El control del asma es la clave



Documentos relacionados
Asma infantil: mejorando la coordinación

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

Guía rápida Clínica sobre Asma

Educando en asma. CR. Rodríguez Fernández-Oliva a, MJ. Torregrosa Bertet b. Objetivos. Introducción. Educación en asma

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

25/04/2009. Gina Diapo Definicíón pag 7. Dra Alemany Francés Abril Dra Alemany Francés Abril 2009

Cuestiones prácticas en Asma en la consulta de Atención n primaria

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

Manejo de la Exacerbación Asmática

Educacion en asma. Maria Teresa Asensi Monzó. 13 marzo 2015

26 puntos clave en el ASMA

CRISIS ASMATICA ASMA:

Interpretación de los resultados de la espirometría:

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

La investigación en Asma Crohn de cerca

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA

De la teoría a la práctica:

MANEJO DEL PACIENTE CON ASMA GRAVE NO CONTROLADO. Dr. J. Belchí Hernández H. U. José Mª Morales Meseguer

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

Guía de Práctica Clínica sobre Asma. Resumen de recomendaciones

Espirometría Indicaciones para la espirometría

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Consenso sobre Tratamiento del Asma en Pediatría

TRATAMIENTO REAGUDIZACIONES EPOC Y ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA. JAVIER LÁZARO SIERRA Neumólogo Hospital Royo Villanova

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre...

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Diagnóstico y tratamiento del asma a

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C.

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ASMA Y EPOC

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Atención Farmacéutica en el paciente ambulatorio. Carlos Codina Servicio de Farmàcia. URSC. Hospital Clínic. Barcelona

RELACIONES LABORALES PAISES BAJOS NUEVA LEY DE HORARIO DE TRABAJO 7

SEEUE. INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Sibilantes recurrentes del lactante

Asma y Reflujo Gastroesofágico

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición

Lección 34. Fármacos Antiasmáticos y Broncodilatadores UNIDAD VIII: ALTERACIONES RESPIRATORIAS

AGUDIZACIONES DEL ASMA

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

TUBERCULOSIS. La enfermedad

Día Mundial del Asma. Cuadernillo. 6 de mayo del 2014

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DEL PACIENTE ASMÁTICO EN ARAGÓN. Dr. José Ángel Carretero Gracia. Servicio de Neumología. HUMS. Zaragoza

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

PAPPS ( ). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud

Clasificación del asma

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

Introducción a los modelos de gestión en el paciente crónico, el asma como enfermedad crónica

La percepción y los conocimientos de los consumidores sobre seguridad alimentaria. Cómo y para qué medimos? Compartiendo experiencias

Ketamina (INN) 1.4 Está incluida la ketamina en la lista nacional de medicamentos esenciales de su país?

La situación en la Argentina. Asma bronquial. RICARDO J. GENÉ Jefe de la División Neumonología del Hospital de Clínicas, UBA.

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

Resumen de las recomendaciones NICE

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA.

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Los términos "severidad" y "control" se refieren a entidades diferentes que no representan dimensiones que se sobreponen en el síndrome del asma.

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

El asma como enfermedad variable

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Los servicios públicos de Salud Mental en Andalucía a debate

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

GINA + NIH + GEMA: objetivos del tratamiento

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Educación para el manejo y control del asma infantil.

Propuestas de Mejora del Grupo de Coordinación

ANEXO I A) FICHA CLÍNICA DE DATOS PERSONALES

La percepción de la salud

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

Conciliación de medicación. Amparo Serrano Fabiá. 02/04/2008

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

Sanitas Mayores. Ley de Dependencia. Sanitas.es/mayores

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

RINITIS ALÉRGICA. Dra. Vanessa Rodríguez García

RIESGO OCUPACIONAL Y ALERGIA

Transcripción:

El control del asma es la clave M. Duelo Marcos Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Guayaba (Carabanchel). Madrid LA EPIDEMIOLOGÍA DEL ASMA INFANTO-JUVENIL EN ESPAÑA Se desconoce en los menores de 6 años; mientras que en los mayores de esa edad, gracias al estudio ISSAC de ámbito mundial, se sabe que España tiene una prevalencia media entre los países de su entorno, que el asma es más prevalente en las zonas costeras que en la meseta, que la prevalencia de asma activa en los niños de 6-7 años y de 13-14 años está entorno al 10%, y que se ha mantenido estable entre 1994 y 2002 a los 13-14 años, mientras que ha aumentado entre los niños de 6-7 años: del 6% en 1994 al 10% en 2002. La prevalencia del asma grave es del 2% en ambas edades. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia, y es también responsable de un elevado número de consultas en Pediatría de Atención Primaria. NUESTRO OBJETIVO EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA Consiste en lograr que el niño asmático pueda realizar la vida que él y su familia deseen con las menores limitaciones posibles. Existen numerosas guías, protocolos y consensos sobre el manejo del asma, tanto en nuestro país como en el extranjero, se actualizan periódicamente. Se puede acceder a todos ellos a través de la Web de Rafael Bravo (www.respirar.org). GLOBAL STRATEGY FOR ASTHMA MANAGEMENT AND PREVENTION (GINA) La GINA es una de las Guías más utilizadas en la práctica clínica en todo el mundo. Primero realizó una clasificación dependiendo de la gravedad del asma, según los síntomas, las crisis y la función pulmonar y clasificó el asma en: intermitente y persistente (leve, moderado y grave). Entonces ya indicaba que la gravedad del asma asma varía en el tiempo, y que habría que reevaluar su gravedad de forma periódica. En el 2003 la GINA en su clasificación correlaciona los síntomas clínicos con el tratamiento de mantenimiento recibido: un niño cuya situación clínica es de asma leve intermitente y recibe tratamiento con broncodilatadores de corta acción a demanda, si precisara para mantener esta situación clínica corticoides inhalados a bajas dosis, la gravedad pasaría a ser leve persistente. En el 2006 la GINA nos dice que clasificar el asma según la gravedad de la enfermedad solo tiene interés cuando nos planteamos por primera vez el tratamiento, después lo que más interesa saber, es si el paciente está o no controlado, debido a que la gravedad del asma depende tanto de la gravedad de la enfermedad, como de la respuesta al tratamiento. La nueva clasificación basada en los niveles de control de la enfermedad es práctica, rápida y fácil de usar para el clínico. CONTROL DEL ASMA La GINA lo define como el paciente que cumple todos los siguientes criterios: 1. No presenta síntomas diarios de asma (dos o menos/semana). 2. No tiene limitación de la actividad diaria (incluido el ejercicio físico). 3. No presenta síntomas nocturnos o despertares por el asma. 4. No tiene necesidad de tratamiento de rescate (dos o menos veces/semana). Si existe mayor necesidad plantear iniciar tratamiento de base. 5. La función respiratoria es normal o próxima a la normalidad. 6. No presenta crisis. Clasifica el asma en controlado, parcialmente controlado y no controlado (Tabla 1) y propone como objetivo conseguir y mantener el control clínico de la enfermedad durante largos períodos, valorando periódicamente la respuesta al tratamiento, los efectos secundarios y el coste. TABLA I. Clasificación de la GINA del control del asma Niveles de control Síntomas Limitación Síntomas Necesidad de Función Agudizaciones diurnos actividad nocturnos medicación pulmonar de rescate (PEF o FEV 1) No controlado Tres o más parámetros poco controlados en alguna semana 1 vez/semana 2 Parcialmente controlado > 2 veces/semana Alguna Alguno > 2 veces/semana < 80% del mejor Una o más/año 3 personal Controlado No < 2 veces/semana Ninguna Ninguna No < 2 veces/semana Normal Ninguna REV PATOL RESPIR 2008; 11(SUPL. 1): 41-45 41

