la ley Guillermo A. Borda actualizado por Delfina Borda (1914-2002)



Documentos relacionados
Manual de Derecho Civil

In d i c e CAPITULO I. 1. Cosas y bienes Derechos patrimoniales Los derechos reales en nuestro Código Civil...

DERECHO CIVIL IV DERECHOS REALES. DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO.

Juicio de acciones reales

Convención sobre los Derechos del Niño. Comentada, anotada y concordada

III. OBJETIVOS GENERALES

Tratado de Derecho Administr ativo. Tomo III

CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL PROGRAMA GENERAL. MODULO I: Parte General

Prescripción adquisitiva. 2da. edición actualizada y ampliada

Tesis, tesinas y otros trabajos jurídicos

EL CONSEJO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E

ÍNDICE TEMA N 1 NOCIONES GENERALES TEMA 2 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Liquidando Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

SERICANO, ROBERTO PABLO GUÍA DE JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES (PROCEDIMIENTO

Tratado de los Derechos Reales. Bienes ÍNDICE

Régimen Penal Tributario

COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL. Liquidando ingresos brutos y sellos 2013 Ciudad de Buenos Aires

ÍNDICE GENERAL ÍN DI CE ABREVIATURAS UTILIZADAS 17 PRÓLOGO 21

TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

INDICE. Liminar Abreviaturas III VII

COdigo PENAL. 2ª edición. Edgardo Alberto Donna

En esta asignatura se desarrolla un estudio de las instituciones, principios, reglas y normas

Código Tributario de la República Oriental del Uruguay. Actualizado

Privilegios. Código Civil y Comercial. de la Nación y Ley

1. Derecho privado. Derecho civil. Derecho inmobiliario... 23

Tratado de Derecho Administr ativo. Tomo V

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

COdigo PENAL. Edgardo Alberto Donna

Códigos Tipo de acto registrable Base de cálculo Tasa 100 Compraventa (cualquier monto) Precio o VF impuesto al acto (ver Nota 2) 2

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE INSTITUCIONES DE DERECHO III

Responsabilidad Extracontractual

PROGRAMA DE QUIEBRAS

CODIGO CIVIL ARGENTINO INDICE DE CONTENIDO (*)

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO II

INDICE Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho Cosas

Guía del Curso Agente Inmobiliario

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Regímenes Jurídicos Actualizados. Régimen Legal de Educación - ley Nº Normas constitucionales e internacionales

Guía didáctica del Curso Derecho Civil I

JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL. NERY ROBERTO MUÑOZ. Sinopsis.

CAPITULO SEGUNDO DEFINICIONES E INTEGRACION DEL CATASTRO

Contenido. Pág. PRÓLOGO Capítulo I FUNDAMENTOS DE BIENES...17 Cosa y bien...17 Comentario...21

La objeción de conciencia y el deber de obediencia del trabajador

Arrendamientos Urbanos y Contrato de Comodato

CEDULARIO DE MATERIAS COMPRENDIDAS EN EXAMEN DE GRADO DERECHO CIVIL

UNIDAD 1 LOS DERECHOS REALES EN GENERAL

PROGRAMA DE EXAMEN DE OPOSICIÓN PARA LOS ASPIRANTES A ESCRIBANOS DE REGISTRO

argumentacion y logica en el Derecho

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

TABLA DE CONCORDANCIAS

Guía del Curso Derecho civil inmobiliario

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS H. SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA.

capítulo II ADQUISIcIón, TRAnSMISIón Y EXTIncIón DE los DEREcHOS REAlES Adquisición y Transmisión de Derechos Reales

Liquidando Ganancias 2014

20103 DERECHO PRIVADO DE CATALUNYA

PROGRAMA, METODO DOCENTE Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DERECHO DE LA CONSTRUCCION Y LA VIVIENDA

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

1. Derecho-Enseñanza Media. I. Galíndez, Roberto. II. Trotta, María del Carmen. III. Título CDD

Danio moral TI.indd 1 05/09/ :02:42

DERECHO ADMINISTRATIVO (60 sessions) 1. - Introducción al curso. El procedimiento administrativo común. Regulación legal y principios aplicables.

ORDEN PÚBLICO Y DERECHO DEL TRABAJO

Titulación: Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración y Dirección de Empresa Asignatura: Derecho Civil IV

La tutela procesal ante el acoso sexual y moral

Impuesto a las Ganancias. Regímenes de Retención

Cu a r t a Ca t e g o r í a -

Práctica y Estrategia contractual. Contratos comerciales

ÍNDICE. Listado de autores de los comentarios por artículo...

DERECHO CIVIL DE LOS BIENES Y LAS SUCESIONES

TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

ColeCCión PráCtiCa Profesional liquidando impuesto al valor agregado

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Derecho y legislación turística

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL MARIO HERNÁNDEZ RAMOS (USAL)

Derecho de Arrendamientos Urbanos

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Asesoramiento Inmobiliario. Certificados de profesionalidad

MANUAL DE CASOS PRACTICOS ISR (E-PUB) Pérez Chávez Fol Olguín

DERECHO MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales

MANUAL DE CASOS PRACTICOS ISR (E-PUB)

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas TABLA DE CONCORDANCIAS

DERECHOS REALES. Derecho vigente y Código Civil y Comercial de la Nación. Dra. Adriana N. Abella

EL DERECHO NOTARIAL Y LA CONSTITUCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO. Consideraciones Preliminares Las Leyes de los Reinos de Las Indias

DERECHO CIVIL DE LOS BIENES

VALUACIÓN DE SERVIDUMBRE Y USUFRUCTO. Ing. Víctor Guzmán Fajardo

Sumario. Lección 9. El pago y la recaudación de los tributos. Cuestiones a tratar

DERECHO SUCESORIO NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

Sociedades & Concursos Quiebras. Lectura de íconos y simbología de la colección 16

Tratado de Derecho Administr ativo. Tomo IV

Tr a b a j a d o r e s d e l a. Co n s t r u c c i ó n

JURISPRUDENCIA DE LAS TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO. Coordinado y Editado por: Departamento de Estudios Jurídicos PUNTOLEX

Obligaciones de la Seguridad Social. Aspectos Prácticos

CURSO SOBRE LA REFORMA DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (LEY )

