QUIMIOTERAPIA Y BIOTERAPIA. Lic. Elena Oliva SEO 2012



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS HOSPITAL DE DÍA MÉDICO 2014

VIA VENOSA CENTRAL CON TUNEL

Guía práctica para manejo de efectos adversos de quimioterapia. Dr. Andrés Guercovich Oncólogo

CIM MEDICAMENTOS CITOSTATICOS TRATAMIENTO DE LA EXTRAVASACION

Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica. Marta González Fernández-Conde

FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. Dra María Angélica Hidalgo Instituto de Farmacología UACH

CLASIFICACIÓN DE CITOSTÁTICOS POR SU TOXICIDAD TISULAR NO AGRESIVOS IRRITANTES VESICANTES

UNIDAD ONCOLÓGICA SOLCA TUNGURAHUA HOSPITAL Dr. Julio Enrique Paredes C.

EFECTOS ADVERSOS DE LA QUIMIOTERAPIA EN NIÑOS

Quimioterapia: principios generales y tratamiento de complicaciones. Dr. Javier Anabalon Médico oncólogo HRLBO Agosto 2017

PILARES DEL TRATAMIENTO ONCOLOGICO LIC. TROGLIA NICOLÁS

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Administración de Drogas Antineoplásicas en Pacientes Adultos. Aprobado Revisado Elaborado Enero 2011 Diciembre 2010 Junio 2010

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

ACCESOS VENOSOS: TIPOS Y COMPLICACIONES. EXTRAVASACIÓN

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

EXTRAVASACIÓN DE CITOSTÁTICOS

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal-2009 Dr.

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

Cáncer de pulmón microcítico metastásico o localmente avanzado en 2ª línea (1,2) min. min.

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Atención enfermera en hemodiálisis

Quimioterapia. Efectos adversos agudos

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

MEDICAMENTOS UTILES PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA TOXICIDAD EN QUIMIOTERAPIA Mª SOLEDAD RIVERO CAVA R2 HOSPITAL INFANTA CRISTINA

TVP en el paciente con cáncer. Elena Brozos Vázquez Servicio de Oncología Médica CHUS

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

Estadios de la hematopoyesis en que ellos intervienen.

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

Sesión 21 de junio de 2011

Citostáticos.Tratamiento de extravasación

La pentostatina corresponde al grupo de medicamentos llamados antimetabolitos. Se usa para tratar la leucemia de células pilosas.

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

Tratamiento de las complicaciones asociadas al mieloma múltiple

A TODAS LAS FACILIDADES DE QUIMIOTERAPIA, HEMATÓLOGOS, ONCÓLOGOS Y URÓLOGOS PARTICIPANTES DE TRIPLES-S SALUD

Guía de manejo y administración del Rituximab.

YTRIO-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN: Radioinmunoterapia dirigida en Linfomas no Hodgkin recurrentes o refractarios. Inmaculada Rangel Bravo. 18/01/2008.

POR QUIMIOTERAPIA. Maitines, 15 de febrero de 2011 Iria Yáñez González

VADEMECUM ONCOLOGICO DE SALUD SEGURA MAS

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada.

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

Detox. Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica

MONITORIZACIÓN DE INDICADORES EN UN HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO: PUNTO DE PARTIDA EN LA GESTIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS. Mª Antònia Serra i Barril

Cuáles son las indicaciones de vaciamiento axilar de acuerdo con el resultado patológico del ganglio centinela?

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

Agentes biológicos y cáncer

Docetoxel solución concentrado inyectable 80 mg

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Adolescencia y CáncerC. Dra Guadalupe Rey

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

PROSPECTO INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Perjeta 420 mg concentrado para solución para infusión Pertuzumab (Adaptado a la Disposición ANMAT N 5904/96)

TRATAMIENTO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Emesis inducida por tratamientos antineoplásicos. Magnitud del problema y situación actual del tratamiento

Triples-S, Salud Quimioterapias y Relacionados Comercial Facilidades de Quimioterapia, Hematólogos, Oncólogos y Urólogos

VADEMECUM ONCOLÓGICO DE SALUD SEGURA MAX

QUÉ LE PASA A NUESTRO CUERPO? (documento para el alumnado)

Medicamento Dosis Días Administración Vinorelbina mg/m 2 (2,3) 1 Infusión de 50 ml SF administrado en min* (4,5)

