Práctica de reconocimiento de sílaba española para aplicar acentuación



Documentos relacionados
ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

LECCIÓN 3. Acentuación

UNIDAD 3: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Y ACTUALIZACIÓN ORTOGRÁFICAS

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Reglas generales de acentuación

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

Lengua Española I. El acento castellano. Casos ordinarios y especiales

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Las Reglas de Acentuación

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

n Manual de ortografía española

ESQUEMA-RESUMEN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías:

3. Mí (pronombre personal complemento) / mi (adjetivo pronominal posesivo, o nota musical):

Oraciones subordinadas sustantivas

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas)

Acentos S P A N P R O F. I R I S M I R A N D A

Marta García Gutiérrez. Bergamo, 3 de abril de 2009

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1) Unidad 24: un, otro Indefinidos (2) Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

El buen uso del español

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

Las sílabas y la acentuación en español

USOS DEL PRONOMBRE 1) USO DEÍCTICO: REMITE AL CONTEXTO SITUACIONAL. MAÑANA NOS VEMOS SIN FALTA. JUAN QUIERE ESTE Y NO EL OTRO.

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos

FICHA 2 GLOSARIO: ANUNCIACIÓN, MOLDURA, GRISALLA

SUBORDINADAS ADVERBIALES-CIRCUNSTANCIALES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS. Informan sobre cómo se realiza la acción expresada en el verbo principal.

Profesora Priscila Rojas 7º básico GUÍA TEÓRICA

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA

La tilde diacrítica o acento diacrítico 1

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

En todas las lenguas se dividen las palabras en sílabas, pero las reglas para la silabificación varían de lengua a lengua.

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Refuerzo en ortografía

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

Quieres que te acompañe?

rubi huracán hollin aviador ayer nacion

ADJETIVOS y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas).

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

Resumen de acentuación

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

Explica lo que les gusta y no les gusta hacer a las siguientes personas. modelo:

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

En seguida mencionaré el proceso que se siguió para elaborar el programa que se

Manual ortográfico de la lengua española

CAPÍTULO IV ACENTUACIÓN

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

Español. Unidad 2: Morfología Parte 2. Pronombre

CLASSES DE PALABRAS. Morfologia

COMO TE IBA DICIENDO

Uso de los signos de interrogación y de exclamación

Conjunto de sonidos o de letras que forman una palabra. Ejemplo: Es el concepto, el objeto o ser que representa la palabra.

Verdad que no confundes a un/a moreno/a con un/a rubio/a?pues lo mismo a pasar con el DETERMINANTE y el PRONOMBRE.

TEMA. Acentuación. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Reglas generales de acentuación. [2.3] Acentuación de grupos vocálicos

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

El posesivo. ÓSCAR ALONSO -

ESPAÑOL UNO UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA ORACION

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: DOCENTE: AURA BARRETO O.

La historia del perrito con el hueso

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

La poesía. Escribir poemas según un modelo

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ARKOS. Cuadernillo de ortografía

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

Funciones gramaticales

Biblia para Niños. presenta. La Mujer Samaritana

1. Mi casa es... grande... la tuya. a. mayor / como b. menos /como c. menos / como d. más / que

SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. 1.- Clasifica las palabras de esta oración según el número de sílabas Cuatro compañeros dibujaron un paisaje para el mural

Oraciones Subordinadas para repasar

PALABRA DE HOMBRE TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2011

EL SABIO Y EL NECIO: Lección 06 LECCIÓN 06 ES TU LENGUA UN PROBLEMA?

EL SINTAGMA Y SUS CLASES SABÍAS QUE?

