GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA



Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO. Congreso Nivel Secundario. Materia: Educación Física

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enseñanza de los Fundamentos Específicos del Baloncesto"

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

El VOLEIBOL. Aparece como un deporte conjunto, sin contacto físico con el contrario y separados por una red.

VOLEIBOL TÁCTICO. Juan José Molina Martín y Cristòfol Salas Santandreu EDITORIAL PAIDOTRIBO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE E.S.O.

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

SILABO: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

VOLEIBOL TÁCTICO. Juan José Molina Martín y Cristòfol Salas Santandreu EDITORIAL PAIDOTRIBO

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE FUTBOL SALA DEL COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA PARA LA TEMPORADA

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

PLANIFICACIÓN PREBENJAMIN G UNIÓ JABAC-TERRASSA. JAIME SANTOS MARIUS PERONA Entrenadores Nivel I

CUADERNO E.F. 3º E.S.O.

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

2º E.S.O. U.D. BALONCESTO. DANIEL GARCÍA SÁIZ Licenciado en Educación Física

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL CURSO 4º DE ESO IEES SEVERO OCHOA DE TÁNGER.

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE. Materias Titulación Materia Carácter.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL

1º DE SECUNDARIA CONTENIDOS CONDICION FISICA Y SALUD

PROPUESTA DEL Plan formativo de todos los deportes de la RFEJyDA. Para los TITULOS FEDERATIVOS

CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) MADRID, 8-9 de FEBRERO de 2013

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Planificación del proceso del entrenamiento deportivo

GUÍA DOCENTE PARTE ESPECÍFICA

LA TÉCNICA - SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE JUEGO

Saltar y cambiar CLUB DEL ENTRENADOR FEB PROPUESTAS DEFENSIVAS REPORTAJE TÉCNICO Nº 4. Entrenador ayudante

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CONTABILIDAD FINANCIERA

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Colegio Guadalupe PROGRAMA DE EDUCACION FISICA NIVEL SECUNDARIO 2015

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

EGDAO - Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

ENTRENAMIENTO DEL PASE MEDIANTE TAREAS JUGADAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

TITULACIONES DEPORTIVAS CURSOS DE ENTRENADORES DE JUDO EN PERIODO TRANSITORIO. Dr. Vicent Carratalá

CURSO MONITOR NACIONAL DE TENIS ( NIVEL 1 ) Área de Docencia e Investigación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

LA TÉCNICA - SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE JUEGO

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Situaciones ofensivas en el 2 x 2

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 6. JUGADOR CON BALÓN Y DEFENSOR (1X1)

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

Opinión sobre el centro de formación online. Alto Rendimiento

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Palabras Clave: Psicología del deporte, psicólogos deportivos, ejercicio profesional, PSIDAFI

Programa Académico Curricular Vicerrectorado de Docencia

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de conocimiento: Curso:

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

HANDBALL SILLA DE RUEDAS 4 VS 4 REGLAS DE JUEGO 2014

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Sistemas Operativos I

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

ESCUELA MUNICIPAL DE DEPORTES DE JEREZ DELOS CABALLEROS

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

CAMPUS PADEL. Metodología. Niveles

ANEXO CONCRECIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS E.S.O..

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Realizado por: Miguel Ángel Valdivia Maza Alejandro Trujillo Socias José Antonio Rosado González Juan Orozco Alonso LA COORDINACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1.

AREA DE EXTENSIÓN CURSOS DE CAPACITACION

Club Náutico de Águilas. Son aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota con un instrumento o con la mano desnuda