JUZGADO DECANO ZARAGOZA NORMAS DE REPARTO JUZGADOS PRIMERA INSTANCIA DE ZARAGOZA I) NORMAS GENERALES

CURSO DE EXPERTO EN DERECHO CONCURSAL

Test de Tema 7. Test de Tema 7

DERECHO REAL DEFINICION

Derecho de retención: su análisis a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación

Tabla de Equivalencias ÍNDICE LEY DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DE PUERTO RICO TÍTULO I - REGISTRO INMOBILIARIO DIGITAL DE PUERTO RICO

SÍLABO DE DERECHO CIVIL III (DERECHOS REALES)

Transcripción:

Tratado d e Derecho Civil Derechos Reales I u 6ª edición

Tratado d e Derecho Civil Derechos Reales I u 6ª edición Guillermo A. Borda (1914-2002) Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad del Salvador. Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association. Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador, Profesor Honoris Causa de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata, de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universidad de Lima (Perú), de la Universidad San Agustín (Arequipa, Perú), de la Universidad Católica Santa María (Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú). actualizado por Delfina Borda Diploma de honor de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador. Ex Secretaria de 1ª Instancia en lo Civil, Ex Fiscal de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial, Ex Juez Nacional de 1ª Instancia Especial en lo Civil y Comercial, Ex Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. la ley

Borda, Guillermo Antonio Tratado de derecho civil: derechos reales.- 6a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2012. v. 7, 720 p. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-03-2266-5 1. Derecho Civil. 2. Tratados. I. Título CDD 346 5ª edición: 2008. 6ª edición: 2012. Guillermo Antonio Borda, 2012 de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2012 Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author. Tirada: 600 ejemplares I.S.B.N. 978-987-03-2266-5 (Tomo I) I.S.B.N. 978-987-03-2259-7 (Obra completa) S.A.P. 41239187 S.E.T. 41239085 Argentina

Prólogo a la Sexta Edición En esta edición del Tratado de Reales, además de actualizar doctrina y jurisprudencia, he agregado un capítulo sobre Propiedad Indígena y otro capítulo referido a algunos nuevos tipos de propiedad, que no se encuentran legislados en nuestro Código Civil, tales como clubes de campo, barrios cerrados y tiempo compartido. En este último caso, la cuestión se encuentra reglamentada por la ley nacional 26.356 pero en los dos primeros casos no hay legislación alguna a nivel nacional, y por ello las provincias han dictado normas específicas. He desarrollado estos dos temas a partir de la legislación vigente en la Provincia de Buenos Aires. Adelanto que si bien se ha escrito mucho sobre estas cuestiones, creo que un Tratado como éste no puede extenderse demasiado sobre temas que aún no han sido legislados en el orden nacional, de modo que se cita abundante bibliografía para quien quiera profundizarlos. En todos los temas nuevos, como así también en los que doy mi opinión, he dejado constancia de ello en nota a pie de página. Reitero lo dicho en la anterior edición: actualizar una obra tan importante como ésta, no es una tarea fácil, es una enorme responsabilidad y al mismo tiempo implica una gran emoción. En el año de esta edición, 2012, se van a cumplir diez años de la muerte de mi padre, diez años en los que permanentemente su recuerdo está en mí, como lo estará siempre. Delfina M. Borda

Prólogo a la Quinta Edición Hace ya varios años, junto con mis hermanos Guillermo y Alejandro, le dije a nuestro padre que íbamos a ocuparnos de actualizar su obra y no olvidaré nunca la emoción de su rostro. Espero no haber defraudado sus expectativas. Termino ahora las primeras actualizaciones de las partes a mi cargo. Primero fue el Tratado de derecho civil. Sucesiones y ahora el Tratado de derecho civil. Reales. La tarea, por cierto, fue ardua, ya que la actualización comprendió la legislación nacional y extranjera, como así también, en numerosísimos temas, la jurisprudencia y la doctrina, pero también emotiva, especialmente en el caso de Reales: trabajé con el libro que mi padre tuvo muchísimas veces en sus manos, pues él había comenzado a actualizarlo y, personalmente, me lo entregó para que siguiera actualizándolo yo. Por eso quiero señalar que hay modificaciones o agregados que se pueden advertir al cotejar esta edición con la precedente, que son obra de mi padre y estaban manuscritas por él en el libro que tenía sobre su escritorio o en papeles agregados al libro. Cuando lo manuscrito importaba un cambio de criterio, he dejado clara constancia de ello (véase el nº 493). Y si bien he introducido puntos que no estaban desarrollados ello ha sido en todos los casos marcado con notas a pie de página. Ojalá que el esfuerzo realizado no haya sido en vano y que la obra de mi padre, sin duda de enorme trascendencia no sólo en nuestro país, sino también en el exterior, continúe enseñando a las próximas generaciones a pensar el derecho como algo vivo y cuyas normas deben ser interpretadas con sentido de justicia, y así Borda seguirá estando presente.

X Guillermo A. Borda Querida presencia que en mí es permanente, no sólo por sus enseñanzas jurídicas y fundamentalmente de vida, sino por el inmenso amor que me dio. Delfina M. Borda

Indice Prólogo a la Sexta Edición... Prólogo a la Quinta Edición... VII IX CAPÍTULO I De los derechos reales en general 1. Introducción al estudio de los derechos reales... 1 A. Trascendencia social del derecho sobre las cosas... 1 1. Propiedad y dominio.- 2. Los derechos reales y la cuestión social.- 3. La solución capitalista liberal.- 4. La solución marxista.- 5. Hacia una superación del capitalismo liberal y del marxismo; la doctrina social de la iglesia... 1 B. Conceptos generales... 8 6. Concepto y distinción con los otros derechos patrimoniales; remisión. 8 2. Los derechos reales en nuestro Código Civil... 8 7. Su origen legal.- 8. Enumeración.- 8.1. Derechos reales creados por leyes especiales; breve noticia.- 9. Adquisición, transferencia y extinción.- 10.- 11. Derechos reales suprimidos; política seguida por Vélez Sarsfield.- 12.a) El de superficie.- 13.b) La enfiteusis.- 14.c) Las rentas y censos de más de cinco años.- 15.d) Las vinculaciones.- 16. Derechos reales suprimidos por el Código, pero constituidos antes de su vigencia.- 17. Clasificación de los derechos reales.- 18. Acciones reales.- 19... 8 Posesión CAPÍTULO II De la posesión en general 1. Naturaleza jurídica... 23 20. Dificultades del tema... 23 A. Elementos de la posesión... 25 21. Distintas teorías.- 22. Teoría de Savigny.- 23. Teoría de Ihering.- 24. Doctrina de Saleilles.- 25. Análisis crítico; nuestra opinión.- 26. La cuestión en nuestro Código.- 27. La posesión es un hecho o un derecho?- 28.- 29. Los proyectos de reforma... 25