Transcripción:

Práctica de reconocimiento de sílaba española para aplicar acentuación LA SÍLABA Usualmente en la cadena del habla, expresamos unidades de sentido, pero si pronunciamos lentamente con golpes de voz resaltando las unidades de sonido, tendremos las sílabas. Una sílaba puede constar de una sola vocal (u-ña), pero no de una sola consonante. Cuando se forman las sílabas, las consonantes deben ir siempre acompañadas de una vocal (ma-no), de dos vocales en el caso de diptongos (pia-no) o de tres vocales cuando es triptongo (es-tu-diáis). En la palabra española, una sílaba lleva la mayor intensidad por esta razón se la denomina sílaba tónica, las restantes son átonas. Para separar en sílabas una palabra, se debe considerar que puede encontrarse una sola consonante entre dos vocales (bo-ca), dos consonantes entre dos vocales Merce-des, tres consonantes entre dos vocales (cons-ti-tu-ción) y cuatro consonantes entre dos vocales (trans-gre-de). 1. Separe en sílabas las siguientes palabras. Palabra Separación silábica Indique el tipo de palabra Médico Mariposa Mentirosa nadador avanza mantequilla enmendado acaramelado afloramiento aclarar aglomeración desgranar mezclar retransmisión obstáculo inspiración transporte huayco desplumado abstracto hambruna emplumar empresa humano deshumanizar reconstruye apetecible por el número de sílabas (bisílaba, trisílaba, polisílaba) Observación: Cuando se divide una palabra con h intermedia precedida de consonante, porque no cabe en el renglón, se debe dejar la h al principio del siguiente renglón. Ejemplo: (incorrecto: de-shu-ma-ni-zar) (correcto: des-hu-ma-ni-zar)

Para separar diptongos, hiatos y triptongos, debemos considerar que en estos fenómenos fonéticos concurren vocales cerradas (i,u) y vocales abiertas (a, e, o). En los diptongos concurren una vocal cerrada y una abierta o dos vocales cerradas que forman una sola sílaba. En los triptongos concurren tres vocales una cerrada + una abierta + una cerrada que forman una sola sílaba. Los hiatos están formados por dos vocales pero que forman sílabas separadas. Debe considerar además que la h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. 2. Realice la separación silábica de las siguientes palabras y luego subraye la sílaba tónica. Finalmente indique si en ellas hay diptongo, hiato o triptongo. En algunas palabras se aprecia el hiato acentual (HA). PALABRA SILABEO D - H/ HA - T raíz Darío rehúsa rehusó cohibido malentendido licuáis Paraguay caótico héroe miedo sonreír vergüenza exhalación cuidado jesuita estoico prohibido escuálido bienhechor exhumar huésped estío deshuesar fluctúa veinticuatro alharaca reír mercería caído actúa país solíais

Ahora que ya sabe separar una palabra en sílabas así como reconocer en ellas los diptongos, triptongos y hiatos, está preparado para practicar la aplicación de las reglas de tildación. Es importante recordar que las palabras escritas en letras mayúsculas también se tildan. Recuerde que los monosílabos no se tildan pero en algunos casos llevan tilde diacrítica para diferenciarse de otras palabras que se escriben igual pero corresponden a una distinta categoría gramatical (té sustantivo-, te pronombre personal). 6.1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Tipos de palabras Acento Se tildan Ejemplos AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS a) Lea las siguientes palabras, luego indique si es aguda, llana, esdrújula o sobresdrúja; finalmente, coloque la tilde si es necesario. Palabra almibar codigo exito helicoptero examen resumen examenes resumenes dictamenes dictamen enviaselo misantropo mani huesped deficit versatil dificil cantabas inedito tunel superavit pauperrimo grafico albondiga emprestito pensaron verosimil eminente cuantioso Tipo de palabra (aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula) Escriba las palabras con tilde si es necesario