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Consejo de Salubridad General

OPCIONES TERAPÉUTICAS EN ONCOLOGÍA

Taller de metodología enfermera

Efectos secundarios de la quimioterapia

VISIÓN DE CONJUNTO DE LA QUIMIOTERAPIA: BASES DE LA QUIMIOTERAPIA

Actualizan relación de medicamentos e insumos para el tratamiento oncológico y el VIH/SIDA, para su liberación de pago del IGV y derechos arancelarios

Grupo Nº 17: Oncología Contenido

Iraheta Vanoni Angela Yolanda Martínez Lara Verónica. 8º C Montante Miranda Luis Gerardo

Cáncer. Causas y Prevención

COMUNICADO. Dirección de Productos Farmacéuticos

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

SERVICIO DE ONCOLOGIA MEDICA HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS. MADRID. ESPAÑA

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

ÉBOLA. Lo que debes saber

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO URUGUAY.

Manejo general del lupus: 10 pasos para una salud integral

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Importancia de ATM en el tratamiento con radiación

II Jornadas de Educación para la salud en cáncer de mama. Manejo de la toxicidad en Radioterapia. 7 de abril de Maribel Tortajada Maripa Quilis.

antineoplásicos en pacientes pediátricos Vigencia: Enero 2014

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto

FISIOTERAPIA 1 (KIN 343) 2011

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

ITRASKIN Suspensión Oral

Actualizan lista de medicamentos e insumos para tratamiento oncológico y VIH/SIDA libres del pago del IGV y derechos arancelarios

REVISIÓN DE TARIFAS DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER

Transcripción:

QUIMIOTERAPIA Y BIOTERAPIA Lic. Elena Oliva SEO 2012

INTRODUCCION A LA TERAPIA DEL CANCER

CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS MALIGNAS Proliferación celular anormal Falta de división y crecimiento controlado Capacidad metastásica

CAMBIOS EN LAS CELULAS ANORMALES Transformación celular espontánea Exposición a los agentes carcinogénicos Alteraciones genéticas

Una vez que se consigue las células por biopsia o extirpación, son examinadas para ver como son distintas del tejido normal alrededor de la masa. El más alto es el grado, el más agresivo el tumor.

ESTADIO T=Tumor N=Nódulos M=Metástasis

Estadificación ofrece un método consistente para describir y examinar la extensión de la enfermedad. Se usa el sistema de TNM para tumores sólidos. Algunas enfermedades tienen su propio sistema de estadificación. No se usa este sistema para tumores hematológicos.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO Cirugía Radiación Quimioterapia/terapias hormonales Bioterapia/terapias dirigidas Se suele usar más de un tratamiento para obtener el resultado óptimo para el paciente

OBJETIVOS DE LA TERAPIA ONCOLOGICA Curación de la enfermedad Control de la enfermedad Paliación de las síntomas cuando no se puede lograr ni curación ni control

FACTORES QUE INFLUYEN LA RESPUESTA DEL PACIENTE El tamaño de la carga tumoral La velocidad del crecimiento tumoral El tiempo en que el tumor se duplica Fracción del crecimiento La administración de agentes múltiples en vez de una sola droga Destruye más células malignas Disminuye resistencia hacia las drogas Causa sinergia entre las drogas para optimizar los efectos terapéuticos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL PACIENTE La intensidad de la dosis; la supervivencia aumenta si el paciente recibe por lo menos el 85% de la dosis indicada La densidad de la dosis; la disminución del tiempo entre las dosis reduce la oportunidad para más crecimiento tumoral Retraso en la administración de las drogas puede causar disminución en la supervivencia Mantenimiento del horario indicado es importante. Cambios pueden tener efectos adversos en el resultado terapéutico del paciente

ATENCIONES DE ENFERMERIA Anticipación y prevención de efectos adversos para mantener el horario indicado del tratamiento Educación al paciente sobre la necesidad de mantener un horario preciso

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL PACIENTE Receptores hormonales se puede suprimir el crecimiento de algunos tumores con la administración de hormonas Resistencia hacia las drogas