CÓMO CONSEGUIMOS EL CONTROL DEL ASMA? La GINA basa el tratamiento en una serie de pilares fundamentales: en primer lugar la educación del niño y su familia en la enfermedad y su manejo para tomar decisiones que ayuden a mejorar su salud y calidad de vida, la instrucción en el manejo correcto de la técnica de inhalación, la identificación y evitación desencadenantes (alergenos o no), el tratamiento farmacológico y la revisión periódica del estado de control de la enfermedad. EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN Conseguir que el niño y su familia realicen una vida completamente normal mediante un proceso de información y formación, donde van adquiriendo responsabilidades de forma progresiva para conseguir finalmente que los padres y el niño tomen decisiones de forma autónoma sobre su asma. Ello implica el desarrollo de protocolos educativos adecuados a las necesidades y capacidades de cada familia, de manera que se atiendan las necesidades del niño en el entorno donde se encuentra. Los programas educativos encaminados al autocontrol en el domicilio son efectivos y mejoran la mayoría de los parámetros estudiados (función pulmonar, síntomas, uso de medicación de rescate, días perdidos de actividad, calidad de vida y costes, entre otros) siendo su efectividad superior a los cuidados habituales. También han demostrado efectividad el conocimiento de los conceptos fundamentales en relación con el asma y la adquisición de habilidades. La metodología de la educación debe ser: individualizada, podrá reforzarse con educación grupal. Gradual, progresiva y repetida, muy repetida. Se iniciará en el momento del diagnóstico y cualquier contacto posterior será una oportunidad para reforzar. Demostrativa y comprensible, nos dirigiremos a la familia hasta la edad escolar, dando progresivamente el protagonismo al niño. Participativa, basada en acuerdos y buscando la co-responsabilidad. Qué hay que enseñar a la familia y al niño asmático? El asma como enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que cursa con episodios recurrentes de obstrucción al flujo aéreo. Explicar con material didáctico cómo se encuentra un bronquio normal y compararlo con un bronquio con asma (inflamado, o más cerrado todavía ante una crisis). Mostrar el asma como una enfermedad susceptible de intervención con tratamiento ambiental y farmacológico, se puede conseguir revertir el broncoespasmo y disminuir la inflamación. Deben conocer con claridad cómo actuan los antiinflamatorios y los broncodilatadores, para evitar confusiones y saber cuando deben administrar los distintos tratamientos. Identificar los desencadenantes de su asma y la importancia de evitarlos, y recomendar las medidas de evitación más eficaces y que menos modifiquen el estilo de vida de la familia. La atopia es el principal factor pronóstico de asma persistente, por lo que su papel debe ser aclarado a partir de los tres años con el objetivo de determinar si existen alergenos relevantes implicados en el asma, para adoptar medidas de evitación. En la Web de aepap.org en el Grupo de Vías Respiratorias se presenta los algoritmos para realizar el estudio alergológico en los menores y en los mayores de tres años con sospecha de alergia (Fig. 1). Cómo utilizar el tratamiento de forma adecuada y con una técnica correcta. Qué dispositivo y técnica de inhalación según la edad y el niño. Repetir la técnica de inhalación cada vez que acudan a la consulta con su dispositivo para comprobar su realización. Diferenciar fármacos de rescate para la crisis (color azul) del antiinflamatorio (color salmón o marrón). Tener placebos en la consulta y pedir al niño o a la familia que indiquen el que toma todos los días. Control guiado y autocontrol: reconocer los síntomas de empeoramiento y decidir que realizar según un plan de acción entregado por escrito. Seguimiento del control del asma mediante hojas de registro de síntomas, tratamiento administrado y medida del Flujo Espiratorio Máximo (FEM). Las guías de automanejo tienen distinto grado de independencia, al principio el control del asma es realizado por el médico y progresivamente la familia y el paciente tratan su enfermedad de acuerdo a un plan realizado conjuntamente con su médico. Hay que discutir y ponerse de acuerdo en los objetivos del tratamiento, desarrollar un plan escrito personalizado que incluya la automonitorización y revisiones periódicas por el médico del tratamiento y del control del asma. La educación debe ser parte integral de todas las visitas al sanitario, y es importante a todas las edades. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA El objetivo final es el buen control. Primero clasificar el asma según la gravedad de la enfermedad e iniciar tratamiento en base a ella. El tratamiento es escalonado: aumentándolo si no se logra el control y disminuyéndolo si el asma es controlado. Se utilizará siempre la pauta más simple (número de fármacos, dosis y dispositivos inhalación) y con una técnica de inhalación adecuada a la edad y al paciente/cuidador. El inicio del tratamiento antiinflamatorio, en pacientes sin tratamiento previo, con asma persistente se inicia en el 2º escalón, salvo que esté muy descontrolado, que se empieza en el nivel 3. En todos los escalones se recomienda medicación de rescate por si es necesario el alivio rápido de síntomas, pero utilizar regularmente medicación de rescate es uno de los puntos que define el asma descontrolado e indica que el tratamiento controlador debe aumentarse. Antes de subir de escalón asegurarse que toma la medicación, que realiza adecuadamente la técnica de inhalación y las medidas de evitación y control ambiental. Se hará seguimiento programado para ajustar el tratamiento, mantener el control y establecer el escalón y la dosis menor de tratamiento para minimizar el coste y maximizar la seguridad y educar en los aspectos deficitarios. El tratamiento debe darse por escrito: asegurando la comprensión del paciente o su cuidador. El tratamiento que recomienda la GINA es para mayores de 5años (Fig. 2), asma clásica eosinofílica, en los menores de 5 años no hace recomendaciones porque no hay evidencia científica en estas edades. CÓMO MEDIMOS EL CONTROL DEL ASMA? El nivel de control se refiere al control de las manifestaciones de la enfermedad, idealmente incluiría las manifestaciones clínicas, pero también los marcadores de laboratorio de inflamación y los cambios anatomopatológicos, aunque el coste y la dificultad para realizar estas pruebas (medición del oxido nítrico exhalado, eosinófilos en el esputo y la biopsia endobronquial), hace que solo se incluya los síntomas y la función pulmonar en Atención Primaria. 42 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 11 SUPL. 1 - ABRIL 2008

