MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S139-S143. Reclutamiento pulmonar



Documentos relacionados
Insuficiencia Respiratoria AGUDA. Definiciones. Shunt intrapulmonar. Cociente PaO 2 /F I O 2 SHUNT INTRAPULMONAR. Clasificacióndel SDRA.

MONITORIZACION DE GRAFICA PULMONAR DURANTE LA VENTILACION MECANICA

Ventilación en Decubito Prono

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

EDITORIAL REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2003; VOL 18(2): TABLA 1. PREGUNTAS REALIZADAS Y PORCENTAJE DE RESPUESTAS

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. PROFESOR Dr. ARMANDO CABALLERO LÓPEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIÁN CASTRO SANTA CLARA, VILLA CLARA

Ventilación mecánica en anestesia: Ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS.

PREMÁSTER MEDICINA RESPIRATORIA Fundamentos de Anatomía, Fisiología y Fisiopatología Respiratorias. MECÀNICA de la VENTILACIÓN

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Ventilación mecánica. Dr. Samuel Romano R1NC

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

El proceso respiratorio pulmonar se desarrolla de manera secuencial y cíclica,

ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE. Dra. Marietta Oyanader Becada 2º año USS USS - Hospital Pto Montt 2013

Utilidad de la tomografía axial computada en el síndrome de distress respiratorio agudo: Visión de medicina crítica

Master en Medicina respiratoria

Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria


Posición prono y bloqueantes neuromusculares como parte del cuidado estándar en pacientes con SDRA severo

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

VENTILACIÓN N MECANICA INVASIVA Que necesitamos saber?

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

Utilidad de las maniobras de reclutamiento (pro)

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Ventilación protectiva en ARDS

Jorge I. Escobar Campos Dení Olazcoaga Domínguez

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

Curvas de ventilación. Dr. David Barreto Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS

Modalidades Convencionales

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Efectos fisiológicos de una maniobra de reclutamiento alveolar escalonada en pacientes con SDRA en etapa precoz

Ventilación Presión Soporte

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

La laringe divide las vías aéreas superiores e inferiores

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR Y TITULACIÓN DE PEEP

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

Máquinas de anestesia

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos


PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO

Guías de Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda en la Neumonía del Adulto por Nueva Influenza Humana A H1N1

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

VENTILACION MECANICA EXTRAHOSPITALARIA

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

Ventilación Mecánica Protectora, Por Qué Utilizarla?

Por medio de la presente, tenemos el agrado de hacerle llegar la cotización por los productos médicos solicitados.

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Síndrome de distrés respiratorio agudo, ventilación mecánica y función ventricular derecha

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Configuración externa del corazón

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO.

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

Modos con objetivo en el volumen vs objetivo en la presión Lo esencial y las limitaciones

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


Fisiopatología del intercambio gaseoso en el SDRA*

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

BF de la Respiración Externa Mecánica Respiratoria Estática

Salud y Fisiología Humanas I 3ª Parte: Intercambio de gases. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Alberto Medina Villanueva, Pablo del Villar Guerra, Corsino Rey Galán.

Principios físicos del intercambio gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

Fisiología pulmonar - Interacción con la ven6lación mecánica

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

EDEMA AGUDO DE PULMON

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

Test de apnea Clásico y con modo CPAP

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria

1. Concepto de disfunción del surfactante. 2. Fisiopatología de la disfunción del surfactante. 3. Principales causas de disfunción del surfactante

Adaptación Cardiorespiratoria al Nacimiento

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA???

Transcripción:

Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES C en línea COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA MEDICINA CRÍTICA Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S139-S143 Reclutamiento pulmonar Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** * Academia Mexicana de Cirugía. Academia Nacional de Medicina. Jefe UTI Fundación Clínica Médica Sur. Profesor Titular de Postgrado de Medicina del Enfermo en Estado Crítico. UNAM. ** Médico adscrito de la Unidad de Medicina Interna. Hospital General Dr. Enrique Cabrera SSDDF. México. Adscrito de la Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur INTRODUCCIÓN La ventilación mecánica, por ser una técnica invasiva, conlleva riesgos que pueden ocasionar lesiones pulmonares más graves de las ocasionadas por la enfermedad primaria. Debido a la alta incidencia de lesiones originadas por la ventilación mecánica, es cada vez más conocido por el personal médico de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) que los objetivos fundamentales al proporcionar un modo de ventilación mecánica es mantener volúmenes corrientes bajos y presiones transpulmonares bajas, buscando mejorar la oxigenación, evitando la retención grave de CO 2 y permitiendo la apertura pulmonar, limitando el colapso y condensación pulmonar, que evite de manera secundaria mayor lesión pulmonar. VENTILACIÓN MECÁNICA Y SIRA (SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA) La ventilación mecánica es el pilar fundamental del tratamiento en la mayoría de los pacientes que ingresan a la UTI. De los pacientes que desarrollan SIRA, de origen primario y/o secundario y que son sometidos a ventilación mecánica, la mortalidad puede ser duplicada hasta en un 60%. Cuando los pacientes requieren ventilación mecánica por otros motivos diferentes al SIRA, hasta en 30% desarrollarán lesión pulmonar por ventilación mecánica (LPVM), que eleva sustancialmente la mortalidad, ya que ésta se comportará funcional e histológicamente como un SIRA (1). En recientes años y con la investigación basada principalmente en modelos animales, extrapolada a humanos, se demostró que las estrategias de ventilación mecánica comúnmente usadas en el tratamiento de los pacientes en la UTI ocasionan estrés mecánico con sobredistensión pulmonar y choque cíclico por apertura y cierre de unidades alveolares, con el consiguiente colapso alveolar y grandes zonas de inflamación y condensación alveolar. De ahí que en los años en curso las técnicas de tratamiento y los modos de ventilación mecánica estén basados en aquellos que evitan la sodredistensión alveolar y el colapso telespiratorio (2,3). MECANISMOS DE LPVM Éstos incluyen el estrés excesivo entre los bordes de unión de alvéolos colapsados y los no colapsados con fracturas de paredes alveolares, frotamiento y choque cíclico de las paredes alveolares, baja producción de surfactante, alteraciones histológicas como displasia broncopulmonar y pseudoquistes parenquimatosos, así como activación de inflamación local intensa con producción excesiva de moléculas proinflamatorias (Cuadro I). No obstante la distinción de estos mecanismos de LPVM, implica el reconocimiento de las consecuencias finales de la ventilación mecánica sobre la membrana alveolo capilar. De tal manera que si bien éstas son consecuencia del mecanismo inicial, debemos de reconocer dos fenómenos distintos de LPVM, el reclutamiento y desreclutamiento continuo de alvéolos colapsados (Atelectrauma) y la sobredistensión pulmonar (Volutrauma). Ambos fenómenos son responsables del cizallamiento de la membrana alveolar con cada ciclo respiratorio y de las consecuentes alteraciones antes mencionadas (2,3). El estudio ALIVE (Acute Lung Injury Ventilator Epidemiology) demostró que la alta mortalidad de los pacientes con SIRA se asociaba a la edad, inmunocompetencia, la gravedad al ingreso, la aparición de disfunción multiorgánica y el barotrauma temprano. Esto muestra que el SIRA secundario a LPVM puede presentarse en el marco de distintas enfermedades, con etiología diferente, pero con mecanismos fisiopatológicos similares (Inflamación sistémica), que pueden tener un inicio distinto, grados diferentes de afec- S139