LA MEDIDA DE LA RESPUESTA TUMORAL RC - Respuesta completa ninguna evidencia de signos ni síntomas del cáncer por lo menos un mes despúes del tratamiento RP - Respuesta parcial disminución del 50% o más de la masa tumoral, por lo menos por un mes despúes del tratamiento, sin evidencia del crecimiento de otros tumores EE Enfermedad estable. El tumor disminuye menos del 50% en tamaño, o crece no más del 25% EP Enfermedad progesiva. El tumor sigue creciendo a pesar del tratamiento, o se ve el crecimiento de tumores nuevos Recaída despúes de respuesta completa, se ve el recrecimiento del tumor, o un tumor nuevo

MEDIDAS DE LA RESPUESTA DEL PACIENTE No queremos curar la enfermedad del paciente y ocacionarle al mismo tiempo la muerte Es importante tener métodos concretos para valorar y medir la respuesta del paciente al tratamiento Escalas basadas en evidencia e investigaciones pueden ofrecer una medida precisa del estado del paciente y el efecto del tratamiento sobre su bienestar

AGENTES CITOTOXICOS

AGENTES ALQUILANTES Efectos adversos comunes: Mielosupresión, hipersensibilidad, renales, gastrointestinales, cutáneas Ejemplos: busulfan, carboplatino, chlorambucil, cisplatino, ciclofosfamida, dacarbazina, ifosfamida, oxaliplatino, thiotepa

CARBOPLATINO Mielosupresión; especialmente trombocitopenia GI: las nauseas, vómitos antieméticos Renal - para proteger los riñones, hay que hacer un cálculo especial (área debajo de la curva) Hipersensibilidad

Notas El paciente va a necesitar antieméticos para las nauseas inmediatas y retardadas Hipersensibilidad tiende a pasar despúes de varias dosis

CISPLATINO Nefrotoxicidad exige valoración continua de: Creatinina, balance hídrico, peso corporal Atenciones de enfermería diureticos, reemplazo de K +, Mg ++ cuando sea necesario Gastrointestinal es la droga más emetogénica. Exige antieméticos antes, durante y despúes del tratamiento por 7 hasta 10 días

CISPLATINO Mielosupresión Efectos neurológicos Neuropatías periféricas Ototoxicidad Puede ser vesicante

CICLOFOSFAMIDA Cistitis hemorrágica hidratación adecuada; administrar temprano los días del tratamiento GI: Nauseas y vómitos Cutáneo: alopecia Mielosupresión Enfermedades malignas secundarias

IFOSFAMIDA Cistitis hemorrágica - mesna, hidratación, análisis de orina en búsqueda de sangre GI: Nauseas y vómitos Cutáneo: alopecia Mielosupresión Puede tener efectos adversos neurológicos Irritante

OXALIPLATINO Complicaciones neurológicas Neuropatías periféricas Disesthesias inducidas por el frío GI nauseas y vómitos Mielosupresión Irritante Puede ser vesicante; una vía venosa central es preferible

NOTAS La disesthesia puede afectar los músculos de la garganta y causa una sensación de no poder respirar Prevención Administrar la droga a temperatura ambiente Mantener el paciente tranquilo Ofrecer bebidas templadas El paciente debe evitar exposición al frío por 7 hasta 10 días despúes del tratamiento

ANTIMETABOLITOS Metotrexate GI: nauseas/vómitos, mucositis, diarrea, hepatotoxicidad Cutanéo: rash, alopecia, fotosensibilidad Otros efectos adversos: hipersensibilidad, escalofríos

Metotrexate Dosis Alta Para la prevención de efectos adversos renales: Hidratación y alcalinización de la orina (ph > 7) con bicarbonato de sodio Evitar ácido folico, agentes no esteroides antiinflamatorios Valorar los niveles sanguíneos de Metotrexate, rescate con Leucovorina Neurotoxicidad exámenes rutinarios del sistema neurológico

5FU Mielosupresión Nauseas, vómitos, diarrea y mucositis Cutáneo: alopecia, rash, piel seca, hiperpigmentación, cambios en las uñas, fotosensibilidad (es importante que los pacientes eviten exposición al sol) Irritante una vía venosa central es preferible para infusiones continuas. Puede causar flebitis grave. Indicaciones para el cáncer de la mama, el colon, la cabeza y el cuello

CAPECITABINE (XELODA) Es 5FU para la vía oral Hay que tomar despúes de la comida con mucha agua Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, mucositis, diarrea y hepatotoxicidad Cutanéo: descamación de las manos y los pies Monitorizar al paciente para eritema de la piel, cambios en la sensación, y quejas de quemadura Mielosupresión especialmente anemia Interacción posible con Warfarina