XII Guillermo A. Borda 2. Fundamento de la protección posesoria... 35 30. Distintos fundamentos... 35 3. Sujetos de la posesión... 36 31. Observación previa.- 32. Capacidad.- 33. Personas jurídicas.- 34. Posesión tomada por medio de representantes.- 35.- 36.- 37.- 38.- 39. Incapacidad del representado o del representante... 36 4. Objeto de la posesión... 41 40. Cuestión en torno al objeto de la posesión.- 41. La cuestión en nuestro derecho.- 42. Cosas que pueden ser objeto de la posesión.- 43. Cosas determinadas.- 44. Cosas futuras.- 45. Reglas legales sobre el alcance y la extensión de la posesión.- 46.a) Cosas accesorias.-. 47.b) Cosas que forman un solo cuerpo.- 48.c) Cosas divisibles.-. 49.d) Cosas integrantes de universalidades de hecho. 50.e) Cosas integrantes de una universalidad de derecho. 51.f ) Posesión adquirida conforme con un título. 52. Exclusividad de la posesión y coposesión.- 53... 41 5. Distintas clases de posesión... 50 54. Criterios de clasificación... 50 A. Posesión legítima e ilegítima... 51 55. Concepto.- 56.- 57. Importancia de esta distinción.- 58. Presunción de legitimidad... 51 B. Posesión de buena y mala fe... 56 59. Concepto.- 60.- 61. La cuestión del título putativo.- 62. Tiempo en que debe existir la buena fe.- 63. Coposesión.- 64. Corporaciones y sociedades.- 65.- 66.- 67. Caso de representación.- 68. Importancia de esta distinción.- 69... 56 C. Posesión viciosa... 66 70. Concepto... 66 1. Inmuebles... 66 71. Vicios enumerados.- 72.a) Violencia. 73.- 74.- 75.- 76.- 77.b) Clandestinidad. 78.- 79.- 80.c) Abuso de confianza... 66 2. Muebles... 71 81. Vicios enumerados.- 82.a) Hurto.- 83.b) Estelionato.- 84.c) Abuso de confianza... 71 3. Efectos legales... 72 85. Consecuencias prácticas de la posesión viciosa... 72 CAPÍTULO III Adquisición, conservación y pérdida de la posesión I. Adquisición de la posesión... 73 86. Conceptos generales... 73

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XIII 1. Distintos modos de adquisición... 74 87. Enumeración y clasificación... 74 A. Ocupación... 74 88. Concepto y condiciones... 74 B. Usurpación... 76 89. Concepto... 76 C. Tradición... 77 1. De la tradición en general... 77 90. Concepto y naturaleza.- 91. Importancia jurídica.- 92. Capacidad.- 93. Tradición y publicidad.- 94. Forma de la tradición.- 95... 77 2. Tradición de inmuebles... 82 96. Modo de adquirir la posesión.- 97.- 98. Posesión vacua.- 99. Actos posesorios.- 100.- 101. Actos de simple tolerancia... 82 3. Tradición de muebles... 88 102. Principio general.- 103.- a). 104.b) Tradición de muebles entre ausentes.- 105.c) Cosas muebles no presentes.- 106.- 107.- 108.d) Rentas nacionales y provinciales.- 109.e) Acciones.- 110.f ) Instrumentos de crédito.- 111.g) Cosas pendientes de individualización.- 112.h) Cosas futuras... 88 4. Tradición brevi manu... 95 113. Concepto y régimen legal.- 114.- 115... 95 5. Constituto posesorio... 96 116. Concepto.- 117. La cuestión en nuestro Código Civil.- 118.- 119... 96 6. Adquisición por representante... 99 120. Remisión... 99 II. Conservación y pérdida de la posesión... 99 1. Conservación de la posesión... 99 121. El problema desde el punto de vista conceptual.- 122.- 123. Régimen legal.- a) Modos de conservar la posesión.- 124.b) Cosas perdidas.- 125.c) Conservación por representante.- 126.- 127.- 128... 99 2. Pérdida de la posesión... 106 129. Concepto general.- 130. Disposiciones legales.- a) Cosas extinguidas.- 131.b) Cosas colocadas fuera del comercio.- 132.c) Tradición.- 133.d) Imposibilidad de ejercer actos posesorios.- 134.e) Abandono.- 135.f ) Hecho de un tercero.- 136.g) Interversión del título... 106 CAPÍTULO IV Efectos de la posesión I. Derechos y obligaciones emergentes de la posesión... 111

XIV Guillermo A. Borda 137. Aclaración previa... 111 1. Influencia en la adquisición del dominio... 111 138. Concepto y remisión... 111 2. De las obligaciones y los derechos en general... 112 A. Cargas de la posesión... 112 139. Enumeración legal... 112 B. Derechos inherentes a la posesión... 114 140. Disposiciones legales... 114 3. Posesión de buena fe... 115 A. Precio pagado por la cosa... 115 141. El art. 2422.- 142... 115 B. Frutos y productos... 117 143. Principio general en materia de frutos.- 144. Cuándo se reputan percibidos los frutos.- 145. Momento en que debe existir buena fe.- 146. Frutos pendientes.- 147. Productos.- 147-1... 117 C. Gastos y mejoras... 122 148. Principios generales.- 149. Gastos y mejoras necesarias.- 150.- 151.- 152.- 153.- 154. Mejoras útiles.- 155. Mejoras voluptuarias.- 156. Gastos de simple conservación.- 157. Valuación de gastos y mejoras.- 158. Derecho de retención.- 159. Compensación.- 160... 122 D. Destrucción o deterioro de la cosa... 130 161. Régimen legal.- 162... 130 E. Contrato de locación... 131 163. El problema, remisión... 131 F. Adquisición de inmuebles... 131 163 bis. Inmueble vendido a distintas personas... 131 G. Cuándo cesa la buena fe... 131 164. La solución legal.- 165.- 166... 131 H. Adquisición de muebles... 135 167. El principio.- 168. Condiciones de aplicación.- a) Posesión en sentido propio.- 169.b) Buena fe.- 170.c) Título oneroso.- 171.- 172. Cosas excluidas de la regla del art. 2412.- 173... 135 4. Posesión de mala fe... 140 A. Precio pagado por la cosa... 140 174. Régimen legal... 140 B. Frutos y productos... 141 175. Frutos.- 176. Productos... 141 C. Mejoras... 142

