Segundo cuatrimestre 2015



Documentos relacionados
Taller de escritura académica

Taller de escritura académica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Examen parcial 15% Información del curso / Course Information Horas de contacto: 60 C9: martes y jueves 16-17:30 hs. Segundo semestre 2014

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia curricular (materia): Lectura, Escritura y Oralidad I Géneros Académicos

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María.

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

PLAN DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria

Horas semanales de consulta: Dos (horario a convenir) Horas de estudio recomendadas (extra clase): Cuatro

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

RECTOR: VICERRECTOR ACADÉMICO: DECANO:

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

RESOLUCIÓN Nº 324 GENERAL PICO, 12 Octubre de 2016

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Taller de Redacción II. Primer Cuatrimestre, 2018 Turnos mañana y noche

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2016

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

Facultad de Arquitectura y Diseño

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROFESORADO EN MATEMÁTICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ`` TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN N (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es)

CONTABILIDAD FINANCIERA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Licenciatura en Historia

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM

Trabajo Fin de Grado

ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS COHESIVOS DEL DISCURSO. LOS CONECTORES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

Entre la prescripción y la práctica.

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA) Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 horas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Año Lectivo:

Expresión oral y escrita. La asignatura no está integrada en ninguna materia. Módulo de Formación Básica en Artes y Humanidades

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

APÉNDICE D. Este curso es para un estudiante con un nivel avanzado de español, y que esté interesado

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencia en lengua castellana N3

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 5º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO. Dr. Joaquín V. González TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERAS: Todas. ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura

Taller de Escritura de Tesis

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estructuras de Datos

MAYTE GORROSTORRAZO LETICIA LORIER

Instituto Superior del Profesorado S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Programa Taller de redacción académica Profesores: Martín Koval y Santiago Koval

TITULACIÓN: Grado en Educación primaria CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

2.2. Puntuación Importancia de los signos de puntuación.

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Universitat de les Illes Balears Guía docente

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Segundo cuatrimestre 2015 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero

Presentación y fundamentación Todos los tipos de discurso poseen características específicas basadas en convenciones sociales. En el caso del discurso académico, esas convenciones surgen del ámbito universitario y se imponen como criterios de adecuación y corrección textual. Sin embargo, esos criterios no son evidentes ni necesariamente conocidos por los alumnos universitarios. De modo que, en la medida en que la escritura involucra operaciones cognitivas específicas, dispositivos pedagógicos y representaciones sociales y/o culturales, el proceso de aprender a escribir requiere de una reflexión específica sobre los usos del lenguaje, y de una inmersión en la práctica de redacción, revisión y reescritura. En ese marco, esta materia tiene como objetivo principal propiciar un ámbito de reflexión sobre el proceso de escritura dentro del campo académico, terreno en el que los alumnos se desempeñan como estudiantes y en el que probablemente lo harán como profesionales. El curso, que se desarrollará bajo la modalidad del taller, se propone, por un lado, confrontar a los estudiantes con las principales dificultades, dudas y limitaciones en materia de lectura y escritura académica a partir de la propia práctica. Por otro lado y de manera complementaria, el objetivo del taller es que los estudiantes adquieran herramientas discursivas, textuales y normativas para la redacción de distintos tipos de textos académicos universitarios: la respuesta de examen, el resumen, la reseña bibliográfica o el informe de lectura, la monografía. La dinámica del taller estará focalizada en que los estudiantes conozcan e incorporen las convenciones discursivas, textuales y lingüísticas propias del discurso académico, y que adquieran las competencias necesarias escribir y reescribir textos académicos de forma coherente y cohesiva. Para ese fin, se insistirá en las características de las distintas secuencias discursivas (descriptiva, explicativa, argumentativa), en la organización textual de cada género, en las formas de citación e incorporación del discurso ajeno, en las estrategias de matización, refuerzo y/o emergencia del sujeto enunciador a cargo del texto. Objetivos 1. Propiciar un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y reescritura. 2. Proveer a los estudiantes distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del discurso académico en distintos géneros discursivos: resumen, respuesta de examen, reseña bibliográfica, informe de lectura y monografía. 3. Sistematizar y organizar las pautas de estilo, normativa y organización textual para la redacción de textos descriptivos, explicativos y argumentativos. 2