GEMCITABINE Indicada para cáncer del páncreas, tumor de las células no pequeñas del pulmón Administrar en 30 minutos. Hay riesgo aumentado de toxicidad pulmonar si se administra en más de 60 minutos o con dosificación más de una vez por semana Mielosupresión: anemia, leucopenia, trombocitopenia Nauseas y vómitos Cutáneo: rash, edema, alopecia General: síndromes parecidos a la influenza episodios de fiebre transitorios

CITARABINA Mielosupresión: leucopenia, trombocitopenia, anemia GI: nauseas, vómitos, mucositis, diarrea, hepatotoxicidad Cutáneo: rash, alopecia Dosis Alta: Queratitis - Gotas esteroides para los ojos Neurológico efectos adversos al cerebelo monitorizar la marcha y la escritura Rash

ANTIBIOTICOS ANTITUMORALES Efectos adversos comunes: Mielosupresión, trastornos gastrointestinales, cutanéo, y otras toxicidades hacia los órganos Ejemplos: bleomicina, dactinomicina, daunorrubicina,, doxorrubicina, epirrubicina, idarrubicina, mitomicina

BLEOMICINA Hipersensibilidad Efectos adversos pulmonares fibrosis pulmonar irreversible Dosis límite 400 unidades Fiebre y escalofríos - acetaminofeno

DOXORRUBICINA Mielosupresión GI: nauseas, mucositis Cutanéo: alopecia, fotosensibilidad, reaparición de los efectos de radiación previa Cardiotoxicidad Dosis límite: 550 mg/m 2 Es vesicante Formulación liposomal (Doxil ) menos toxicidad Puede causar dolor de espalda, fiebre y escalofríos; descamación de los pies y las manos

Terapia Hormonal Efectos adversos comunes: GI, ginecomastia, retención de los fluidos y sodio, trastornos de la mestruación, cambios en deseo sexual Ejemplos: anastrozole, bicalutamide, estrógenos, fulvestrant, goserelin, leuprolide, tamoxifeno

Otros Agentes Efectos adversos comunes Mielosupresión, trastornos gastrointestinales, hepatotoxicidad Ejemplo: Asparaginasa, bortezomib, hydroxyurea, imatinib mesylate, procarbazina

Asparginasa Nauseas y vómitos Hepatotoxicidad Fiebre sin infección Hiperglicemia pancreatitis Hipersensibilidad Monitorización de los niveles de protrombina. Anticipar la necesidad para Vitamina K

Velcade Mielosupresión Nauseas; vómitos y diarrea Otros: Hipotensión Neuropatía periférica Cambios en la visión

Glivec Tomar con comida y por lo menos 240 ml. de agua Puede causar edema y retención de fluido. Valoración diaria del peso corporal GI: irritación, nauseas, vómitos y hepatotoxicidad Mielosupresión: neutropenia, trombocitopenia

NITROSUREAS Efectos adversos comunes: Mielosupresión Nauseas y vómitos Toxicidad hacia las gónadas Ejemplos:carmustine, lomustine, streptozocin

CARMUSTINE Cruza la barrera entre el cerebro y la circulación Mielosupresión puede tener un nadir doble y retardado Nauseas y vómitos Fibrosis pulmonar Irritante

ALCALOIDES DE LAS PLANTAS Camptothecins = Irinotecan Epipodofilotoxinas = Etoposido Taxanos Alcaloides de la vinca

CAMPTOTHECINS Efectos adversos comunes Mielosupresión, alopecia, diarrea Ejemplos: irinotecan, topotecan

IRINOTECAN Indicado para el cáncer de colon metastásico Mielosupresión Gastrointestinales Nauseas y vómitos Espasmos intestinales Diarrea Aguda atropina Retardada - Immodium 4mg al principio, seguido por 2mg cada 2 horas (4mg cada 4 horas por la noche), hasta que no tiene más diarrea por a lo menos 12 horas

EPIPODOFILOTOXINAS Indicado para leucemia linfocítica aguda, tumores de la mama, varios linfomas y mieloma múltiple. Efectos adversos comunes Hipersensibilidad, trastornos gastrointestinales, hipotensión Ejemplos: etoposido, teniposido