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

PROCESO TÁCTICO DE FORMACIÓN PARA ETAPAS CADETE Y JUVENIL

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 237

METODOLOGÍAS DOCENTES

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES: VOLEIBOL. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UNIVERSIDAD DE GRANADA Carretera de Alfacar s/n. 18011 Granada 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Curso en el que se imparte: 3º, plan estudios 2000Código: 688 11 F5Número de créditos: 6 totales (teóricos y prácticos) Carácter: Optativa Cuatrimestral Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Itinerario/s: Alto Rendimiento y Enseñanza Descriptores: Voleibol, iniciación, enseñanza, técnica, táctica 2. INTRODUCCIÓN. Esta asignatura está planteada como enlace entre su homóloga de carácter obligatorio, impartida en el primer curso del plan de estudios (Fundamentos de los deportes: Voleibol), completando así el proceso de la iniciación deportiva iniciado; y la especialidad de voleibol en los cursos de alto rendimiento, ya que el conocimiento de los conceptos básicos del juego será vital en el estudio del deporte de alto nivel. De este modo, teniendo en cuenta que el primer curso se dedica de manera primordial a plantear una metodología para la iniciación al voleibol a través de una progresión en propuestas de voleibol reducido, ésta es una asignatura con una intencionalidad más descriptiva, aunque conservándose un alto componente práctico. Por lo tanto, la estructura, los sistemas, las técnicas de voleibol, todo ello en niveles básicos, serán el objeto primordial de este programa como antesala de los contenidos más avanzados impartidos en el alto rendimiento. Los aspectos metodológicos se integran en cada unidad, representación teórica del modelo de progresión en el juego que se ofrece en esta asignatura. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS CONCEPTOS 1. Conocer las características formales de cada elemento del juego 2. Conocer la lógica funcional del juego del voleibol

3. Conocer la estructura y fases del acto táctico 4. Conocer las características que diferencian cada fase del juego 5. Conocer los fundamentos para el diseño de los sistemas tácticos de las primeras etapas 6. Conocer las reglas básicas que rigen el juego 7. Conocer los indicadores que definen los sistemas de juego 8. Conocer las técnicas más importantes para esta etapa. 9. Conocer los sistemas de juego más adecuados para el juego de seis contra seis 10. Analizar los cambios de juego que se van produciendo en la evolución del mismo 11. Obtener parámetros para reconocer que se han obtenidos los objetivos marcados para cada nueva etapa 12. Ser capaces de analizar y corregir las acciones técnico tácticas de los compañeros OBJETIVOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS 1. Profundizar en el conocimiento del reglamento 2. Diseñar tareas para desarrollar la táctica y la técnica básicas 3. Perfeccionar el grado de reconocimiento de los sistemas de juego 4. Diseñar tareas de enseñanza orientadas a la mejora técnica. 5. Diseñar tareas de enseñanza orientadas a la mejora táctica. 6. Diseñar tareas de enseñanza orientadas a la mejora de las capacidades de observación y corrección de los alumnos. OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS ACTITUDES 1. Fomentar el interés por la práctica del voleibol en el alumno 2. Desarrollar una actitud evaluadora de los alumnos de cara a sus ejecuciones y a las ejecuciones de los compañeros 3. Colaborar en el diseño de tareas de aprendizaje proponiendo variantes sobre las tareas de enseñanza propuestas 4. Colaborar en el diseño de herramientas de evaluación proponiendo variantes ajustadas a los elementos críticos propuestos en las prácticas 5. Fomentar el espíritu de superación ante las situaciones nuevas y cambiantes que se dan ante el progreso en dificultad del Voleibol 3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

U. D. I : INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL DE 6Este bloque temático pretende servir de ayuda al alumno para comprender los rasgos más importantes que configuran el deporte del voleibol y le dotan de entidad propia, que lo hace diferente de otros deportes. Incluye cinco temas: el primero se denomina la estructura básica del juego; el segundo, reglas básicas del juego; el tercero, concepto de técnica, táctica y sistema de juego; el cuarto, definición de los indicadores de los sistemas de juego y por último características de los sistemas de juego en las primeras etapas. Estos temas servirán al alumno para refrescar los conocimientos previos del alumno de las asignaturas de 1º y de 2º, para así seguir indagando en las siguientes estructuras del juego. TEMA 1 LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL JUEGO a. Características generales del voleibol 1.1.1. Definición del juego del voleibol 2.1.2. Clasificación del voleibol como deporte b. El voleibol desde el punto de vista de la habilidad motora 1.2.1. Las habilidades abiertas 2.2.2. Deporte de situación 3.2.3. Exigencias perceptivas 4.2.4. Exigencias en procesamiento de la información 5.2.5. Exigencias en la ejecución c. La estructura básica del juego 1.3.1. La secuencia de golpeos característica 2.3.2. El estudio de las trayectorias 3.3.3. Las fases del juego TEMA 2 REGLAS BÁSICAS DEL JUEGO 2.1. Terreno y útiles de juego 2.1.1. Área de juego

