DIPLOMATURA EN SEGURIDAD INTERNACIONAL Y DEFENSA



Documentos relacionados
MÓDULO 1: LA AGENDA DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: CONTENIDOS Y LÍMITES

La Declaración sobre Seguridad en las Américas: alcances y desafíos Loreta Telleria Escobar RESDAL Washington 4 de febrero de 2010

Sistema Internacional Contemporáneo: Rasgos y Tendencias

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL DERIVADOS DE LOS MAYORES NIVELES DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

LIDERAZGO Y GESTION PÚBLICA LOCAL

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario.

MÁSTER EN ASUNTOS INTERNACIONALES: ECONOMÍA, POLÍTICA Y DERECHO CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES

(Plan Ajuste 2010 Res. UB 106/09) Plan de Estudios +

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Diplomado en Gestión Integrada de Calidad, Medioambiente y Seguridad 2016

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Programa de Políticas Públicas PPP 2016

21a. Edición. Introducción

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

ANEPE Ministerio de Defensa Nacional ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL II

METODOLOGÍAS DOCENTES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Doctorado en Ciencias Sociales

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas: Licenciatura en Sociología (publicación digital)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CURSO VIRTUAL SOBRE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL SEGUNDO SEMESTRE 2016

Descripción Servicio de Monitoreo de Registros de Accionistas y Partícipes Versión N 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana. Plan de Trabajo /08/2014

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

Del límite a la frontera: Perú en el contexto fronterizo global

Destinatarios: Al alumnado del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria.

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

DIPLOMADO: "DERECHOS HUMANOS, DIH Y POLÍTICAS PÚBLICAS"

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

"Estrategia Comunicacional y Aplicaciones en los Medios Digitales" Fundación Banco Credicoop

Diplomado en Ciencias Políticas

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Matriz de indicadores de convivencia democrática y cultura de paz en la escuela

RELACIONES INTERNACIONALES

Nuevas estrategias ante los nuevos paradigmas del siglo XXI

1.1. Concepto Teorías Características El juego como actividad física organizada Estrategias de juego.

AG/DEC. 63 (XL-O/10) DECLARACIÓN DE LIMA: PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS ÁREA DE LICENCIATURAS. Plan: Semestral Trimestral X Jornada: Sabatina Matutina Modalidad: Presencial Horario: De

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

1 JORNADAS DE POLITICAS PÚBLICAS PARA LA GESTION METROPOLITANA

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

Salud Fronteriza: Tema y Objeto de Estudio. Autor: Dr. Guillermo Mendoza, Oficial de Alianzas para una Frontera Saludable de la

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: INICIATIVAS INTERNACIONALES

I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

Presentación del programa cpc

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

APÉNDICE D. Este curso es para un estudiante con un nivel avanzado de español, y que esté interesado

Diplomado EVA - Entornos Virtuales de Aprendizaje DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA CENTRO DE ESTUDIOS DE CONSUMO [LOGO CENTRO] *** MASTER EN CONSUMO Y TRABAJO SOCIAL ***

PARTE I: Introducción al estudio del comportamiento del consumidor

Licenciatura en Letras

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

Fernández Lamarra, Norberto (2010). Hacia una nueva agenda de la educación superior en América Latina. ANUIES, México.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ANALISIS FORMULACION E IMPLMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS. Roberto Martínez Nogueira

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1

Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales

INFORMACIÓN. (con nivel de Diplomado) SEGUNDA EDICIÓN AÑO 2014

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN - JUNÍN DIRIGIDO A:

Las políticas públicas. Claves de la decisión institucional y social Una breve introducción.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación Cantidad de Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Fundamentos de dirección estratégica de recursos humanos

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

SEMINARIO DE CULMINACION DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA

Políticas de Ciudadanía e Inclusión Social de la Infancia y la Juventud

Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud indígena y derechos humanos

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Curso de Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad

Transcripción:

DIPLOMATURA EN SEGURIDAD INTERNACIONAL Y DEFENSA BREVE INTRODUCCIÓN Una cabal comprensión de las características esenciales y la dinámica de las Relaciones Internacionales contemporáneas, demanda conocer el intrincado laberinto que constituye el campo de análisis de la Seguridad Internacional, cuyo foco central consiste en el estudio de la violencia y el conflicto en el sistema internacional, y de las amenazas que pesan sobre la seguridad de los actores, sean o no Estados CARACTERÍSTICAS DEL CURSO: La Diplomatura se dicta en modalidad presencial y se estructura en 6 (seis) módulos, de 4 (cuatro) sesiones cada uno. Cada sesión versará sobre un tema preestablecido, que será presentado y desarrollado por la cátedra, para su posterior discusión y debate por parte de los doctorandos, con la conducción y orientación del docente. El abordaje de cada tema requerirá lecturas previas y actividades didácticas posteriores. DESTINATARIOS Graduados en las áreas Ciencias Sociales, Derecho, Seguridad y Comunicación Social. Oficiales de Fuerzas Armadas y de Seguridad. Personal diplomático. Interesados en la temática de la Seguridad Internacional y la Defensa OBJETIVOS: El objetivo de la presente Diplomatura consiste en proveer al cursante enfoques teóricos, herramientas metodológicas e información cuali-cuantitativamente apta para su aplicación en el estudio de la Seguridad Internacional y la Defensa. Al mismo tiempo, se pretende proporcionar al cursante recursos que le permitan analizar y comprender las características y patrones evolutivos de los conflictos regionales contemporáneos. DURACION DEL CURSO: El curso completo tiene una duración de 96 horas reloj, desarrolladas en 6 módulos (a realizarse en encuentros semanales de 4 hs cada uno) 1