ETOPOSIDO (VP-16) Mielosupresión Hipersensibilidad Hipotensión (ortostática) Nauseas, vómitos y anorexia Dosis Alta Mucositis y diarrea La droga es inestable despúes de la dilución. Monitorizar para precipitación Precauciones Administrar la droga en no menos de 60 minutos para evitar hipotensión Esta droga esta asociada con el desarrollo de enfermedades malignas secundarias Valorar la bilirrubina antes de la administración de la droga

TAXANOS Efectos adversos comunes hipersensibilidad, mielosupresión, toxicidades cutáneas y neurológicas Ejemplos: Paclitaxel, Docetaxel

PACLITAXEL (Taxol ) Hipersensibilidad pre-medicar con dexametasona, cimetidina, difenhidramina Administrar con tubuladura y sachet de suero que no contenga PVC, y con filtro de 0.22 micras Mielosupresión Alopecia Neuropatía periférica Irritante/vesicante

ALCALOIDES DE LA VINCA Impiden la división celular Efectos adversos comunes Mielosupresión, toxicidad hacia el sistema autonómo y periférico Dolor en la mandíbula Estriñimiento Ejemplos vinblastina, vincristina, vinorelbine

PRINCIPIOS DE LA BIOTERAPIA

DEFINICION El uso de agentes derivados de fuentes naturales o agentes que afectan la respuesta biológica del cuerpo 3 clasificaciones: Agentes que modulan, aumentan o restituyen los mecanismos inmunológicos del cuerpo Agentes con actividad antitumoral Citotóxicos Antiproliferativos Agentes que influyen Diferenciación Maduración El proceso metastásico Iniciación o mantenimiento de la transformación neoplásica

LA TEORIA DE DEFENSA INMUNOLOGICA Las células pueden transformarse desde normal hacia malignas en el correr de los años. Células cancerosas tienen antígenos en la superficie de la célula. (Antígenos asociados con tumores). El sistema inmunológico reconoce que estos antígenos no son parte normal del cuerpo. Usando este reconocimiento puede montar una defensa inmunológica.

MECANISMOS DE ACCION Aumentan la respuesta inmunológica Modifican el ambiente tumoral; cambian las actividades de las células normales alrededor del tumor Aumentan la sensibilidad de las células tumorales hacia el sistema inmunológico del cuerpo Cambian el proceso celular de transformación maligna Inhiben metástasis Aumentan la reparación de las células dañadas por tratamiento Cambian el comportamiento de las células cancerosas

CITOCINAS Una clase amplia de reguladores de las células proteícas producidas por el sistema inmunológico La mayoría de las citocinas tienen efectos múltiples Citocinas incluyen Interferones Interleukinas Factores de crecimiento hematopoyéticos

INTERFERON-α Modificador de la respuesta biológica, antivírico, inmunoestimulante Metabolismo se cataboliza mediante proteinólisis por todo el organismo, pero sobre todo en los túbulos renales Toxicidades fiebre, escalofríos, congestión nasal, diarrea y malestar general. Algunos comprenden cansancio, anorexia, adelgazamiento y depresión. Con administración crónica puede haber efectos cardíacos, anemia, delirio y psicosis

INTERFERON-alfa-2a Indicaciones leucemia con células pelusas, hepatitis C crónica, sarcoma de Kaposi, ciertas formas de leucemia mieloide crónica Atenciones de enfermería avisan a los pacientes que deberian reportar sentimientos deprimidos o pensamientos de suicidarse al médico

INTERLEUKINAS Mecanismo de acción Estimulan la activación de las células T, B, natural killer cells, y linfocitos que infiltran los tumores. Efectos adversos fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, mielosupresión, cambios cardíacos, el sindrome de filtración capilar. Ejemplos - aldesleukin (IL-2, Proleukin ), oprelvekin (IL-11, Neumega ).

INTERLEUKINA-2 Indicaciones tratamiento a altas dosis para el cáncer metastásico de células renales, melanoma metastásico; tratamiento mantenimiento de la leucemia mielocítica aguda. Vía subcutánea o intravenosa. Efectos adversos síndrome de filtración capilar (esto puede limitar la dosis en la mayoría de los casos), hipotensión, edema, congestión pulmonar, insuficiencia renal, arrítmias, diarrea, hepatotoxicidad, mielodepresión transitoria, anemia prolongada, hiperbilirrubinemia, elevación de las transaminasas y desequilibrio hidroelectrolítico.