Metodología de Trabajo El curso tiene una impronta eminentemente práctica, por lo que se organizará bajo la modalidad de un taller de escritura. También habrá instancias de exposición teórica por parte de la docente, pero estas estarán al servicio del esclarecimiento, la puesta en común y la sistematización de aspectos textuales, discursivos y normativos surgidos de la propia práctica de escritura de los estudiantes. Como es sabido, la práctica de la escritura es indisociable de la práctica lectora: la escritura siempre es dialógica y refiere a otros discursos que informan y dan cuerpo al propio texto. Es por ello que, para que el taller adquiera una dinámica satisfactoria, los estudiantes partirán de un corpus de textos académicos, ensayísticos y periodísticos que funcionarán como fuentes. Los textos fuente versan sobre una misma temática (en el caso de este cuatrimestre, el rol del Estado). Se espera que los alumnos conozcan de antemano el contenido de esos textos y que estos los interpelen como lectores, como estudiantes y como futuros profesionales. Para ello, nos servimos de un conjunto de textos ya transitados por los estudiantes en otras asignaturas de la carrera de Ciencia Política. Sobre la base de esos textos fuente, se espera que los alumnos elaboren y reelaboren distintos tipos de textos académicos universitarios, inscriptos en distintos géneros discursivos: resumen, respuesta de examen, reseña bibliográfica o informe de lectura y, por último, monografía. En cada clase se propondrán consignas y ejercicios pautados de lectura y escritura, individuales y grupales. Se hará una devolución semanal de los trabajos corregidos, lo que permitirá poner en común las principales dificultades del proceso de escritura. En paralelo, dedicaremos una hora de cada clase a la ejercitación práctica sobre distintos temas normativos o gramaticales: puntuación, uso de conectores, marcadores u ordenadores, empleo de tiempos verbales, marcas de modalidad y mitigación, etc. Modos de Evaluación El 70% de la nota final dependerá de los trabajos prácticos semanales o quincenales, de su reescritura a partir de las correcciones de la docente y de la participación de los estudiantes en el desarrollo del taller. El 10% de la nota final se desprende de una evaluación parcial presencial a mediados de cuatrimestre. El 20% restante surge de una monografía final, integradora y domiciliaria, que se irá confeccionando de manera guiada durante las últimas clases. La materia es promocionable a condición de obtener 7 o más de promedio en la totalidad de las instancias de evaluación. Condiciones de acreditación Para acreditar esta signatura los alumnos deberán: 3

Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases). Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales en fechas a determinar (uno promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo. Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos de 6 en ninguno de ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberán rendir un examen final oral o escrito. Aquellos alumnos que deban recuperar alguno de los dos parciales, sea por ausencia sea por aplazo, no contarán con el derecho a promocionar. Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio. Contenidos Unidad 1. El discurso académico. Problemas y desafíos para la lectura y la escritura. Especificidades y convenciones del texto académico en el marco universitario. El texto escrito: situación de enunciación, proceso de escritura (planificación, puesta en texto y revisión). Géneros discursivos propios del discurso académico: resumen, respuesta de examen, reseña o informe de lectura, monografía, tesis o tesina. Unidad 2. El resumen académico. Modos de inscripción de la subjetividad en el discurso, matización, modalización, subjetivemas. Secuencia descriptiva vs. secuencia narrativa. Introducción de la palabra ajena y modos de citación. Unidad 3. La respuesta de examen. La secuencia explicativa/ expositiva. La definición. Modalidades de citación. Unidad 4. La reseña o informe de lectura. Secuencias argumentativas vs. secuencias expositivas. La comparación. Modos de atribución de la palabra ajena, marcas de acuerdo o desacuerdo. El uso de las comillas y otras marcas de polifonía. Unidad 5. La monografía. El plan de texto, la escritura y la revisión. El discurso argumentativo. Coherencia y cohesión textual. Conectores temporales, causales y consecutivos. Marcadores del discurso. La organización del texto monográfico: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía. La elaboración de una hipótesis. 4