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XV 177. Gastos y mejoras necesarias.- 178.- 179. Mejoras útiles.- 180.- 181. Mejoras voluntarias.- 182. Ruina o deterioro de la cosa.- 183.- 184. Enajenación de la cosa por el poseedor de mala fe... 142 CAPÍTULO V Protección de la posesión 1. Defensa extrajudicial de la posesión... 149 185. Principio.- 186... 149 2. De las acciones posesorias en general... 151 A. Acciones posesorias e interdictos: su relación... 151 187. El problema en el Código Civil.- 188.- 189. El problema en la reforma de 1968. - 190.- 191... 151 B. Fundamento de la protección posesoria... 158 192. El problema... 158 C. Naturaleza jurídica... 159 193. Son acciones reales o personales?- 194. Objeto.- 195. Cosas cuya posesión da lugar a estas acciones.- 196. Quiénes pueden entablarlas: supresión de los requisitos de anualidad y falta de vicios.- 197.- 198.- 199. Contra quién se da la acción.- 200. Proceden contra resoluciones administrativas?- 201. Proceden contra actos judiciales?- 202. Juez competente.- 203. Procedimiento.- 204. Prueba de la posesión; casos de duda.- 205. Prescripción.- 206. Relación entre los interdictos, las acciones posesorias y la petitoria.- 207.- 208.- 209.- 210... 159 3. Acción e interdicto de mantener la posesión... 172 211. Unificación de estas defensas posesorias.- 212. Concepto de turbación.- 213. a) Actos posesorios.- 214. b) Actos realizados contra la voluntad del poseedor del inmueble.- 215. c) Actos realizados con intención de poseer.- 216.- 217.- 218. d) Falta de exclusión absoluta del poseedor... 172 4. Acción e interdicto de obra nueva... 178 219. Aclaración previa.- 220. Concepto.- 221. Requisitos legales.- 222. Aplicaciones jurisprudenciales.- 223.- 224. Quiénes tienen la acción y contra quiénes.- 225. Suspensión de la obra... 178 5. Acción de despojo e interdicto de recobrar la posesión... 184 226. Las acciones de recobrar la posesión en el Código Civil.- 227. Concepto de despojo.- 228.- 229. El art. 2490 y su reforma.- 230.- 231. Quiénes tienen la acción y contra quiénes: remisión.- 232. Extremos que deben probarse.- 233. Alcance de la condena... 184 6. Interdicto de adquirir... 190 234. Concepto y campo de aplicación.- 235.- 236. Procedimiento... 190

XVI Guillermo A. Borda CAPÍTULO VI La tenencia 1. Conceptos generales... 193 237. Concepto.- 238.- 239. Poseedor mediato e inmediato.- 240. Los servidores de la posesión.- 241. Enumeración legal de casos de tenencia.- 242... 193 2. Adquisición, conservación y pérdida de la tenencia... 199 243. Adquisición.- 244. Conservación y pérdida.- 245... 199 3. Efectos de la tenencia... 202 A. Derechos y obligaciones del tenedor... 202 246. Principio general.- 247. Obligación de conservar la cosa.- 248. Obligación de restituir.- 249. Mejoras.- 250. Restitución de la cosa y terceros que la pretenden.- 251. Caso de demanda por un tercero.- 252. Responsabilidad por los daños ocasionados por la cosa.- 253. Relaciones de vecindad... 202 4. Defensa de la tenencia... 206 254. Defensa de hecho.- 255. Acciones e interdictos posesorios... 206 dominio CAPÍTULO VII Dominio 1. Conceptos generales... 209 256. La propiedad y la cuestión social.- 257. Concepto del derecho de propiedad en el Código Civil y en la ley 17.711.- 258.- 259. Caracteres.- 260... 209 2. Contenido... 216 261. Derechos inherentes al dominio.- 262.- 263. Restricciones a las potestades del dueño... 216 3. Extensión del dominio... 218 264. Principio.- 265. Espacio aéreo.- 266. Subsuelo.- 267. Accesorios, frutos, productos... 218 4. Garantías... 224 268. Protección constitucional.- 269. Protección frente a particulares.- 270. Protección frente al Estado... 224 5. Dominio imperfecto... 225 271. Concepto y distintos casos.- 272... 225

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XVII A. Dominio fiduciario... 228 273. Concepto.- 273-1. Objeto y partes.- 273-2. Transmisión del dominio fiduciario.- 273-3. Efectos del fideicomiso.- 273-4. Derechos y deberes del propietario fiduciario.- 273-5. Extinción del dominio fiduciario... 228 B. Dominio revocable... 237 276. Concepto.- 277. Cómo se opera la revocación.- a) Revocación por voluntad del transmitente.- 278.b) Revocación por cláusula legal unida a una declaración de voluntad.- 279.- 280. c) Revocación por el cumplimiento del mero hecho previsto en el contrato.- 281. Efectos de la revocación.- 282. a) Revocación con efecto retroactivo.- 283.- 284. b) Revocación sin efecto retroactivo... 237 C. Dominio desmembrado... 245 285. Concepto y remisión... 245 CAPÍTULO VIII Adquisición y pérdida del dominio I. Modos de adquirir el dominio... 247 1. Conceptos generales... 247 286. Enumeración legal.- 287. Clasificación.- a) Originarios y derivados.- 288.b) Onerosos y gratuitos.- 289. c) Transmisión a título singular o universal.- 290. Título y modo... 247 2. Apropiación... 251 291. Concepto.- 292. Cosas a las cuales se aplica.- 293.- 294. Cosas excluidas.- 295. Distintos casos de apropiación... 251 A. Caza... 254 296. Concepto.- 297. Animales a los cuales se aplica.- 298. Lugares donde puede cazarse.- 299. Enjambre de abejas... 254 B. Pesca... 256 300. Importancia.- 300-1.- 301. Apropiación.- 302. Lugares de pesca.- 302-1.- 303... 256 C. Tesoro... 259 304. Concepto de tesoro.- 305.- 306.- 307. Naturaleza de la adquisición.- 308. Dónde pueden buscarse tesoros.- 309.- 310. Derechos del descubridor y del propietario.- 311.- 312.- 313.- 314. - 315.- 316... 259 D. Régimen de las cosas perdidas... 266 317. Ubicación metodológica.- 318. Derechos y deberes del hallador.- 319.- 320. Procedimiento.- 321. Sanciones por falta de entrega de la cosa... 266 3. Especificación... 269