INTERLEUKINA-2 Síntomas generales fiebre, escalofríos, malestar general, artralgias y mialgias, eritroderma, congestión nasal, rinorrea, nauseas y vómitos. Atenciones de enfermería: No usar con filtro No mezclar con suero fisiológico ni agua bacteriostatica No mezclar con otras medicinas Hipotensión limita la dosis y puede imitar shock séptico. Puede necesitar apoyo con agentes vasopresores. No administrar agentes inmunosupresores como esteroides con esta droga

FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYETICO Mecanismo de acción estimulan la diferenciación, proliferación, maduración y funcionamiento de las células hematopoyeticas Efectos adversos dolor en los huesos y el sitio de inyección, nauseas y vómitos Ejemplos eritropoyetina epoetin alfa (ProCrit ), darbepoetin (Aranesp ) G-CSF filgrastim (Neupogen ), pegfilgrastim (Neulasta ) GM-CSF sargramostim (Leukine ) Oprelvekin IL-11 (Neumega )

INHIBIDORES DE LA TIROSINA QUINASA Mecanismo de acción la inhibición de la fosforilación intracelular de la tirosina quinasa asociada con los receptores del factor de crecimiento del endotelio Efectos adversos GI - diarrea (loperamide), nauseas y vómitos Cutáneo - rash, piel seca, prurito, fotosensibilidad, inflamación alrededor de las uñas Enfermedad pulmonar intersticial Ejemplo: erlotinib (Tarceva TM )

ERLOTINIB (Tarceva TM ) Indicaciones Cáncer pulmonar de células no pequeñas avanzado o metastásico despúes de refractariedad a por lo menos un protocolo de tratamiento Efectos adversos rash y diarrea (pueden ser graves), funcionamiento anormal del hígado, hemorragia gastrointestinal, conjuntivitis, queratitis, enfermedad pulmonar

ERLOTINIB (Tarceva TM ) Atenciones de enfermería informar a los pacientes que si presentan diarrea, nauseas, anorexia, vómitos, disnea sin explicacion, tos y queratitis, deben avisar al médico de inmediato. Hay interacciones entre Tarceva, ketoconazole, rifampicina, fenitoína y anticoagulantes. Monitorizar al paciente en busqueda de síntomas de hemorragia intestinal y elevaciones del valor de la protrombina. Ayudar al paciente con el cuidado de la piel.

ANTICUERPOS MONOCLONALES Proteínas específicas derivadas de una sola clona de células que producen anticuerpos. Estas células reconocen y se ligan con antígenos asociado con un tumor específico. Ejemplos Rituximab se liga con el antigeno CD20; Herceptin con el HER2.

ANTICUERPOS MONOCLONALES Acciones de los anticuerpos monoclonales no conjugado Efectos directos en la muerte celular programada Activan los mecanismos de defensa del cuerpo Median actividad antitumoral

ANTICUERPOS MONOCLONALES Efectos adversos Hipersensibilidad aguda relacionada a la infusión Síntomas - Fiebre, escalofríos graves, nauseas y vómitos Urticaria, disnea, hipotensión, broncoespasmo, anafilaxis Mielosupresión Ejemplos - rituximab (Rituxan ), trastuzumab (Herceptin ), cetuximab (Erbitux ), alemtuzumab (Campath ), bevacizumab (Avastin )

RITUXIMAB Hipersensibilidad relacionada a la infusión Mielosupresión El síndrome de lisis tumoral en pacientes con riesgo alto Reacciones mucocutáneas Reactivación del virus de la hepatitis B

RITUXIMAB Atenciones de enfermería Hipersensibilidad Premedicar con acetaminofeno y difenhidramina Empezar la infusión a 50 ml por hora. Si tolera bien aumentar la velocidad de 50 ml. por hora cada 30 minutos hasta un maximo de 400 ml. por hora. Se puede iniciar infusiones subsecuentes a 100 ml por hora. Para reacciones adversas, parar la infusión y tratar la reacción. Cuando los síntomas se mejoran, continuar la infusión a la velocidad reducida de un 50%.