2.1.2. Red y postes 2.1.3. Balón 2.2. Participantes 2.2.1. Equipos 2.2.2. Indumentaria de los jugadores 2.2.3. Derechos y responsabilidades de los participantes 2.3. Punto, set y ganador del encuentro 2.3.1. Sistema de anotación 2.4. Preparación del encuentro, estructura del juego 2.4.1. Preparación del encuentro 2.4.2. Posiciones de los jugadores y rotación 2.4.3. Sustitución de los jugadores 2.4.4. El líbero 2.5. Acciones de juego 2.5.1. Situaciones de juego 2.5.2. Faltas durante acciones de juego 2.5.3. Juego con el balón 2.5.4. Balón en la red 2.5.5. Jugador en la red 2.5.6. Saque 2.5.7. Golpe de ataque 2.5.8. Bloqueo 2.6. Interrupciones y demoras 2.6.1. Interrupciones normales del juego 2.6.2. Demoras de juego 2.6.3. Interrupciones excepcionales de juego 2.6.4. Intervalos y cambios de campo

2.7. Faltas de conducta 2.7.1. Conducta incorrecta 2.8. Los árbitros, sus responsabilidades y señales oficiales 2.8.1. Cuerpo arbitral y procedimientos 2.8.2. Primer árbitro 2.8.3. Segundo árbitro 2.8.4. Anotador 2.8.5. Jueces de línea 2.8.6. Señales oficiales TEMA 3 CONCEPTO DE TÉCNICA, TÁCTICA Y SISTEMAS DE JUEGO 3.1. Técnica 3.1.1. Definición 3.1.2. Importancia 3.1.3. El tratamiento metodológico actual 3.2. Táctica 3.2.1. Definición 3.2.2. Importancia 3.3. Sistemas de juego 3.3.1. Definición 3.3.2. Importancia 3.3.3. Características de los sistemas en las primeras etapas TEMA 4 DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE JUEGO

4.1. Los indicadores de juego 4.1.1. Definición 4.1.2. Los indicadores como referencia general 4.2. Sistemas de ataque 4.2.1. Definición 4.2.2. El papel del colocador 4.2.3. El papel del rematador 4.3. Sistemas de recepción 4.3.1. Definición 4.3.2. Identificación geométrica 4.3.3. Identificación por responsabilidades 4.4. Sistemas de defensa 4.4.1. Definición 4.4.2. La posición inicial de defensa 4.4.3. La posición final de defensa 4.5. Sistemas de cobertura 4.5.1. Definición 4.5.2. Relación cobertura defensa TEMA 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO EN LAS PRIMERAS ETAPAS 5.1. Concepto de universalidad 5.2. Concepto de especialización 5.2.1. Especialización funcional 5.2.2. Especialización posicional 5.3. Universalidad frente a especialización 5.4. Criterios para el diseño de sistemas de juego en las etapas de formación

5.1.2. UNIDAD DIDÁCTICA II: INICIACIÓN AL "SEIS CONTRA SEIS" El presente bloque temático pretende introducir al alumno a los sistemas de juego más básicos para comenzar a jugar al voleibol 6 contra 6. Después de la asignatura cursada en el primer curso de la Licenciatura, los alumnos sólo han experimentado la sensación del voleibol reducido, llegando a realizar actividades de 3 con 3, 3 contra 3, 3 con 3 más uno y 3 contra 3 más uno. Así deben conocer cuáles son los sistemas más adecuados para comenzar esta etapa y las características más importantes, para llegar a alcanzar los objetivos que se marcan en esta etapa. Se incluyen cuatro temas: el primero donde ubicamos la etapa en el desarrollo del jugador de voleibol; el segundo trata sobre las características de los sistemas de juego de la etapa; el tercero abarca los aspectos prácticos de mayor relevancia en el desarrollo de los sistemas y el cuarto aborda los elementos técnicos críticos de la etapa. TEMA 6 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 6.1. Etapas anteriores 6.1.1. Uno contra uno 6.1.2. Dos contra dos 6.1.3. Tres contra tres 6.1.4. Minivoley 6.2. Adquisiciones 6.2.1. Técnicas 6.2.2. Tácticas TEMA 7 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE JUEGO 7.1. Sistema de ataque 7.1.1. Colocador a turno 7.2. Sistema de recepción 7.2.1. Sistema 2+3 7.3. Sistema de defensa 7.3.1. Defensa sin bloqueo