Estudios complementarios en niños 4 años Historia clínica sospechosa de atopia: dermatitis/sibilancias/asma Elegir uno de ellos según disponibilidad Phadiatop infant ImnunoCap Rapid Positivo Negativo Positivo Cuantificar IgE específicas neumoalergenos/alimentos (primer paso si no está disponible prueba tamizaje previa) Alergia muy improbable: descartar otros diagnóticos Seguimiento Niño atópico-alérgico Alimentarios + Neumoalergenos + Alimentarios Neumoalergenos + Alimentarios + Neumoalergenos Alimentarios Neumoalergenos Niño atópico Niño atópico Caso problema Correlacionar sensibilizaciones con la clínica Vigilar evolución: marcha atópica Reevaluar Estudios complementarios en niños 5 años Elegir uno de ellos según disponibilidad Prick test ImnunoCap Rapid Phadiatop Negativo Positivo: IgE específicas (primer paso si no está disponible prueba tamizaje previa) Resultado positivo Resultado negativo Niño alérgico - atópico Alergia improbable. Si discordancia clínica realizar una prueba no realizada inicialmente Figura 1. Estudio de alergia en menores y mayores de 4 años, tomado del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap. Tenemos una buena herramienta para valorar el grado de control del asma en los niños por los síntomas clínicos: cuestionario CAN (Tabla II). Consta de 9 preguntas que puntúan de 0 a 4. Las preguntas se refieren a las últimas 4 semanas. La máxima pun- M. Duelo Marcos. El control del asma es la clave 43