TRASTUZUMAB (Herceptin ) Reacciones adversos Hipersensibilidad relacionada a la infusión Cardiotoxicidad Diarrea Fiebre, escalofríos y malestar Nauseas y vómitos Rubor Cefaleas Dolor en la zona de la enfermedad Atenciones de enfermería Administrar solo por vía intravenosa Almacenar solo en la heladera No sacudir el producto Valorar el funcionamiento del ventrículo izquierdo antes y durante la administración de esta droga

CETUXIMAB (Erbitux ) Mecanismo de acción inhibe el crecimiento celular; causa apoptosis y disminuye la matriz metaloproteinasa Sensibilidad relacionada a la infusión Administrar con un filtro de 0.22 micras Puede causar enfermedades pulmonares

CETUXIMAB Efectos adversos broncoespasmo, ronquera, urticaria, hipotensión, dificultades respiratorias, rash, piel seca con fisuras, diarrea, malestar, fiebre, vómitos, anorexia, leucopenia Atenciones de enfermería Educar al paciente para que evite la exposición al sol Premedicar con una droga que tenga efecto antihistaminico como la Cimetidina

ANTICUERPOS MONOCLONALES Y RADIACION Anticuerpos monoclonales estan etiquetados con radioisópotos u otras toxinas Cuando el anticuerpo esta conectado con el antígeno, el isótopo entrega el radioisótopo o la toxina directamente a las células tumorales Ejemplos de radioisótopos: Ibritumomab tiuxetan (Zevalin ) Tositumomab I-131 (Bexxar )

AGENTES BIOTERAPEUTICOS Terapias celulares Células dendríticas Linfocitos tumorales infiltrantes Vacunas Terapia genética Todos estos agentes son sujetos de investigación clínica

ACTIVIDADES DEL SISTEMA INMUNOLOGICO Defensa contra organismos patológicos Homeostasis destrucción de las células dañadas Vigilancia identificación de las sustancias ajenas que no pertenecen al cuerpo Con falla de la vigilancia inmunológica, las células tumorales empiezan a crecer

ANGIOGENESIS El crecimiento de vasos nuevos por dentro de un tumor Hay varios factores de crecimiento que estimulan angiogenesis. Entre los más poderosos estan el factor de crecimiento endotelial y el factor de crecimiento fibroblástico básico

LOS AGENTES ANTIANGIOGENICOS Acción - Dirigida a lo neovascular de los tumores para impedir su crecimiento, la invasión tumoral y el proceso metastásico Efectos adversos: Depende del agente usado Ejemplos - Bevacizumab (anti-vegf, Avastin ) Thalidomida (Thalomid )

BEVACIZUMAB (Avastin ) Hipersensibilidad relacionada a la infusión Perforación del tracto intestinal; problemas con la curación de heridas y lesiones Hipertensión Hemorragia Proteinuria Episodios tromboembolicos arteriales No usar por lo menos 28 días despúes de la cirugía No administrar frente a hipertensión severa o no controlada

THALIDOMIDA (Thalomid ) Defectos al nacer Somnolencia; sedación Estreñimiento Neuropatía periférica Rash Edema periférico Hipotensión ortostática Aumento del apetito y del peso corporal Neutropenia

HORARIOS DEL TRATAMIENTO

DOSIFICACION Dosis normal El horario de tratamiento más común. Apoyo puede ser necesario. Transfusiones Factores de crecimiento Terapia con dosis altas Tiene que ser suficiente para erradicar el tumor Apoyo será necesario

Intensificación Dosis más altas en el mismo período de tiempo Menos tiempo entre las dosis Puede exigir terapia de soporte Modalidades combinadas Carboplatino/Taxol, quimioterapia y radiación para el tratamiento del cáncer pulmonar

LA DETERMINACION DE LA DOSIS Para las dosis precisas Usar medidas precisas del peso y talla del paciente. No puede depender del reporte del paciente Conseguir exámenes de laboratorio recientes Dos enfermeras capacitadas en quimioterapia tienen que calcular y verificar las dosis

LA DETERMINACION DE LA DOSIS Miligramos por kilogramos de peso corporal Superficie corporal mg/m2 Calculadoras de la superficie El cálculo Talla del paciente en cm x peso en kg 3.600

DETERMINACION DE LA DOSIS El área debajo de la curva Determinación de la dosis de Carboplatino usando el funcionamiento renal