TEMA 8 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 8.1. Reparto equitativo del espacio 8.1.1. Relación entre línea adelantada y atrasada 8.1.2. Posición en relación a las líneas y zonas 8.2. Control del número de toques 8.2.1. La dirección del primer contacto al centro 8.2.2. Asumir riesgo por el avance del balón 8.2.3. Situaciones de juego para favorecer el recorrido del balón 8.3. Universalización de los jugadores 8.3.1. La rotación obligatoria 8.3.2. El juego a partir de las trayectorias del balón 8.4. Fomento de la comunicación 8.4.1. La solicitud del balón 8.4.2. El colocador como referencia 8.4.3. Los atacantes como referencia 8.4.4. Situaciones de juego para favorecer el hábito de comunicación TEMA 9 ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS EN LA ETAPA 9.1. El saque 9.1.1. De abajo 9.1.2. De tenis 9.2. El pase de antebrazos 9.2.1. Como elemento de control del saque 9.2.2. Como elemento de control del ataque 9.3. El pase de dedos

9.3.1. Como pase colocación 9.3.2. Como primer contacto 9.4. El golpe de ataque 9.4.1. Progresión técnica 9.4.2. El juego con ataque desde el suelo UNIDAD DIDÁCTICA III: LA INTRODUCCIÓN DEL BLOQUEO Progresando en la enseñanza del Voleibol, nos encontramos en una etapa en la que ante la aparición de golpes de ataque contundentes que no pueden ser controlados por la defensa, se propone la aparición de un nuevo gesto técnico como es el bloqueo. Así la Unidad Didáctica consta de cuatro temas: el primero es la ubicación de la etapa en el proceso educativo; el segundo las características de los sistemas de juego; el tercero, aspectos prácticos de mayor relevancia en el desarrollo de los sistemas y el cuarto trata los elementos técnicos críticos de la etapa. TEMA 10 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 10.1. Requisitos necesarios 10.1.1. Juego sistemático con tres contactos 10.1.2. Trayectoria regular en la circulación del balón 10.2. Contundencia del ataque 10.2.1. Evaluación de la regularidad del ataque contundente 10.2.2. Evaluación de la capacidad de adaptación de la defensa TEMA 11 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 11.1. Sistema de ataque 11.1.1. Colocador a turno: disociación recepción colocación 11.2. Sistema de recepción 11.2.1. Sistema 2+3: asentamiento de la relación primera segunda línea 11.3. Sistema de defensa 11.3.1. Sistema 3 1 2, posición inicial

11.3.2. Posición final 1 2 3 11.4. Sistema de cobertura 11.4.1. Sistema 2 3 TEMA 12 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 12.1. Bloqueo al balón 12.1.1. Situación del bloqueador lateral 12.2. Los jugadores centrales 12.2.1. Movimientos del jugador de 3 12.2.2. Movimientos del jugador de 6 12.3. Cambios de posición ataque defensa de los delanteros 12.3.1. Situación en saque propio 12.3.2. Situación en saque oponente 12.3.3. Prioridad bloqueo 12.3.4. Prioridad defensa 12.3.5. Prioridad ataque 12.4. Refuerzo de la actuación de la segunda línea de defensa 12.4.1. Retirar el bloqueo 12.4.2. Situaciones de juego para su desarrollo 12.5. Ataque en potencia 12.5.1. Definición de situaciones óptimas de ataque 12.5.2. Ataque orientado a la potencia TEMA 13 ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS DE LA ETAPA 13.1. Mecánica del salto de remate

13.1.1. El contramovimiento 13.1.2. Coordinación con los brazos 13.1.3. El impulso de la carrera 13.2. Coordinación con el balón 13.2.1. El ataque sobre balón fijo 13.2.2. Saltar y atrapar 13.2.3. Saltar y golpear 13.3. Técnica de bloqueo sin desplazamiento 13.3.1. Tiempo de salto 13.3.2. Disposición corporal 13.3.3. Elección del lugar de bloqueo UNIDAD DIDÁTICA IV. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS COLOCADORES En la presente Unidad Didáctica pretendemos iniciar a los jugadores en los puestos específicos de juego, el primero de ellos es el puesto de colocador. Para ello debemos localizar a los jugadores y jugadoras que presenten las mejores cualidades para desempeñar este puesto. La elección del colocador será el primer paso de la especialización a través de la que llegaremos a los sistemas de juego avanzados. TEMA 14 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 14.1. Elementos previos para progresar hacia la especialización de los jugadores 14.1.1. La especialización funcional 14.1.2. Especialización y rendimiento 14.1.3. Riesgos de la especialización prematura 14.2. Elección de los jugadores con más cualidades para ser colocadores 14.2.1. El colocador: eje central del juego 14.2.2. Primera fase: universalidad en la especialización 14.2.3. Características básicas del colocador TEMA 15 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO

15.1. Sistema de ataque. 15.1.1. Sistema 4 2. 15.1.2. Colocador en zona 3 15.2. Sistema de recepción. 15.2.1. Sistema 2+3: asentamiento de la relación entre jugadores de la misma línea 15.2.2. La permuta del colocador desde el lateral 15.3. Sistema de defensa. 15.3.1. Coordinación con el contraataque 15.3.2. La permuta del colocador desde el lateral 15.4. Sistema de cobertura. 15.4.1. Sistema 2 3. Coordinación con el contraataque 15.5. Sistema de bloqueo. 15.5.1. Ataques por el centro TEMA 16 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 16.1. Ubicación del colocador en zona 3. 16.1.1. Tareas para la permuta en recepción 16.1.2. Tareas para la permuta en la defensa 16.2. Distribución de los jugadores por pares en oposición. 16.2.1. Colocadores. 16.2.2. Perfil atacante. 16.2.3. Perfil defensor. 16.3. El papel del colocador. 16.3.1. Refuerzo de su función y responsabilidad 16.3.2. Rotación de la función entre varios jugadores TEMA 17

ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS EN LA ETAPA 17.1. Técnica de colocación para los colocadores: el pase adelante 17.1.1. Posición y postura de partida 17.1.2. Contacto con el balón 17.1.3. Desplazamientos 17.2. Técnica de colocación para el resto de los jugadores 17.2.1. Fundamentación 17.2.2. Situaciones de primera línea 17.2.3. Situaciones de segunda línea 17.3. Técnica de ataque para los colocadores 17.3.1. Fundamentación 17.3.2. Situaciones desde la zona 3 UNIDAD DIDÁCTICA V. LA FORMACIÓN DEL BLOQUEO COLECTIVO Ante la aparición de golpes de ataque más potentes y con mayor número de recursos aparece la necesidad de utilizar un bloqueo más sólido. Siempre aparecerá este elemento cuando la técnica de bloqueo individual esté perfectamente automatizada. De esta forma avanzaremos un poco más hacia los sistemas avanzados de juego. TEMA 18 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 18.1. Condiciones del ataque 18.1.1. Evaluación de la dirección del ataque 18.1.2. Evaluación de la estabilidad del ataque en potencia 18.2. Automatización de permutas 18.2.1. Evaluación de la estabilidad de las permutas 18.3. Automatización de la técnica de bloqueo individual 18.3.1. Evaluación del control postural

18.3.2. Evaluación del tránsito defensa contraataque 18.3.3. Evaluación del control temporal TEMA 19 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 19.1. Sistema de recepción. 19.1.1. Sistema 2+3. La relación recepción ataque 19.2. Sistema de defensa. 19.2.1. Posición final 2 1 3 19.2.2. El bloqueo zonal en línea 19.2.3. Colocador zaguero a zona 6 19.3. Sistema de cobertura. 4.1. Sistema 2 3. Participación del colocador zaguero en contraataque TEMA 20 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 20.1. Ubicación del bloqueo 20.1.1. Posición inicial exterior 20.2. Coordinación con respecto a cuándo bloquear. 20.2.1. Valorar posibilidades del ataque contrario. 20.2.2. Comunicación: responsabilidades y respuesta 20.2.3. Coordinación con la línea zaguera 20.3. Segunda línea de defensa 20.3.1. El bloqueo como referencia 20.3.2. Control de los balones que superan el bloqueo TEMA 21 ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS DE LA ETAPA 20.1. Técnica de bloqueo con desplazamiento

20.1.1. Desplazamiento de ajuste 20.1.2. Desplazamientos largos 20.2. Técnica de acople del bloqueo colectivo 20.3. Dirección del ataque 20.3.1. Ataque línea 20.3.2. Ataque diagonal 20.4. Técnica de colocación de espaldas 20.4.1. Ubicación 20.4.2. Modificación del trayecto final segmentario UNIDAD DIDÁCTICA VI. LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS ATACANTES Para pasar de la etapa anterior a la presente debemos tener en cuenta una serie de factores que van a indicar que se debe avanzar en el juego. La regularidad en el ataque, en la colocación y en la defensa serán los puntos más importantes para llegar a esta etapa. TEMA 22 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 20.1. Regularidad en el ataque 20.1.1. Evaluación de la repercusión del ataque en el rendimiento del juego 20.2. Regularidad en la colocación 20.2.1. Colocación de espaldas a zona 2 20.2.2. Colocación alta de zona 2 a zona 4. 20.3. Regularidad en la defensa 20.3.1. Evaluación de la contribución de la defensa de segunda línea TEMA 23 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 23.1. Composición de equipo 23.1.1. Dos colocadores 23.1.2. Dos atacantes principales