Cronograma de actividades Clase / Fecha Contenidos Actividades Clase 1 13/08 Clase 2 20/08 Clase 3 27/08 Clase 4 03/09 Clase 5 10/09 Clase 6 17/09 Clase 7 24/09 Clase 8 01/10 Clase 9 08/10 Clase 10 15/10 Clase 11 22/10 Introducción. El discurso académico. Subjetividad, modalidad y matización en el discurso académico. El resumen académico. De la lectura a la escritura. El resumen académico. Secuencia descriptiva. Marcas de subjetividad. El resumen académico. Características y modalidades. Introducción de la palabra ajena. Modos de citación La respuesta de examen. La definición. La respuesta de examen. La secuencia explicativa/ expositiva. La reseña o informe de lectura. La comparación. Explicacion vs. argumentación. La reseña o informe de lectura. La monografía. Planificación textual. Pregunta, objetivo e hipótesis. La monografía: plan de texto. Exposición oral. Escritura de una carta de presentación académica. Lectura de un texto académico, separación en párrafos, identificación de nudos temáticos y núcleos argumentativos. Entrega del resumen (TP 1). Puesta en común de dificultades. Puntuación y normativa: ejercitación. corregidos. Problemas y dificultades más recurrentes. Lectura de dos textos académicos. Elaboración de una respuesta de examen (TP 2). corregidos. Problemas y dificultades más recurrentes. Lectura de un corpus de textos académicos y periodísticos. Identificación de argumentos y posicionamientos de los autores. Ejercicios de argumentación y conexión discursiva. Entrega de un informe de lectura (TP 3). Puesta en común de la experiencia de escritura. Ejercicios de argumentación y conexión discursiva. Examen parcial presencial Análisis del corpus de textos sobre los que se elaborará la monografía. Elaboración de un plan de texto. Presentación del plan de texto. Revisión y exposición oral de los objetivos e hipótesis de las monografías. Entrega de la introducción (TP 4). 5

Clase 12 29/10 Clase 13 05/11 Clase 14 12/11 Clase 15 La monografía: la introducción. La monografía: el desarrollo. División en párrafos, coherencia y cohesión. La monografía: conclusiones La monografía: paratexto y revisión. 19/11 Clase 16 26/11 Entrega de monografías finales Puesta en común y revisión de las introducciones corregidas. Planificación del desarrollo. corregidos. corregidos. Escritura del paratexto y revisión grupal. Bibliografía sugerida Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia. 2005. La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba Arnoux, Elvira, Di Stefano, Mariana y Pereira, Cecilia. 2002. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba. Arnoux, Elvira. (dir.). 2009. Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos. Becker, Howard. 2011. Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI. Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, Daniel. 1997. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós. Cassany, Daniel. 2006. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. Cassany, Daniel. 2007. Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. Carlino, Paula. 2004. El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. Carlino, Paula. 2005. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. 2000. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Filinich, María Isabel. 1998. La enunciación. Buenos Aires: Eudeba. Filinich, María Isabel. 2003. Descripción. Buenos Aires: Eudeba. 6

García Negroni, María Marta. 2011. Escribir en español. Buenos Aires: Santiago Arcos. Klein, Irene (coord.) 2007. El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo. López Casanova, Martina y Sozzi, Martín (coords.). 2014. Taller de lectura y escritura: fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Ong, Walter. 1987. Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica. Parodi, Giovanni. 2005. Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en www.rae.es Serafini, María Teresa. 1994. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Serafini, María Teresa. 1997. Cómo redactar un tema. Buenos Aires: Paidós. Vázquez, Graciana (coord.). Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen. Zamudio, Berta y Atorresi, Ana. (2000). La explicación. Buenos Aires: Eudeba. 7