cafe cafecito germen curriculo germenes area crustaceo craneo peor heroe opalo 6.2 TILDE DIACRÍTICA Él Pronombre personal Él llegó primero. El Artículo El premio será importante. Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro. Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico. Mí Pronombre personal A mí me importas mucho. Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta. Nota musical Escuché dos voces en mi mayor. Sé Verbo ser o saber Sé bueno con ellos. Ya sé que vendrás. Se Pronombre personal Se marchó al atardecer. Sí Afirmación Sí, eso es verdad. Pronombre personal Se vio a sí mismo en el espejo. Si Condicional Si vienes, te veré. Nota musical Una sonata en si menor. Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos. De Preposición Llegó el hijo de mi vecina. Té Planta para infusiones Tomamos un té. Te Pronombre Te dije que te ayudaría. Más Adverbio de cantidad Todos pedían más. Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado. Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Por qué Interrogativos o exclamativos Interrogativo Exclamativo Qué quieres? No sé dónde vives. No sé qué decirte. Cuál es tu nombre. Por qué te callas? Por qué hablas tanto! Porqué Sustantivo Ignoraba el porqué de la vida. Porque Respuesta Porque quiero destacar. Por que Equivale a para que Me preocupo por que nada te falte Recuerde que las palabras aún/aun no corresponden a la aplicación de la tilde diacrítica. Pertenecen a la misma categoría gramatical: son adverbios Aún Aun Equivale a "todavía" a) Valor temporal (continuidad o persistencia) b) Valor ponderativo o intensivo (acompañando a los adverbios más, menos, peor, mejor, etc.) a) Valor inclusivo-ponderativo: equivale a hasta, incluso, también (o siquiera, cuando está precedido de ni) b) Valor concesivo cuando hay paráfrasis con aunque o a pesar de, ya sea en la frase conjuntiva aun cuando seguido de gerundio o participio. Aún no había llegado. Aún puedes recuperar el tiempo perdido. Aun sin tu permiso, iré. Aun él, que no sabe, vendrá. Ni aun su madre, lo pudo convencer. Lloraba, aun cuando (aunque) la escuchaba. Aun siendo amigos (aunque eran amigos) sentían desconfianza el uno del otro.

1. Elija la palabra subrayada más apropiada encerrándola en un círculo. Lo haré para el/él, no para ti. Este cinturón es para mí/mi. Tú/tu me lo dirás en unos momentos. Sí, se lo he dicho y lo quiere para el/él. Para sí mismo no es egoísta. No me dé las gracias. Sé lo que quiero y ahora quiero el/él te/té. Quiero más/mas de todo eso. El/él hombre salió a la calle. Mí/mi hermano no ha venido. Tú/tu cartera está vacía. Si lo sabes, dímelo. Es el/él chico de los recados. Se escucha un ruido extraño. Te/té lo haré saber en cuanto lo sepa. No más/mas, por favor. No ha venido, más/mas sé que vendrá. Te/té lo dijo en cuanto lo supo. Todavía no sé si viene o se queda. Para mí/mi, mí/mi hermano es el/él mejor. Con el/él coche el/él va a todas partes. Se lo dije a Luis y lo sé de buena tinta. Si te/té dijo que quería más/mas, dale más/mas. Para mí/mi eso no ha sido penal. Para el/él una cerveza, para mí/mi un refresco y para ti pide lo que quieras. El/él lo es todo para ella más/mas ella no le hace caso. Se lo ha ganado el/él solito más/mas no lo sabe disfrutar. 2. Elija la palabra más apropiada encerrándola en un círculo. a. Sí / Si quieres comprar té / te, tendrás qué / que pagarlo dé / de tú / tu bolsillo. b. Tú /Tu tío no vino porqué / porque está enfermo. c. Cuándo / Cuando harás algo más / mas qué / que dormir! d. Dime cuál / cual es él / el motivo dé / de tú / tu disgusto. e. Qué / Que sorpresa más / mas grande la qué / que té / te preparó él / el! f. No sé / se aún / aun cómo / como ni cuándo / cuando vendrá. g. Ahora mismo cogeré mí / mi regalo. Sí / Si señor! h. Estoy segura dé / de lo qué / que té / te dije, acaso dudas dé / de mí / mi? i. Mí / Mi perro es él / el más /mas inteligente dé / de todos. j. Lo reconocí cuándo / cuando entró. 3. Utilice aún o aun en los espacios en blanco según corresponda. a. Aprobaron Lengua los alumnos que sabían y algunos que no tenían ni idea. b. Creo que están a punto de llegar, pero no han venido. c. Cuando sacaron las navajas, los más valientes se retiraron prudentemente. d. Ese alumno es tan terco que ni explicándole las cosas ochenta veces cambia de parecer. e. le quedan marcas de viruela en la cara. f. No han venido los tres alumnos que faltan. g. no se ha recuperado del accidente. h. Pegué el jarrón con mucho cuidado, pero así, se volvió a despegar. i. siendo un número uno en cualquier especialidad, es difícil encontrar trabajo hoy en día.