23.1.3. Dos atacantes auxiliares 23.2. Sistema de ataque 23.2.1. Sistema 4 2. Colocador en 2 23.2.2. Rotaciones especiales 23.3. Sistema de recepción 23.3.1. Sistema 2+3 : rotación con colocador en 2 23.4. Sistema de defensa 23.4.1. Sistema 3 1 2. Colocador en 2 23.4.2. Posición final ante el ataque por 3 23.5. Sistema de cobertura 23.5.1. El ataque lateral 23.5.2. El ataque central TEMA 24 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 24.1. El ataque por 3 24.1.1. La colocación a zona 3 24.1.2. La coordinación con la recepción 24.2. Defensa del ataque de zona 3 24.2.1. Desarrollo de tareas para la organización del bloqueo 24.2.2. Desarrollo de tareas para el desplazamiento del 6 24.2.3. Orientación del bloqueo 24.3. Cobertura del ataque por 3 24.3.1. Tareas para su asimilación 24.4. El contraataque 24.4.1. Uso del colocador zaguero 24.4.2. La coordinación con el bloqueo

TEMA 25 ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS DE LA ETAPA 25.1. Ayuda al bloqueador central 25.1.1. Ayuda desde zona 2 25.1.2. Ayuda desde zona 4 25.2. Progresión en técnicas avanzadas de ataque 25.2.1. Fintas 25.2.2. Golpeo interior 25.2.3. Golpeo exterior 25.3. Preparación para el juego con universales 25.3.1. Volumen de entrenamiento de ataque en colocadores 25.3.2. Incorporación del colocador zaguero UNIDAD DIDÁCTICA VII. LA UTILIZACIÓN DE TRES ATACANTES Para seguir con la evolución en los sistemas de juego del Voleibol nos encontramos con la utilización de tres ataques. Esto implica que el colocador que va a colocar siempre es el que se encuentra en la zona de los jugadores zagueros. Como se puede observar esta nueva etapa va a requerir una fuerte coordinación entre los dos colocadores. TEMA 26 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 26.1. Regularidad en el ataque 26.1.1. Evaluación de la repercusión del ataque en el rendimiento del juego 26.2. Regularidad en la colocación 26.2.1. Colocación de espaldas a zona 2 26.2.2. Colocación alta de zona 2 a zona 4 26.2.3. Colocación alta a zona 3 26.3. Regularidad en la defensa 26.3.1. Evaluación de la asimilación de los cambios de sistema 26.3.2. Evaluación de la contribución de la defensa de primera línea

TEMA 27 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 27.1. Sistema de ataque 27.1.1. Sistema 6 2 27.1.2. Figura del jugador universal 27.1.3. La penetración 27.2. Sistema de cobertura 27.2.1. Sistema 3 2 en el centro 27.2.2. Sistema 2 3 en los laterales TEMA 28 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 28.1. La penetración 28.1.1. Complejo I 28.1.2. Balón regalado 28.1.3. Complejo II 28.1.4. Coordinación del colocador con la primera línea de defensa 28.2. Orientación de los centrales según la ayuda 28.2.1. Ayuda de la zona 2 28.2.2. Ayuda de la zona 4 28.3. Defensa del colocador 28.3.1. Prioridad de la defensa 28.3.2. Alternativas TEMA 29 ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS EN LA ETAPA 29.1. Defensa

29.1.1. Posición de espera 29.1.2. Amortiguación y continuidad 29.1.3. Orientación de la defensa 29.2. Ataque 51 29.2.1. Fundamentos 29.2.2. Introducción en situaciones de free ball UNIDAD DIDÁCTICA VIII. LA INTRODUCCIÓN DEL PRIMER TIEMPO DE ATAQUE Uno de los elementos del ataque más contundente en el voleibol actual es el ataque de primer tiempo o también llamado 51. Este tipo de ataque permitirá realizar lo que se denomina juego combinado, que ayudará a engañar al bloqueo del equipo contrario y así encontrarnos con más situaciones de ventaja del ataque sobre el bloqueo. TEMA 30 UBICACIÓN DE LA ETAPA EN EL PROCESO DE PROGRESIÓN DEL JUEGO 30.1.El ataque 30.1.1. Evaluación de la capacidad técnica para el ataque 51 30.1.2. Evaluación del rendimiento del ataque 51 30.2. Recepción 30.2.1. Evaluación de la capacidad para recibir con cuatro jugadores 30.3. La defensa 30.3.1. Evaluación de la situación ante ataque 51 TEMA 31 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE JUEGO 31.1. Sistema de ataque 31.1.1. Sistema 6 2, con ataque de primer tiempo 31.2. Sistema de recepción 31.2.1. Recepción con cuatro jugadores 31.2.2. Renovación de los tránsitos

