega de apoyos Informe al Consejo Gestión de subsidios en paquetes agrícolas y/o ganaderos Depto. de Des.Rur. Mar - Jun Entrega de apoyos Informe al Consejo 13

HUMANO PLAN DE GESTION CONCURRENTE 2009 2.3 PROYECTO ESTRATEGICO PARA EJE HUMANO DE DESARROLLO TABLA 2.5 PROYECTO ESTRATEGICO EJE HUMANO. PROYECTO ESTRATEGICO: OBJETIVO GENERAL: HUMANO, EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO. GENERAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INVOLUCRANDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Eje de desarrollo Línea estratégica Qué queremos lograr? Objetivo Cuánto queremos lograr? Meta Cambios de actitud de pobladores rurales OE 1. instrumentar un programa de talleres sobre desarrollo humano, para incentivar los cambios de actitud Diseñar un programa de talleres sobre desarrollo humano, en donde se trate temas relacionados con la salud, educación, vivienda y alimentación nutritiva durante los primeros seis meses del año. Implementar y evaluar el programa de talleres sobre desarrollo humano, en el segundo semestre del año. 2.3.1 PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO TABLA 2.6 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO. OBJETIVO ESPECIFICO TAREAS/ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA OE1: instrumentar un programa de talleres sobre desarrollo humano. Detección de la población objetivo Elaboración del programa de talleres sobre desarrollo humano Depto. de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del CMDRS, DIF mpal. Depto. de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del CMDRS, DIF Mpal. Primer trimestre año segundo trimestre año del del COMO NOS DAREMOS CUENTA QUE LO LOGRAMOS Convocatorias, minutas de acuerdos, fotografías Bitácora de campo, minutas, fotografías Implementar foros temáticos con los pobladores rurales Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico, comisión del CMDRS, instructores, participantes, DIF Mpal A partir de Junio del 2010 programa elaborado y evidenciar su ejecución al termino del año2008 14

SOCIAL PLAN DE GESTION CONCURRENTE 2009 2.4 PROYECTO ESTRATEGICO PARA EJE SOCIAL DE DESARROLLO TABLA 2.7 PROYECTO ESTRATEGICO EJE SOCIAL. PROYECTO ESTRATEGICO: COORDINACIÓN Y FOMENTO DEL DESARROLLO SOCIAL. OBJETIVO GENERAL: INSTRUMENTAR UN PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL Eje de desarrollo Línea estratégica Qué queremos lograr? Objetivo Cuánto queremos lograr? Meta Organización rural OE 1. Instrumentar un programa de talleres de sensibilización y campañas que promuevan la difusión de la organización rural así como los derechos y obligaciones de los pobladores rurales. Diseñar un programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización en el primer semestre del año. Implementar y evaluar el programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización, en el segundo semestre del año. 2.4.1 PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO TABLA 2.8 PLAN DE ACCION E INDICADORES DE SEGUIMIENTO OBJETIVO ESPECIFICO TAREAS/ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA OE 1. instrumentar un programa de talleres de sensibilización y campañas que promuevan la difusión de la organización rural así como los derechos y obligaciones de los pobladores rurales Elaboración del programa de talleres y campañas que promuevan la difusión de la organización rural, los derechos y obligaciones en el medio rural Instrumentación del programa de talleres y campañas Depto. de Desarr. Rural, personal técnico, COMUDER, autoridades locales Depto. de Desarr. Rural, personal técnico, COMUDER, pobladores rurales Feb Jun Jun - Sept COMO NOS DAREMOS CUENTA QUE LO LOGRAMOS reuniones de trabajo, minutas de acuerdos fotografías Presentación e instrumentación del Programa de talleres 15

3. MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTION TABLA 2.9 CUADRO DE NECEDADES DE MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE GESTION Qué necesitamos que hagan las autoridades municipales para facilitar el monitoreo de las actividades para la gestión de proyectos y capacitación? Que proporcionen la información relacionada con los proyectos y capacitación Que cumplan con las tareas que les correspondan Que realice supervisiones e informe el resultado de éstas en las asambleas del Consejo Que aclare dudas cuando sea necesario Que no se pierda el interés Qué necesitamos que hagan los Consejeros para monitorear la gestión de proyectos y capacitación? Que cumplan con las tareas que les sean encomendadas Que actúen con respeto ante la asamblea del consejo y las autoridades municipales Que proporcionen la información que les sea solicitada Que apoyen a la autoridad municipal cuando se les solicite Que no se pierda el interés 16