XVIII Guillermo A. Borda 322. Concepto.- 323.- 324. Naturaleza jurídica de la especificación.- 325. Propiedad de la cosa nueva.- 326.- 327. Limitado interés práctico. 269 4. Accesión... 274 328. Concepto... 274 A. Aluvión... 275 329. Concepto y distintos casos.- 330. Condiciones de la adquisición del dominio.- 331. Aluvión formado como consecuencia de trabajos realizados por los ribereños.- 332. Aluvión formado a lo largo de varias heredades... 275 B. Avulsión... 278 333. Concepto.- 334.- 335.- 336. Cosas no susceptibles de adherencia natural... 278 C. Emigración de animales... 279 337. Régimen legal.- 338... 279 D. Edificación, siembra y plantación... 280 339. El problema.- 340. Siembra, plantación o edificación en terreno propio con semillas o materiales ajenos.- 341.- 342.- 343. Edificación, siembra o plantación de buena fe en terreno ajeno con materiales, semillas o plantas propias.- 344.- 345.- 346. Edificación, siembra o plantación de mala fe en terreno ajeno con materiales, semillas o plantas propios.- 347. Mala fe de ambas partes.- 348. Edificación en terreno propio con invasión del ajeno.- 349. Empleo de materiales ajenos en fundos también ajenos... 280 E. Adjunción, mezcla y confusión... 286 350. Concepto.- 351. Adjunción.- 352.- 353. - 354. Mezcla y confusión. 286 5. Transmisión voluntaria del dominio: tradición y registro... 288 354 bis. Diversos sistemas de transmisión de un derecho real.- 355. El Código Civil y las reformas posteriores.- 356.a) Inmuebles.- 357.b) Muebles en general.- 358.c) Aeronaves.- 359. d) Automotores.- 359-1- 360.e) Semovientes.- 361. Condiciones de la tradición.- 362.a) Propiedad de la cosa.- 363.b) Capacidad de las partes.- 364.c) Título suficiente para transmitir la propiedad... 288 6. Percepción de frutos... 297 365. Ideas generales y remisión... 297 7. Sucesión mortis causa... 297 366. Remisión... 297 8. Prescripción adquisitiva... 298 367. Concepto y fundamento.- 368. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes.- 369. Cosas y derechos susceptibles de prescripción.- 370. Caracteres que debe tener la posesión hábil para usucapir.- 371. Prueba de la posesión... 298

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XIX A. Prescripción de inmuebles... 306 372. Las dos clases de prescripción... 306 1. Prescripción por diez años... 306 373. Requisitos.- a) Justo título.- 374.- 375.- 376.- 377.- 378.b) Buena fe.- 379.- 380.- 381. Sucesión en la posesión.- 382. Plazo de prescripción.- 383. Limitado interés práctico de la prescripción breve... 306 2. Usucapión de veinte años... 313 384. Plazos y condiciones.- 385. Interversión del título.- 386. Supuesto de condominio.- 387. Acción declarativa de la usucapión.- 388.a) Carácter contencioso del juicio.- 389.b) Juez competente. 390.c) Recaudos que hay que acompañar con la demanda.- 391.d) Prueba.- 392.- 393.e) Efectos de la sentencia.- 394.f ) Ámbito de aplicación de estas normas... 313 3. Régimen de regularización dominial establecido por las leyes 24.374 y 25.797... 321 394-1. Objetivo.- 394-2. Beneficiarios.- 394-3. Procedimiento... 321 B. Prescripción de muebles... 324 395. El art. 4016 bis.- 396.- 397... 324 C. Suspensión de la prescripción... 326 398. Remisión... 326 D. Interrupción de la prescripción... 326 399. Concepto y remisión.- 400. Causas de interrupción.- 401.a) Interrupción natural.- 402.b) Demanda contra el poseedor.- 403.c) Compromiso arbitral.- 404.d) Reconocimiento del derecho del dueño.- 405. Efectos de la interrupción de la usucapión.- 406. A quién aprovecha la interrupción... 326 E. Efectos de la prescripción... 330 407. Desde cuándo se producen.- 408... 330 II. Extinción del dominio... 333 409. Extinción absoluta y relativa... 333 A. Extinción absoluta... 333 410. Distintos casos.- 411.- 412... 333 B. Pérdida relativa de la propiedad... 335 413. Distintos modos... 335 CAPÍTULO IX Expropiación 1. Conceptos generales... 337

XX Guillermo A. Borda 414. Concepto.- 415. Fundamentos.- 416. Es una institución de derecho público o privado?... 337 2. Sujetos... 341 417. El expropiante.- 418. El expropiado... 341 3. Bienes que pueden expropiarse... 342 419. Principio general.- 420.- 421. Bienes no indispensables a la obra pública.- 422. Sobrantes inaprovechables... 342 4. Condiciones de la expropiación... 345 423. Enumeración... 345 A. Utilidad pública... 345 424. Concepto... 345 B. Calificación por ley... 347 425. Atribución del Poder Legislativo.- 426... 347 C. Indemnización previa... 348 427. Condiciones que debe reunir... 348 1. Indemnización justa... 349 428. Rubros comprendidos en la indemnización.- a) Valor del bien.- 429. b) Consecuencias directas e inmediatas.- 430. c) Gastos de cancelación de la hipoteca.- 431. d) Ruptura del contrato de trabajo.- 432. e) Mudanza.- 433. f ) Intereses.- 433-1. g) Línea telefónica.- 433-2. h) Modificación del frente del edificio.- 433-3. i) Valor llave de un fondo de comercio.- 434. Rubros no comprendidos en la indemnización.- 435. a) Valor afectivo.- 436. b) Valor panorámico.- 437. c) Valor histórico.- 438. d) Lucro cesante.- 439. e) Ganancias hipotéticas.- 440. f) Mayor valor resultante de la obra pública.- 441. g) Gastos de adquisición de una nueva propiedad.- 441 bis. h) Mejoras posteriores a la declaración de utilidad pública.- 442. Cosas muebles.- 443. Empresas concesionarias de servicios públicos.- 444. Valor llave.- 445. Privación de empresa en marcha.- 446. Integridad de la indemnización.- 447. a) Momento en que se fija la indemnización: la desvalorización monetaria.- 449. b) Impuestos y gravámenes.- 450. d) Coeficiente por desocupación.- 451. Locatario del expropiado.- 452.- 452 bis. Inmuebles linderos a una obra pública... 349 2. Indemnización previa... 364 453. El principio constitucional.- 454... 364 5. Procedimiento... 365 A. Expropiación por avenimiento... 365 455. Normas legales... 365 B. Expropiación judicial... 367 456. Normas procesales.- 457. a) Juez competente.- 458. b) Trámite del juicio.- 459. c) Entrega de la posesión.- 460. d) Tasación.- 461. e) Costas.- 462. f ) Desistimiento.- 463. Prescripción de la acción por cobro de la indemnización.- 463. bis. Cómo se opera la transferencia del dominio... 367