31.3. Sistema de defensa 31.3.1. Primera fase: Sistema 3 1 2 31.3.2. Segunda fase: Sistema 3 2 1 31.4. Sistema de cobertura 31.4.1. La cobertura del centro 31.4.2. La cobertura de la derecha 31.4.3. La cobertura de la izquierda 31.5. Sistema de bloqueo 31.5.1. Bloqueo individual al primer tiempo 31.5.2. Bloqueo de emergencia con primer tiempo fijado TEMA 32 ASPECTOS PRÁCTICOS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS 32.1. Tránsito en la recepción 32.1.1. Saques paralelos 32.1.2. Saques diagonales 32.1.3. Saques al centro 32.2. Temporización de la defensa 32.2.1. La defensa del primer tiempo 32.2.2. Orientación hacia el ataque por zona 4 32.2.3. Orientación hacia el ataque por zona 2 32.3. Temporización de la cobertura 32.3.1. Cobertura del ataque de primer tiempo 32.3.2. Cobertura del ataque por zona 4 32.3.3. Cobertura del ataque por zona 2 32.3.4. Cobertura sin primer tiempo TEMA 33

ELEMENTOS TÉCNICOS CRÍTICOS EN LA ETAPA 33.1. Defensa 33.1.1. Transición del primer tiempo al tercero 33.1.2. Coordinación de dos defensores en la diagonal 33.2. Introducción al bloqueo diagonal 33.2.1. Disposición inicial 33.2.2. El balón como referencia 33.2.3. Situaciones especiales 33.3. Desarrollo de las técnicas avanzadas del ataque 33.3.1. El juego contra el bloqueo 33.3.2. Variaciones en la técnica de batida 33.4. Desarrollo técnicas avanzadas de la colocación 33.4.1. Disminución de la cadena cinética 33.4.2. Aceleración del pase 4. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Por la peculiaridad de la asignatura se exige una asistencia mínima al 80% de las prácticas. CONCEPTO VALORACIÓN Un examen teórico final que comprende los contenidos de todas las unidades didácticas Preguntas sobre el contenido teórico (20%) Problemas de táctica (20%) Diseño integrado de una propuesta para el desarrollo de aspectos críticos del juego (20%): 60% o Descripción de la situación o Hoja de evaluación o Tarea de juego reducido aplicada Cuatro pruebas prácticas, una por cada dos unidades, excepto la primera (10% cada una) 40%

Es necesario superar las 4 pruebas prácticas y un 50% del examen teórico para superar la convocatoria. 5 BIBLIOGRAFíA BIBLIOGRAFÍA BASICA ARAGON, P. y RODADO, P. (1985). Voleibol. Del aprendizaje a la competición. Madrid. Augusto Pila Teleña. BLUME, G. (1989). Voleibol. Barcelona. Martinez Roca. FIVb (1999). Reglas oficiales de voleibol. 1999 2000. Federación Internacional de Voleibol. FRÖHNER, B. (1988). Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Stadium. LUCAS, J. (1991). El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona. Paidotribo. MAINER, M. (1990). Iniciación al voleibol. Zaragoza. CEPID. SANTOS, J.A.; VICIANA, J. y DELGADO, M.A. (1996). Voleibol. La actividad física extraescolar en los centros educativos. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. TOYODA, H. (1989). Formaciones Básicas de Equipo en Voleibol. En FIVb (Ed). Manual de Entrenadores. Nivel I. (pp 140 169). Argentina. CAV. UREÑA, A. (1989). Táctica. En FAVb. (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel I (pp. 61 68). Puerto Santa María. FAVb. UREÑA, A. (1992). Técnica. En FAVb. (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II (Tomo 1, pp. ). Puerto Santa María. FAVB. VOLPILELLA, G. (1992). Curso de voleibol. Roma. De Vecchi S.A. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALBERDA, A. (1995). Mayor variedad y versatilidad, perspectivas ofrecidas por la nueva regla del saque, International Volley Teach (edición en castellano). 4/95: 4 7 BAACKE, H. (1976). Tácticas de conjunto y métodos de dirección de equipos de voleibol. En FIVB (Ed.) Manual para entrenadores internacionales. (Cap. 10). México. Federación Mexicana de Voleibol. BEAL, D. (1989).Sistemas y tácticas básicas de equipo. En FIVB (Ed.), Manual para entrenadores. Nivel I (pp. 170 188). Argentina. CAV. BERJAUD, P (1995). Las reglas de juego y su desarrollo. International Volley Teach (edición española). 3/95: 10 16. CLOÎTRE, Y. (1986). Volley ball. Progression tactique. París. Amphora. DRAUCHKE, K.; KRÓGER, C.; SCHULZ, A.y UTZ, M. (1994). El entrenador de voleibol. Barcelona. Paidotribo. FIEDLER, M. (1982). Voleibol moderno. Buenos Aires. Stadium.