Cuadro I. Mecanismo de lesión pulmonar por ventilación mecánica. Mecanismo Lesión estructural Alteraciones del surfactante alveolar Activación de inflamación local y sistémica Características La sobredistensión pulmonar y el choque cíclico de las paredes alveolares ocasionan formación de membranas hialinas, enfisema intersticial y seudoquistes alveolares Alteraciones en la producción de surfactante, ocasionan aumento en la tensión superficial de la membrana alveolocapilar, y aumento del gradiente de presión transpulmonar capilar y fuga de líquido hacia el intersticio pulmonar y alveolar, con la consecuente congestión alveolar La ventilación mecánica permite la activación del fenómeno de mecanotransducción. Este fenómeno permite que la intensidad de las fuerzas de presión requeridas para la apertura alveolar se transformen en señales intracelulares para la síntesis de moléculas proinflamatorias, que actúan de manera local o sistémica Figura 1. Patrón homogéneo y localizado de SIRA por LPVM. ción pulmonar, y por tanto comportamiento y evolución distintas (Figura 1). Por tanto, en el mismo contexto de LPVM pueden existir diferentes grados de lesión pulmonar, ser homogénea con infiltrados alveolares diseminados, o no homogénea caracterizada por infiltrados localizados, en parches o en zonas caudales. De tal forma que existen regiones pulmonares que aun cuando se aplican técnicas de protección pulmonar pueden desarrollar barotrauma, atelectrauma y volutrauma (4). MONITOREO PREVENTIVO DE LA LPVM Auque se ha demostrado poca correlación entre los cambios de la radiografía simple y la tomografía de tórax y la baja predicción del riesgo de LPVM, estos estudios nos pueden indicar el estado de hiperinflación dinámica, con sobredistensión pulmonar, aparición de neumotórax, neumomediastino, etcétera; así como también indicarán la mejoría de la expansión pulmonar una vez aplicadas las técnicas de reclutamiento (Figura 2). La valoración de los factores de riesgo, frecuencia de aparición de LPVM, así como los métodos diagnósticos de monitoreo y las técnicas de prevención y tratamiento se basan en el estudio de los mecanismos fundamentales de la LPVM, la sobredistensión alveolar y el cizallamiento de las paredes alveolares durante el reclutamiento y su colapso. Los dos mecanismos descritos anteriormente pueden ser representados gráficamente en la curva de presión-volumen (P-V). Esta representación de los mecanismos de distensión y apertura alveolar a un determinado volumen y pueden ser monitorizados constantemente en cada ciclo respiratorio (5,6). Dentro del monitoreo preventivo de la LPVM, la medición de la presión pico es indispensable. Este parámetro se ha demostrado que tiene mayor utilidad en los pacientes que se tratan con modos de ventilación que son controlados por presión y ciclados por tiempo. En aquellos pacientes con modos de control ciclado por volumen es de poca utilidad ya que es una variable dependiente de los cambios en el flujo máximo, asistencia o no del ventilador, la resistencia de la vía aérea y el nivel de PEEP. El parámetro directamente relacionado con aumento del riesgo de LPVM y SIRA es el aumento de la presión al final S140 Revista Mexicana de Anestesiología

Figura 2. Radiografía y tomografía de tórax como monitoreo de LPVM. de la inspiración o presión meseta. Ésta intenta ser la medición directa de la presión alveolar teleinspiratoria estática; no obstante, debido a que depende de la capacidad del control total del sistema respiratorio al paciente, sus valores dependerán del acoplamiento del paciente al ventilador. Se ha demostrado que la LPVM es más frecuente, en el contexto del barotrauma, cuando los valores de presión meseta son mayores de 35 cm H 2 O. Cuando la elevación de presión meseta se combina con una baja distensibilidad pulmonar, inferior a 30 ml/cm H 2 O, el riego de barotrauma aumenta considerablemente. Los valores menores de 30 ml/cmh 2 O reflejan la grave restricción del parénquima pulmonar, así como la dificultad para la aplicación de las técnicas de reclutamiento alveolar y por tanto el riesgo mayor de LPVM, cambios que pueden medirse en la curva de P-V (5,6) (Figura 3). TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA LPVM En años recientes se ha acuñado el término de ventilación protectora pulmonar (VPP), para nombrar a las técnicas de ventilación mecánica que están dirigidas a evitar la aparición de LPVM. Ésta se basa en evitar el colapso y la sobredistensión alveolar, para lo cual sus principales lineamientos incluyen evitar volúmenes y presiones lesivos, así como mejorar el reclutamiento de alvéolos colapsados y mantenerlos abiertos durante todo el ciclo respiratorio (7). Volumen Deflación Pacientes normales Inflación Punto de inflexión inferior Punto de inflexión superior Pacientes con SIRA Pacientes con pulmon normal Figura 3. Curva de presión-volumen en pacientes con distensibilidad disminuida. Los estudios más cuestionados en cuanto a su metodología han demostrado que el tratamiento con volumen corriente de no más de 6 ml/kg, y presiones mesetas menores de 35 cm H 2 O, mejoran la mortalidad a diferencia del grupo comparado y tratado con modos de ventilación convencio- S141