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XXI 6. Expropiación indirecta o irregular... 372 464. Concepto.- 465. Requisitos.- a) Declaración de utilidad pública.- 466. b) Cercenamiento del derecho de propiedad.- 467.- 467-1. Procedimiento.- 467-2. Prescripción de la acción.- 467-3. Caso de expropiación inversa pedida por algunos de los condóminos... 372 7. Abandono de la expropiación... 376 468. Norma legal.- 468 bis. Obras o planes de ejecución diferida... 376 8. Retrocesión... 379 469. Concepto.- 470. Requisitos.- 471. Procedimiento.- 472. Sujetos activo y pasivo.- 473. Efectos.- 474.- 474-1.- 474-2. Prescripción... 379 9. Ocupación temporánea... 386 474-3. Concepto.- 474-4. Ocupación temporaria normal.- 474-5. Ocupación temporánea anormal.-. 474-6. No se requiere reclamación administrativa previa.- 474-7. Prescripción.- 474-8. Derechos de terceros... 386 CAPÍTULO X Restricciones y límites del dominio 475. Concepto.- 476. Observación metodológica... 391 1. Restricciones en interés público... 392 477. Restricciones del derecho administrativo.- 478. Cláusula de no enajenar.- 479. Constitución de derechos reales.- 480. Art. 2617: su derogación.- 481. El camino de sirga.- 482.- 483. a) Naturaleza jurídica.- 484. b) Derechos del propietario y del Estado.- 485.- 486. c) Se necesita un acto administrativo de afectación del camino de sirga?- 487. d) Ríos y canales a los que se aplica.- 488. e) Concepto de propiedades limítrofes.- 489. f ) Mutaciones naturales del curso de agua... 392 2. Restricciones en interés de los vecinos... 402 A. Molestias ocasionadas a los vecinos... 402 490. La reforma del art. 2618.- 491. Molestias intolerables.- 492. Facultades judiciales.- 493.- 494. Quiénes tienen la acción y contra quiénes.- 495.- 496. Supuesto del art. 2625.- 496 bis. Es prescriptible la acción derivada de los arts. 2618 y 2625?... 402 B. Obras y trabajos que pueden perjudicar al vecino... 409 497. Norma legal... 409 C. Falta de conservación de los edificios... 410 498. Responsabilidad legal.- 499. Acción de daño temido.- 500... 410 D. Instalaciones inmediatas a paredes medianeras o divisorias... 413 501. Reglamentación legal.- 502... 413

XXII Guillermo A. Borda E. Utilización de paredes medianeras o divisorias... 414 503. Disposiciones legales y remisión... 414 F. Árboles, ramas y raíces... 415 504. Plantación de árboles y arbustos: distancias que deben observarse.- 505. Es absoluta la prohibición del art. 2628?- 506.- 507. Ramas y raíces... 415 G. Goteras de techos y desagües... 419 508. Goteras de techos.- 509. Aguas pluviales.- 510. Aguas de pozos o servidas... 419 H. Aguas que descienden naturalmente a los fundos inferiores... 420 511. Obligación de los fundos inferiores.- 512. Arenas y piedras.- 513. Prohibición de agravar la situación del terreno inferior.- 514. Obras en los terrenos inferiores.- 515... 420 I. Luces y vistas... 423 516. Concepto.- 517. Paredes medianeras.- 518. Paredes no medianeras.- 519. a) Luces.- 519-1.- 520. b) Vistas.- 521. Titulares de la acción.. 423 J. Restricción a la facultad de dividir las cosas... 426 522. Norma legal... 426 CAPÍTULO XI Propieda d de las aguas 523. Importancia del tema.- 524. Aguas públicas y privadas; límites de nuestro estudio... 429 1. Aguas pluviales... 430 525. Naturaleza jurídica.- 526.- 527. Uso de las aguas caídas en terrenos privados.- 528.- 529. Aguas que caen sobre tierra del dominio público... 430 2. Ríos y arroyos... 436 530. Ríos y arroyos del dominio público y del dominio privado.- 531. Uso y goce de las aguas privadas.- 532. Uso de las aguas del dominio público.- 533. a) Consumo.- 534. b) Navegación.- 535. c) Pesca.- 536. d) Riego, represas, utilización industrial, energía hidráulica.- 537. Cauces abandonados... 436 3. Lagos... 442 538. Propiedad de los lagos.- 539.- 540.- 541. Derecho de los particulares sobre los lagos... 442 4. Aguas subterráneas... 445 542. Su régimen en el Código Civil y en la ley 17.711.- 543. Uso por el propietario de la superficie... 445 5. Otras aguas de interés general... 448 544. Norma legal... 448