CONTENIDOS DEL CURSO: MÓDULO 1: LA AGENDA DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: CONTENIDOS Y LÍMITES Comprender el carácter heterogéneo y dinámico que muestra la agenda de la Seguridad Internacional contemporánea, la flexibilización y complejización que registró en las últimas décadas, y los factores que incidieron en ese proceso. La Seguridad Internacional contemporánea y la complejización de su agenda La ruptura de los paradigmas westfaliano y clausewitziano Los enfoques reflectivistas y la Seguridad Humana. Los enfoques de la seguridad basados en riesgos. MÓDULO 2: LA FISONOMIA DE LOS CONFLICTOS ARMADOS CONTEMPORÁNEOS Conocer los diferentes formatos que adoptan hoy los conflictos armados en diferentes partes del mundo, que se adaptan del tradicional modelo de guerra convencional librada por Estados a través de sus instrumentos militares. El modelo teórico de las nuevas guerras, los conflictos híbridos y los llamados Conflictos de Cuarta Generación (4GW). La cuestión de la gobernabilidad y la incidencia de los factores culturales en los conflictos armados de la post Guerra Fría El cambio en las formas de empleo de la violencia, la idea de asimetría y su evolución en el tiempo. Los Recursos Naturales como (nueva?) causa de conflictos armados 2

MÓDULO 3: EL TERRORISMO INTERNACIONAL Comprender las causas por las cuales el Terrorismo se ha posicionado al tope de la agenda global de seguridad, aún antes de los atentados del 11S, y cómo ha reaccionado la comunidad internacional frente a esta amenaza El Terrorismo Internacional, contenidos y límites del concepto desde diferentes perspectivas Factores de agravamiento y perspectivas para el futuro. Terrorismo a partir de móviles religiosos Las respuestas de la comunidad internacional MÓDULO 4: EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL Identificar las características de la criminalidad organizada contemporánea, sus heterogéneas manifestaciones y su peligrosidad para el estado democrático La Criminalidad Organizada según las Naciones Unidas y enfoques complementarios. Características distintivas. la globalización como factor de agravamiento. Un repaso por las principales manifestaciones de la criminalidad organizada transnacional: tráficos ilegales de drogas, armas y personas; contrabando de inmigrantes; lavado de dinero. El vínculo criminalidad-terrorismo El rol de la cooperación internacional para enfrentar esta amenaza MÓDULO 5: PODER MILITAR Y FUERZAS ARMADAS EN EL ESCENARIO GLOBAL 3

Entender los cambios y continuidades que se registran en torno al empleo del poder militar, plasmado en las Fuerzas Armadas, y el impacto que han tenido diversos factores en ese desarrollo. La articulación Seguridad-Defensa y las Fuerzas Armadas: diferentes modelos. La idea de Fuerzas Armadas posmodernas. Las Fuerzas Armadas y la Operaciones de Paz de las Naciones Unidas: del tradicional peacekeeping al Capítulo VII de la Carta Los debates sobre el empleo del poder militar generados con posterioridad al 11S Las arquitecturas de seguridad y su evolución. Un caso de reformulación de agenda: la NATO y su nueva perspectiva estratégica. MÓDULO 6: AMÉRICA LATINA FRENTE AL NUEVO CONTEXTO DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL Observar cómo ha impactado en la agenda de la Seguridad y la Defensa de América Latina los cambios registrados en este campo de las relaciones Internacionales a nivel global. La evolución de las arquitecturas de seguridad en el hemisferio, las iniciativas subregionales y bilaterales: desde el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) al Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) Las Fuerzas Armadas latinoamericanas, sus misiones y funciones: rompiendo el mito de la homogeneidad. El poder militar en la región, el armamentismo y los dilemas de seguridad Un inventario de amenazas no convencionales presentes en el espacio latinoamericano. 4

EQUIPO DOCENTE: Coordinador: Mariano César Bartolomé: Graduado y Doctor en Relaciones Internacionales, orientado a Seguridad Internacional. Master en Sociología. Docente en nivel de grado en la Universidad de Belgrano (UB) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), en nivel de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y la Escuela Superior de Guerra (ESGC), y en nivel doctoral en la USAL. Cuerpo Académico: Carolina Sampó: Licenciada en Ciencia Política. Master en EstudEos Internacionales. Doctora en Ciencias Sociales. Ex Becario Postdoctoral CONICET. Docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Justino Bertotto: Coronel (RE) del Ejército. Licenciado en estrategia y Organización. Master en Estrategia y Geopolítica. Director de la Maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra (ESG). Docente de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). 5