nales, no obstante se ha demostrado que los grupos de comparación o grupos control han sido manejados con técnicas de ventilación mecánica más agresivas que incluyen volumen corriente elevado y presiones meseta elevadas, reflejándose en mayor mortalidad. A pesar de que aún no hay un acuerdo total, se establece que el manejar volumen corriente bajo de 6 ml/kg y presiones meseta menores de 35 cm H 2 O es benéfico (8). Otro aspecto importante dentro de los protocolos de la ventilación de protección pulmonar es el monitoreo y la prevención del colapso pulmonar para lo cual el manejo del PEEP se hace necesario. La aplicación de PEEP permite tener los alvéolos no colapsados abiertos, evitando el cizallamiento de las paredes y por consiguiente el atelectrauma. Así también se consideraba que el mantener niveles altos de PEEP permitiría el reclutamiento de unidades alveolares colapsadas; no obstante se ha demostrado que aun con presiones de PEEP elevadas no se logra vencer la presión de apertura alveolar y por tanto el daño es mayor en las unidades alveolares sobredistendidas. También se ha demostrado en diferentes estudios experimentales en animales, que no existe diferencia en la mortalidad si se utilizan de manera constante niveles de PEEP elevados (>13 cm H 2 O) o menores (6-8 cm H 2 O) (9). Recientemente y también en estudios experimentales con animales, se ha demostrado que la mejor forma de aplicación de PEEP, como técnica de reclutamiento y apertura pulmonar, es con protocolos que incluyan ventilación con presión controlada y niveles altos de PEEP por cortos espacios de tiempo. Las técnicas de reclutamiento alveolar son diversas, pero todas se distinguen por el empleo de presión elevada de la vía aérea y asociación de la presión positiva al final de la espiración. El éxito de las maniobras depende de la combinación de PEEP, de ventilación en control de presión y el tiempo que se apliquen. No obstante, la respuesta a la técnica de reclutamiento pulmonar dependerá del mecanismo de lesión (SIRA primario o SIRA secundario). Amato y colaboradores, basaron su técnica de reclutamiento en el monitoreo de la curva de P-V, en la cual monitorizaban los cambios que surgían por la aplicación de presión positiva continua de 40 cm H 2 O con PEEP de 2 cm H 2 O por arriba del punto de inflexión inferior durante 40 segundos; su principal resultado fue que encontraron incremento en el índice de oxigenación con respecto al basal antes de aplicar las medidas de reclutamiento. Al término de aplicar la maniobra y para prevenir el desreclutamiento se mantuvo una PEEP elevada, en promedio de 16 cm H 2 O (10). No obstante la mejoría de la oxigenación y el volumen pulmonar con el reclutamiento inicial, se ha demostrado que esta técnica requiere de aplicación constante para evitar el desreclutamiento y que independientemente de la presión inspiratoria aplicada, la sobredistensión de los alvéolos reclutables es más frecuente, con mayor incidencia de barotrauma (Figura 4). Grasso y colaboradores estudiaron pacientes ventilados con técnica de protección pulmonar y emplearon como maniobra de reclutamiento alveolar presión positiva continua de 40 cm H 2 O durante 40 segundos. Clasificaron a los pacientes como respondedores a aquellos que tuvieron incremento en el índice de oxigenación de más del 50% posterior a la maniobra. De manera secundaria, los hallazgos demostraron que los pacientes que mejor respondían a la maniobra de reclutamiento eran los que tenían mayor distensibilidad pulmonar, con SIRA secundario, menor tiempo de ventilación mecánica y presentaban menores cambios 1.0 Volumen Litros 1.0 0.8 0.8 0.4 0.4 cmh O 2 cmh O 2 20 40 60 Curva presión/volumen. Ventilación mecánica 20 40 60 Curva presión/volumen. Maniobra de reclutamiento Figura 4. Curva de presión volumen antes y después de reclutamiento. S142 Revista Mexicana de Anestesiología