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XXIII CAPÍTULO XII La propiedad indígena 544-1. Planteo del tema y reforma constitucional.- 544-2. Naturaleza de la cláusula constitucional.- 544-3. Importancia de la ley 23.302.- 544-4. Estado actual de la cuestión... 451 CAPÍTULO XIII Nuevas urbanizaciones 1. Clubes de campo y barrios cerrados... 457 544-5. Orígenes y concepto.- 544-6. Encuadramiento jurídico.- 544-7. Pago de los gastos.-544-8. Derecho de admisión.- 544-9. Aplicación del régimen de protección al consumidor... 457 2. Tiempo compartido... 464 544-10. Concepto.- 544-11. Unidad vacacional y unidad temporal.- 544-12. Sujetos intervinientes.- 544-13. Escritura de constitución del STTC.- 544-14. Naturaleza jurídica del derecho del usuario.- 544-15. Normas destinadas a la defensa de los usuarios... 464 CAPÍTULO XIV Condominio 1. Nociones generales... 471 545. Comunidad y condominio.- 546. Antecedentes históricos.- 547. Naturaleza jurídica del condominio.- 548.- 549.- 550. Comparación con otras instituciones jurídicas.- a) Con la sociedad.- 551. b) Con la indivisión hereditaria.- 552. c) Con la comunidad conyugal.- 553. d) Con la propiedad horizontal.- 554. Distintas clases de condominio... 471 2. Constitución... 479 555. Fuentes del condominio.- 556. Forma y prueba.- 557... 479 3. Condominio normal o sin indivisión forzosa... 481 A. Facultades de los condóminos... 481 558. Idea general... 481 1. Facultades sobre la parte indivisa... 482 559. Principio general y aplicaciones.- 560. a) Venta.- 561. b) Hipotecas; remisión.- 562. c) Usufructo.- 563. d) Acciones... 482 2. Facultades sobre toda la cosa... 484

XXIV Guillermo A. Borda 564. Derecho de uso y goce.- 565.- 566.- 567. Frutos y productos.- 568. Actos materiales de disposición.- 569. Actos jurídicos de disposición o administración.- 570... 484 3. Derecho de los acreedores de los condóminos... 490 571. Regla legal... 490 4. Abandono de la parte indivisa... 490 572. Efectos... 490 B. Obligaciones y responsabilidad de los condóminos... 491 573. Contribución a los gastos de conservación o reparación de la cosa.- 574.- 575.- 576. Deudas contraídas en provecho de la comunidad.- 577. a) Obligaciones personales.- 578. b) Cargas reales.- 579. Insolvencia de uno de los copropietarios... 491 C. Administración de la cosa común... 496 580. El principio de la mayoría.- 581. Deliberaciones y decisiones.- 582.- 583. Cómo se computa la mayoría.- 584. Caso de empate.- 585. Condición legal del administrador.- 586. Remoción del administrador.- 587. Arrendamiento de la cosa.- 588.- 589. Frutos.- 590. Dudas sobre el valor de la parte de cada condómino... 496 D. Conclusión del condominio... 503 1. Causas generales de extinción... 503 591. Aplicación de los principios generales... 503 2. Causa peculiar: división de la cosa común... 504 592. Concepto.- 593. Naturaleza de la acción de partición.- 594. Efecto declarativo de la división.- 595.- 596.- 597. Supresión de la licitación.- 598. Aplicación de las normas del derecho sucesorio.- 599. El principio de la división en especie y sus limitaciones... 504 4. Condominio con indivisión forzosa... 512 600. Causas de indivisión.- 601. Indivisión surgida de la voluntad de los condóminos o del testador.- 602.- 603. Indivisiones legales: enunciación. 512 A. Accesorios indispensables... 514 604. Concepto.- 605. Derechos de los condóminos.- 606.- 607.- 608. Obligaciones de los condóminos.- 609... 514 B. División nociva... 517 610. Supuesto legal... 517 C. Sepulcros... 518 1. Cementerios públicos... 518 611. Naturaleza jurídica.- 612.- 613.- 614. Prescripción adquisitiva.- 615.- 616. Indivisibilidad de los sepulcros.- 617.- 618. Inembargabilidad... 518 2. Cementerios privados... 527 618-1.... 527

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XXV D.- Bien de familia... 529 619. Noción y remisión... 529 E. Vivienda donde estaba constituido el hogar conyugal... 530 619 bis. Noción y remisión... 530 F. Muros, cercos y fosos... 530 620. Nociones generales... 530 G. Muro medianero... 531 1. Derecho de asentar la pared en terreno vecino... 531 621. Norma legal y naturaleza jurídica.- 622... 531 2. Propiedad del muro medianero... 533 623. Distintos supuestos.- 624.- 625. Pago del precio de la pared.- 626. Legitimación activa y pasiva para el cobro de la medianería.- 627. Prescripción de la acción por cobro de medianería... 533 3. Prueba de la medianería... 541 628. Presunciones legales.- 629.- 630... 541 4. Obligaciones y cargas de la medianería... 543 631. Pago del precio.- 632.- 633.- 634. Contribución a los gastos de reparación o reconstrucción.- 635.- 636. Facultad de abandono.- 637.- 638. Efecto del abandono.- 639. Readquisición de la pared abandonada.. 543 5. Derechos de los condóminos... 550 640. Derecho a adquirir la medianería.- 641.- 642.- 643.- 644.- 645. Derecho de alzar la pared medianera.- 646.- 647.- 648.- 649.- 650.- 651.- 652.- 653. Derecho de servirse del muro medianero.- 654. Igualdad de derechos.- 655.- 655-1- 656. Limitaciones al derecho de los medianeros.- 657... 550 6. Cerramiento forzoso... 561 658. El art. 2726... 561 H. Medianería en la campaña... 562 659. Principio general.- 660. Prueba de la medianería.- 661. Derechos y obligaciones surgidos de la medianería... 562 I. Condominio de árboles... 564 662. Disposiciones legales... 564 5. Condominio por confusión de límites... 565 A. Nociones generales... 565 663. Concepto... 565 B. La acción de deslinde... 565 664. Naturaleza.- 665. Distinción con la reivindicatoria.- 666.- 667. Inmuebles a los que se aplica la acción de deslinde.- 668. Legitimación activa.- 669. Legitimación pasiva... 565