La fórmula de Calvert esta usada frecuentamente. El área debajo de la curva (indicado en la información que viene del laboratorio que hace la droga o por el médico) multiplicado por el rango de filtración glomerular = la dosis de Cisplatino.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA Obesidad Edad DOSIFICACION Trastornos en el funcionamiento del hígado o los riñones Interacciones entre las drogas

VALORACION DE ENFERMERIA ANTES DEL TRATAMIENTO Tratamiento oncológico previo La historia clínica Alergias Medicinas Síntomas El peso y la talla La condición general La Escala de Karnofsky Laboratorios El tipo, nivel y estado del tumor Aspectos culturales y espirituales El estado psicológico del paciente y los familiares

ANTES DEL TRATAMIENTO Necesidades para educación al paciente Idioma preferido del paciente Nivel de entendimiento de la enfermedad y su tratamiento Como prefiere el paciente aprender Brindar información sobre: Medicaciones, efectos adversos y manejo de los síntomas Como y cuando se debe llamar a la enfermera o al médico Seguimiento

REVISAR EL PLAN DE TRATAMIENTO Comparar las indicaciones del médico con las del protócolo o la referencia que se usa en la institución Dos enfermeras con capacitación formal en la administración de quimioterapia tienen que recalcular y averiguar la superficie corporal, la dosis, y resultados del laboratorio

REVISAR EL PLAN DE TRATAMIENTO Averiguar la dosis Verificar que las indicaciones del médico son completas Determinar si las drogas son vesicantes Confirmar consentimiento informado Valorar la experienca del paciente con tratamientos previos

PREPARACION PARA EL TRATAMIENTO Explicar el procedimiento y planificar para el manejo de los síntomas adversos Revisar todas las indicaciones del médico Tener disponibles: herramientas para el manejo de un derrame citotóxico, provisiones para el manejo de extravasaciones, drogas y equipo de reanimación Conseguir bombas de infusión u otros aparatos necesarios

VIAS POSIBLES DE ADMINISTRACION Oral Hoy en día hay más interés en el uso y desarrollo de las drogas orales El enfoque es hacia el manejo a largo plazo

ADMINISTRACION ORAL Ventajas Facilidad y portabilidad Más independencia para el paciente Desventajas absorción emesis interacciones adherencia costos

CONSIDERACIONES Complicaciones posibles con la vía oral: Específicas para la droga. Interacciones entre las drogas. Dificultades para tragar. Atenciones de enfermería: Niños jóvenes pueden necesitar preparaciones líquidas. Averiguar si un anciano puede tragar y automedicar con seguridad. Educar al paciente sobre el nombre de la medicina, la dosis y el horario de administración, el almacenamiento y manejo de las drogas. Educación debe ser oral y escrita.

OTRAS VIAS DE ADMINISTRACION Subcutáneo/intramuscular Intra-arterial Intratecal/intraventricular Intraperitoneal Intrapleural Intravesicular (vejiga) Intravenosa

ADMINISTRACION INTRAVENOSA Absorción consistente Requerido para los vesicantes Exige tiempo de parte de enfermería y el paciente para el cuidado Puede necesitar un procedimiento quirúrgico Puede causar varias complicaciones Hoy en día es la vía más común

VIAS PERIFERICAS NORMAS DE ADMINISTRACION Si usa un sitio periférico ya existente: Evitar sitios que tienen más de 24 horas Examinar el sitio con cuidado Inflamación o infiltración Averiguar si existe retorno sanguíneo y funcionamiento adecuado Colocar una vía periférica nueva si hay dudas

COLOCACION DE UNA VIA PERIFERICA NUEVA Evitar agujas de acero con vesicantes Elegir el catéter más corto posible para las necesidades del paciente, con un pequeño calibre Considerar anestesia dermica Escoger el sitio con cuidado Usar venas lisas y suaves; el antebrazo es preferible Evitar venas con heridas, esclerosadas, pequeñas o frágiles Evitar venas sobre las articulacciones, en áreas con linfedema, sensación disminuida, o en las piernas

Hacer la punción Establecer el retorno sanguíneo Asegurar el catéter según las normas de la institución Usar el otro brazo para el próximo intento, si es posible

CATETERES VENOSOS CENTRALES Tipos: Percutáneo Túnel Colocado por vía periférica Implantados (como un Port-A-Cath) *Una extravasación puede pasar aún con un catéter venoso central