FRAILE, F. (1999). Anticipación de la jugada. La táctica del arbitraje. Boletín Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 21 38. GERBRANDS T. Y MURPHY, P. (1995). Las consecuencias del cambio de la regla de saque en el voleibol de sala. International Volley Teach. 1/95: 19 23. GIMÉNEZ G. (1999). La filosofía del arbitraje. La carrera deportiva del árbitro. Boletín Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 58 62. GONZÁLEZ, M.(1993). Táctica. En FAVb (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II. (Tomo 1, pp. ). Puerto de Santa María. FAVb. GROSSER, M. y NEUMAIER, A.(1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Martínez Roca. HERNÁNDEZ, J. (1988). Baloncesto, iniciación y entrenamiento. Barcelona. Paidotribo HERNANDEZ, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol (pp. 59 132). Madrid. COE. HERRERA, G.; RAMOS, J. Y DESPAIGNE, J. (1996). Voleibol: manual de consulta operativa para el entrenador. Bilbao. Federación Vasca de Voleibol. IVOILOV, A. (1986). Técnica, táctica y entrenamiento. Buenos aires. Stadium. MAHLO, F. (1969). La acción táctica en el juego. París. Vigot Frerés. MORENO, F.J.; OÑA, A.; MARTÍNEZ, M.; GARCÍA F. (1998). Un sistema de simulación como alternativa en el entrenamiento de habilidades deportivas abiertas. Motricidad. 4: 75 98. NELSON, R. y COMPTON, F. (1992). Sistemas de juego. En BERTUCCI, B (Ed.). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 185 214). Barcelona. Paidotribo. NEVILLE, W. (1990). Coaching volleyball successfully. United States Volleyball. ASSN. Leisure Press. OÑA, A. (1994). Comportamiento motor: bases psicológicas del movimiento humano. Granada. Universidad de Granada. OÑA, A. y MARTÍNEZ, M. (1995) Factores críticos y tendencias de futuro en el aprendizaje de la técnica deportiva. Revista de Psicología del Deporte. 4: 89 98. PÉTIT, G.; DANIEL, E.; GENSON, M. y CASTAN, G. (1986). Volley Ball. París. Robert Laffont. PITTERA, C. y RIVA, D. (1980). Voleibol, a través del movimiento. Roma. Triangle. POULTON, E. C. (1957). On prediction in skilled movements. Psichological Bulletin. 54: 467 478. RIERA, J. (1994). Bases generales para el análisis funcional de la táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Barcelona SCHMIDT, A.(1988). Motor control and learning. Illinois. Human Kinetics Publishers, Inc. SELINGER, A. y ACKERMAN, J. (1985). Voleibol de potencia. Buenos Aires. Confederación Argentina de voleibol.

UREÑA, A. (1999). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. UREÑA, A. ; GALLARDO, C.; DELGADO, J. HERNÁNDEZ, E. Y CALVO, R. (2000c) Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz., Nº 16, 2000, pgs 32 39 UREÑA, A.; DELGADO, J.;CALVO, R. & OÑA, A. (2000)Effect of the new scoring system on male volleyball. The Coach, Revista Oficial de la FIVB. 1/2000, pgs 12 18 VIERA, B. & FERGUSON, J.(1989). Volleyball: steps to success. Leisure Press.