j. Sigue durmiendo, no son las ocho de la mañana. 4. Algunas de las palabras subrayadas necesitan tilde. Colóquela donde corresponda. a. Quien es ése que está allí sentado? b. Éste es el salón en el cual fueron coronados tantos reyes. c. No sé a cual de ellos te refieres. d. Por último, debo decir que nuestra Asociación agradece su inapreciable ayuda, sin la cual, nada de esto hubiera sido posible. e. Quien quiere más torta? f. Nunca se sabrá quien lo hizo. g. No seguiré adelante sin saber cuales son tus intenciones. h. Averiguaste por fin de quien era el abrigo? i. Confesó intimidades, de las cuales ni su propio marido tenía conocimiento. j. Cual es la raíz de dos? 5. Escriba cómo o como en los espacios en blanco. a. quieres el filete? b. vuelvas tarde, te quedarás sin cena. c. Cuando carne, tengo pesadez de estómago. d. Ahora cuéntame te lo pasaste en la fiesta. e. La casa de Federico no es tan lujosa la de Sebastián. 6. Escriba por qué, porque, porqué y por que en los espacios correctos. a. Me preocupo me ha dicho que vendrá mañana. b. Cuál es el de mi destino? c. no ganó Perú el Mundial de vóley! d. También es aconsejable el arroz blanco, presenta una textura gelatinosa que protege el estómago. e. quieres esa maleta y no otra? me gusta.

6.3. CASOS ESPECIALES DE TILDACIÓN 1. El adverbio terminado en -mente conserva la tilde en el lugar en el que llevaba el adjetivo del cual proviene: fácilmente, libremente. 2. Los verbos con enclíticos se comportan como una sola palabra y siguen las normas generales de tildación: entregome, leyose, pídemelo, dámelo. 3. Las palabras compuestas también se tildan de acuerdo a las reglas generales, salvo que estén separadas por un guion donde cada una mantiene su tildación original: buscapiés, teórico-práctico, hispano- alemán. 4. Las palabras extranjeras o los latinismos se tildan siguiendo las reglas generales de tildación: cómic, cóctel, superávit, ídem. 1. Acentúe correctamente los siguientes adverbios añadiendo o quitando la tilde. a) Nitidamente b) Astútamente c) Dificilmente d) Peligrosamente e) Audázmente f) Desinhíbidamente g) Textuálmente h) Sutilmente i) Calidamente j) Cortesmente k) Fiélmente l) Decorósamente m) Ágilmente n) Friamente o) Prematúramente p) Atinádamente q) Placidamente r) Exquisítamente 2. Acentúe según corresponda las siguientes formas verbales. a) Mirame b) Oyelos c) Pidiole d) Pidele e) Daselo f) Habiendosenos g) Acabose h) Vestiase i) Dejaselo j) Olvidoselo k) Vete l) Quedate m) Pideselo n) Escuchalo o) Dormiase

3. Acentúe según corresponda las siguientes palabras compuestas. a) Fisico-matematico b) Decimoseptimo c) Asimismo d) Buscapies e) Trigesimo cuarto f) Historico-critico 4. Tilde las siguientes oraciones y coloque el punto final donde corresponda. a) Quiero hacerlo como tu b) Como lo haces? c) No se por que dices eso d) Dime cual te gusta mas e) No se que pensar f) Olvidas por que se decidio eso g) Estuvimos donde nació Cervantes h) Pideme cuanto necesites i) Cuanto tiempo hace que no la ves? j) Se lo diras a quienes vengan? k) Por que piensas eso? l) Dejaras que se vaya? m) Que venga te parece mal? n) Que automovil has comprado? 5. Tilde los siguientes extranjerismos y latinismos de acuerdo a las reglas generales de tildación. Eslogan Gangster Estres Chale Claxon Cliche Estándar Vermu Forum Referendum Podium Junior Vademecum deficit Quorum Tedeum Curriculum Habitat Requiem Climax accesit