Tratamiento basado en el control de los síntomas Para niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos Nivel de control Controlado Parcialmente controlado No controlado Exacerbación Bajar Subir Acción terapéutica Mantener el nivel más bajo posible Valorar subir un nivel para mejorar el control Subir un nivel hasta controlar Tratar como una exacerbación Bajar Escalones terapéuticos Subir β2-agonistas de acción según necesidad Opciones 1 2 3 4 5 Educación control ambiental β2-agonistas de acción según necesidad Elegir uno GCI a dosis bajas Anti-leucotrieno Elegir uno GCI a dosis bajas + β2-agonista acción prolongada GCI a dosis medias/altas GCI a dosis bajas + anti-leucotrieno GCI a dosis bajas Teofilina de liberación sostenida Figura 2. - Tratamiento de fondo de la GINA del asma en mayores de 5 años. Añadir uno o más GCI a dosis medias/altas + β2-agonista acción prolongada Anti-leucotrieno Teofilina de liberación sostenida Añadir uno o ambos Corticoides orales (dosis más bajas posible) Tratamiento anti-ige Otros tratamientos alternativos: anticolinérgicos inhalados, β2-agonistas orales de acción rápida, algunos β2-agonistas de acción prolongada, teofilinas de acción rápida. El uso regular de los β2 de acción rápida o prolongada sólo se aconseja acompañados de glucocorticoides inhalados GCI: glucocorticoides inhalados. Antagonista de los receptores o de la síntesis. Fuente: GINA, 2005 TABLA II. Cuestionario CAN para valorar el control del asma en niños 1. Durante las últimas 4 semanas, con qué frecuencia ha tosido durante el día en ausencia de resfriados/costipados? 2. Durante las últimas 4 semanas, con qué frecuencia ha tosido durante la noche en ausencia de resfriados/costipados? 3. Durante las últimas 4 semanas, con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante el día? 4. Durante las útimas 4 semanas, con qué frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante la noche? 5. Durante las últimas 4 semanas, con qué frecuencia le ha costado respirar durante el día? 6. Durante las últimas 4 semanas, con qué frecuencia le ha costado respirar durante la noche? 7. Cuando el niño hace ejercicio (juega, corre, etc.) o ríe a carcajadas, tiene tos o pitos/silbidos? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca 8. Durante las últimas 4 semanas, cuántas veces ha tenido que ir a urgencias debido al asma? a) Más de 3 veces b) 3 veces c) 2 veces d) 1 vez e) Ninguna 9. Durante las últimas 4 semanas, cuántas veces han ingresado en el hospital al niño debido al asma? a) Más de 3 veces b) 3 veces c) 2 veces d) 1 vez e) Ninguna 44 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 11 SUPL. 1 - ABRIL 2008

tuación es de 36 y la mínima 0. A mayor puntuación, peor control. Se considera mal control una puntuación 8. Otras medidas para conocer el control del asma es la función pulmonar mediante espirometría y la medición del óxido nítrico espirado. COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIAYESPECIALIZADA En todas las Guías y Consensos de asma se indica la necesidad de que ambos estamentos se coordinen en el manejo de los niños con asma para conseguir un mejor control. BIBLIOGRAFÍA 1. Canadian Asthma Consensus Report. CMAJ. 1999; 161 (11 Suppl): 44-9. http://www.asthmaguidelines.com/home.html 2. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2003. http://www.gemasma.com 3. British guideline on the management of asthma 2007. http://http://www.brit-thoracic.org.uk/asthma.htm 4. Guía de asma del País Vasco 2005. http://www.respirar.org/iniciativas/gpc_paisvasco.htm 5. Global strategy for asthma management and prevention (GINA) 2007. http://www.ginasthma.org 6. Asthma Management Handbook 2006. http://www.nationalasthma.org.au/cms/index.php 7. Expert Panel Report 3 2007. http://www.nhlbi.nih.gov/index.htm 8. Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría 2007. An Pediatr (Barc). 2007; 67: 253-73. http://www.aeped.es/anales/index.htm 9. Jiménez Cortés A, Mora Gandarillas I y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Identificación de la Alergia. El Pediatra de Atención Primaria y la Identificación de la Alergia. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-3) [consultado 19/02/2007]. Disponible en: www.aepap.org/gvr/protocolos.htm M. Duelo Marcos. El control del asma es la clave 45