XXVI Guillermo A. Borda 1. Formas de hacer el deslinde... 571 670. Deslinde extrajudicial.- 671.- 672. Deslinde judicial.- 673. a) Prueba.- 674. b) Caso de duda.- 675. c) Mensura.- 676. Gastos del deslinde... 571 2. Efectos... 574 677. Reglas generales... 574 CAPÍTULO XV Propied ad horizontal 1. Nociones generales... 577 678. Breve noticia histórica.- 679. Importancia actual.- 680. Naturaleza jurídica.- 681. Denominación... 577 2. Derechos y obligaciones de los propietarios... 583 A. Objeto de la propiedad... 583 682. El edificio: partes propias y comunes.- 683. a) Partes propias.- 684. b) Partes comunes.- 685... 583 B. Derechos y obligaciones sobre las partes propias... 585 686. Principio general.- 687. Restricciones al dominio.- 688. a) Destino de las unidades.- 689.- 690.- 691.- 692. b) Ventanas.- 693. c) Puerta de entrada a las unidades.- 694. d) Animales domésticos.- 695. e) Acceso a las unidades.- 696. f ) Modificación de las unidades.- 697. g) Actos contrarios a la normal convivencia.- 698. Locatarios.- 699. Obligaciones.- 700. a) Conservación y reparación del departamento.- 701. b) Impuestos y contribuciones... 585 C. Derechos y obligaciones sobre las partes comunes... 595 702. Principio general.- 703.- 704. Problemas suscitados por la utilización de partes comunes; jurisprudencia.- 705. a) Alteración de la fachada.- 706. b) Aparatos de aire acondicionado.- 707. c) Letreros.- 708. d) Toldos.- 709. e) Patios.- 710. f ) Azoteas y terrazas.- 711. Partes comunes de uso exclusivo.- 712. Cargas de la propiedad horizontal; remisión. 595 D. Acción para hacer respetar las restricciones al dominio... 603 713. Quién tiene la acción.- 714. Procedimiento.- 715. Prescripción... 603 E. Cargas comunes... 605 716. Noción general... 605 1. Expensas de administración... 605 717. Concepto.- 718. Servicios no prestados; jurisprudencia.- 719. Forma de obtener la liberación del pago de servicios no prestados... 605 2. Expensas de reparación y conservación... 608

Tratado de Derecho Civil u Derechos Reales XXVII 720. Proporción en que se pagan.- 721. Quién debe realizar la reparación.- 722. a) Reparaciones no urgentes.- 723. b) Reparaciones necesarias y urgentes... 608 3. Innovaciones y mejoras... 610 724. Mayoría requerida.- 725... 610 4. Otros gastos comunes... 612 726. Enumeración.- a) Seguros.- 727. b) Gastos de reconstrucción.- 728. c) Hipoteca del terreno.- 729. d) Gastos derivados de daños causados por las cosas comunes... 612 5. Cobro de las expensas comunes... 613 730. Legitimación activa y pasiva.- 731. a) Las expensas han sido hechas por el consorcio.- 731-1. Expensas comunes y usufructuario.- 732. b) Gastos hechos por uno de los propietarios.- 733. Procedimiento.- 734. Privilegio.- 735.- 735-1.- 736. Las expensas comunes y el bien de familia.. 613 3. Constitución del consorcio... 621 A. Proceso previo... 621 737. El problema: ley 19.724... 621 1. Afectación del edificio... 621 738. Obligación de someterse al régimen de afectación.- 739.- 740. La escritura de afectación.- 741.- 742.- 743. Efectos de la afectación.- 744. Publicidad de la afectación... 621 2. Retractación y desafectación... 627 745. Retractación.- 746. Desafectación... 627 3. Contratos de venta de unidades... 628 747. Especificaciones que deben contener.- 748. Forma de la redacción.- 749. Cláusulas de reajuste.- 750. Señas o anticipos.- 751. Registro de los contratos.- 752. Cesión del contrato.- 753. Rescisión o resolución del contrato.- 753 bis. Aplicación de la ley 14.005 (ref. por la ley 23.266)... 628 4. Hipoteca del inmueble afectado... 633 754. Obligaciones respecto del acreedor hipotecario.- 755. Constitución de hipoteca no prevista en los contratos... 633 5. Ejecución judicial del edificio... 634 756. Distintas hipótesis.- 757. a) Ejecución por acreedores hipotecarios.- 758. b) Ejecución por acreedores quirografarios.- 759... 634 6. Administrador provisorio... 637 760. Cuándo procede su designación.- 761. Aplicación provisoria del reglamento de copropiedad... 637 7. Intervención judicial... 638 762. Cuándo procede... 638 8. Obras por administración... 639

XXVIII Guillermo A. Borda 763. El administrador.- 764. Funciones.- 765. Rescisión del contrato por culpa del constructor... 639 9. Paralización de la obra... 640 766. Derecho de adjudicación... 640 10. Penalidades derogadas... 641 767. Ley 20.509... 641 11. Autoridad de aplicación... 642 768. Ley 20.276... 642 12. Disposición transitoria... 642 769. Obligaciones del escribano... 642 B. Constitución definitiva... 643 1. El reglamento de copropiedad y administración... 643 770. Forma.- 771. Mayoría requerida.- 772. Naturaleza jurídica del reglamento.- 772 bis.- 773. Contenido del reglamento.- 774. Cláusulas inválidas.- 775.- 776. Reforma del reglamento.- 777. a) Forma; consecuencias de la falta de inscripción en el Registro.- 778. b) Mayorías necesarias.- 779.- 780. c) Cláusulas de irrevocabilidad.- 781. d) Reforma por la justicia.- 782. Interpretación del reglamento... 643 2. El consorcio de propietarios... 654 783. Naturaleza jurídica.- 784. Quiénes lo integran.- 785. Domicilio.- 786. Legitimación activa.- 787. Legitimación pasiva.- 788. Responsabilidad de los propietarios por las deudas del consorcio... 654 C. Administración... 660 1. El administrador... 660 789. Designación.- 790.- 791.- 791-1.- 792. Funciones.- 792-1.- 793. a) Funciones administrativas.- 794. b) Representación administrativa.- 795. c) Representación judicial.- 796. Remoción.- 797. Designación judicial.- 798. Remuneración.- 799. Consejo de administración... 660 2. La asamblea... 672 800. Noción y funciones.- 801. Convocatoria.- 802. Imposibilidad de lograr la mayoría requerida.- 803. Quórum; cómputo de votos.- 804.- 805. Mayorías requeridas.- 806. Contralor judicial... 672 4. Extinción de la propiedad horizontal... 679 807. Causales.- 808. Ruina o destrucción del edificio.- 809.- 810.- 811. Vetustez del edificio.- 812... 679