hemodinámicos con las maniobras de reclutamiento. Confirmó que la respuesta a las técnicas de reclutamiento no dependían completamente de la maniobra en sí, sino de factores como tipo de lesión pulmonar, etapa del SIRA y estabilidad hemodinámica previa (3). La posición en decúbito prono no es una maniobra de reclutamiento alveolar, sino que permite una distribución homogénea del gradiente gravitacional de inflación alveolar con DOCUMENTO distribución hacia ES ELABORADO las áreas dependientes POR MEDI- del pul- ESTE GRAPHIC món. Se utiliza para mejorar la oxigenación y la capacidad residual funcional pulmonar en pacientes con SIRA grave. Esta mejoría se logra a través de los cambios en la presión hidrostática pulmonar, del flujo sanguíneo pulmonar, el peso del corazón y la morfología de la pared torácica. La mejoría en la oxigenación se atribuye al incremento del volumen pulmonar y a la redistribución del flujo sanguíneo pulmonar, así como al reclutamiento de las regiones dorsales del parénquima pulmonar con una distribución más homogénea de la ventilación y la perfusión (5,11). Durante la ventilación mecánica las variaciones en la presión pleural y el nivel de presión positiva empleada condicionan una distribución preferencial de la ventilación en las regiones dorsales con distribución ventral del aire. En la posición de decúbito prono la distribución del aire es mayor en las áreas dorsales que en las regiones ventrales. La caja torácica tiene mayor distensibilidad en el área ventral y en el decúbito prono las regiones espinal y dorsal de la caja torácica disminuyen los movimientos torácicos no dependientes y desplazan la ventilación hacia las regiones ventrales. El decúbito prono mejora la expansión del diafragma y cambia la capacidad residual funcional, ya que las presiones pleurales son más uniformes y permite también la expansión torácica y evita la formación de atelectasias. De la misma manera los efectos de las maniobras de reclutamiento alveolar son mayores y sostenidos por más tiempo. A pesar de que el decúbito prono mejora la oxigenación en SIRA hasta en 65% de los casos, no ha demostrado que mejore la sobrevida, por lo que no se recomienda el uso para todos los pacientes con SIRA. En modelos experimentales en animales y estudios post hoc se ha descrito un mínimo aumento de la sobrevida, sobre todo en pacientes más graves, o con índices de gravedad, medidos por SAPS II (simplified acute physiology score), comparados con pacientes con índices de oxigenación mayores o ventilados sin técnicas de protección pulmonar (5). CONCLUSIONES Todas estas técnicas de reclutamiento y protección pulmonar reciben en la actualidad el nombre de Open Lung Approach, y consisten en la aplicación de diferentes técnicas y estrategias ventilatorias, basadas en el manejo de volumen corriente bajos, PEEP altas por períodos cortos de tiempo y medidas de reclutamiento constantes, monitorizadas a través de la curva de P-V, con el objetivo final de disminuir la LPVM y evitar la progresión del SIRA (5,7). Las técnicas de reclutamiento pulmonar han mostrado ser efectivas para mejorar la oxigenación y la mecánica pulmonar, aunque en la actualidad no existe consenso de cuál es la mejor técnica, se acepta que son más útiles para disminuir el atelectrauma que para mejorar el reclutamiento de unidades alveolares completamente colapsadas. Una vez que se instaura la LPVM, las técnicas de reclutamiento pulmonar sólo son útiles en las fases iniciales del SIRA, ya que se ha demostrado que éstas no mejoran la oxigenación en etapas tardías y se asocian a mayor incidencia de barotrauma y aumento del cortocircuito intrapulmonar. 1. Gattinoni L, Caironi P, Carlesso E. How to ventilate patients with acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. Curr Opin Crit Care 2005;11:69-76. 2. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, et al. Effect of mechanical ventilation on inflammatory mediators in patients with acute respiratory distress syndrome. JAMA 1999;282:54-61. 3. Grasso S, Mascia L, Del Turco M, et al. Effects of recruitment maneuvers in patients with acute respiratory distress syndrome ventilated with protective ventilatory strategy. Anesthesiology 2002;96:795-802. 4. Pelosi P, Goldner M, McKibben A, et al. Recruitment and derecruitment during acute respiratory failure: an experimental study. Am J Respir Crit Care Med 2001;164:122-130. 5. Carrillo ER, Contreras DV. Reclutamiento alveolar y decúbito prono para el manejo del síndrome de insuficiencia respiratoria. Med Int Mex 2005;21:60-68. REFERENCIAS 6. Hickling KG. The pressure-volume curve is greatly modified by recruitment: a mathematical model of ARDS lungs. Am J Respire Crit Care Med 1998;158:194-202. 7. Lapinsky SE, Mehta S. Bench-to-bedside review: Recruitment and recruiting maneuvers. Critical Care 2005;9:60-65. 8. The acute respiratory distress syndrome network. Ventilation with lower tidal volume as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000;342;1301-1308. 9. Gattinoni L, D Andrea L, Pelosi P, Vitale G, Pesanti A, Fumigalli R. Regional Effects and mechanism of positive end expiratory pressure in early adult respiratory distress syndrome. JAMA 1993;269:2122-2127. 10. Amato MBP, Barbas CSV, Madeiros DM, et al. Effect protective ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998;338:347-354. S143