ENDOMETRITIS PUERPERAL POR MYCOPLASMA HOMINIS. CASO 474



Documentos relacionados
ENDOMETRITIS TRAS INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. CASO 597

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

CISTITIS NO COMPLICADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BETA-LACTAMASA OXA-1. CASO 559

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

Tema V. Bacteriología medica.

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

!"#"$%&'()!*$+,+)&- +./012$345$ :$74;90$<96$/;/71=08>8?80.$ B13"$CDEFG H490190/ I<A1 (0<?

ANTIBIOTERAPIA EN PEDIATRÍA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO IN VITRO DE LA ACTIVIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)

Treponema pallidum subespecie pallidum, Chlamydia, Mycoplasma, Ureaplasma, Gardnerella.

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

Infección perinatal por estreptococo del grupo B (profilaxis).

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos específicos (Antibiogramas)

Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones urinarias extra-hospitalarias

DEMANDA DE ANTIBIÓTICO CON RECETA MÉDICA PRIVADA

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

Resistencia a antibióticos en España. Jesús Oteo Iglesias Laboratorio de Antibióticos Centro Nacional de Microbiología

Pruebas para el diagnóstico microbiológico de las Enfermedades Infecciosas empleadas en la práctica clínica (I)

Servicio de Microbiología

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Manejo de infecciones producidas por Bacilos Gram Negativos BLEE en Pediatría. Elizabeth Bogdanowicz Infectóloga pediatra División Infectología HSM

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

Abdomen Agudo Ginecológico

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

"BACTERIEMIAS POR CEPAS DE ESCHERICHIA COLI Y ADQUISICIÓN, MARCADORES DE EVOLUCIÓN CLÍNICA E

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/98)

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

13. INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL E INFECCIONES GENITALES

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL PREVENCIÓN

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona.

Neumonía adquirida por niños en la comunidad. Curso Terapia Antimicrobiana Julio 2010

CASO INFRECUENTE DE ESPONDILODISCITIS

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Resumen Antimicrobianos

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL (ETS) Y OTRAS INFECCIONES GENITALES

HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO ABIERTO Nº SC3/11

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Dr. Alberto F. Leoni

INFECCIÓN URINARIA POR LACTOBACILLUS DELBRUECKII. CASO 658

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Tema IV. Bacteriología medica.

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO ABIERTO Nº SC7/14

INFECCIÓN POR GARDNERELLA VAGINALIS EN VARÓN. CASO 592

ESTRUCTURA DE RIÑÓN. Médula. Corteza. Pelvis. Arteria. Renal. Renal. Vena Renal. Uréter

DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ITS BACTERIANAS

Conjuntivitis bacterianas agudas o crónicas. NO ES URGENTE Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

endometriosis esterilidad

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

ADAPTACION DE LA GUIA DE TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA. OPS/OMS. GRUPO PARAGUAY

Prof. Elaysa J. Salas O.

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Entidades Participantes: 42

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

BACTERIEMIA/PSEUDOBACTERIEMIA POR UNA ESPECIE DE ROSEOMONAS. CASO 568

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UNA VISIÓN DIFERENTE

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

Diagnóstico Microbiológico

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de las E.T.S.

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Transcripción:

ENDOMETRITIS PUERPERAL POR MYCOPLASMA HOMINIS. CASO 474 Mujer de 22 años de edad que acude a Urgencias a las 40 semanas de gestación por presentar dinámica uterina y rotura de membranas. El embarazo había sido bien controlado y la paciente no había presentado patologías de interés. Un urinocultivo realizado durante el segundo trimestre de la gestación había sido negativo, al igual que el cultivo vagino-rectal para Streptococcus agalactiae realizado a las 36 semanas. Los anticuerpos frente a la sífilis (VRDL), toxoplasmosis (IgG), VIH, hepatitis C y el antígeno de superficie de la hepatitis B habían sido negativos, y presentaba anticuerpos frente a la rubéola (IgG). La última ecografía realizada hacía sospechar la existencia de una desproporción pelvifetal, por lo que se decidió practicar una cesárea, administrándose profilaxis antibiótica con cefazolina endovenosa. La paciente dio a luz un varón sano de 3.900 g de peso al que optó por dar lactancia materna. A los 4 días del parto presentó fiebre de hasta 38,5ºC y dolor a la palpación uterina. En la analítica en sangre destacaba una proteína C reactiva muy elevada (153 mg/l) y leucocitosis (15.520 leucocitos/mm 3 ) con ligera desviación a la izquierda (78% de neutrófilos segmentados y 4% de neutrófilos no segmentados). El análisis básico de orina era normal. Ante la sospecha de infección puerperal se cursaron dos hemocultivos, urinocultivo y cultivo del aspirado endometrial, y se inició tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico por vía endovenosa. A los tres días la paciente persistía con fiebre superior a 38ºC por lo que se cambió el tratamiento antibiótico a ampicilina, gentamicina y metronidazol por vía endovenosa. Los hemocultivos fueron negativos al igual que el urinocultivo. A los cuatro días de incubación a 37ºC, en el cultivo del aspirado endometrial se observó el crecimiento abundante de unas colonias diminutas en las placas de agar chocolate y agar sangre (incubadas en aerobiosis con un 5% de CO 2, ver figuras 1 y 2) y en la placa de agar Schaedler (incubada en anaerobiosis). Se realizó una tinción de Gram de las colonias pero no se observaron microorganismos.

Figura 1. Microcolonias de Mycoplasma hominis en agar sangre a los 4 días de incubación. Figura 2. Microcolonias de Mycoplasma hominis en agar sangre, a mayor aumento. Cuál era el diagnóstico de la paciente y cuál podría ser el microorganismo detectado en el cultivo del aspirado endometrial? La paciente presentaba una endometritis, la infección puerperal bacteriana más frecuente junto con la infección del tracto urinario y la infección de la herida quirúrgica. Colonias de escaso tamaño podrían corresponder a Gardnerella vaginalis o a una especie de Lactobacillus, aunque en estos casos se hubieran observado respectivamente cocobacilos gramnegativos o bacilos grampositivos largos en la tinción de Gram. En realidad las colonias correspondían a Mycoplasma hominis, el único micoplasma capaz de crecer, aunque tardíamente, en los medios habituales de cultivo bacteriano. Ureaplasma urealyticum también puede causar endometritis puerperal e ir asociado a M. hominis, pero no crece en dichos medios. Qué métodos pondría en marcha para llegar al diagnóstico microbiológico de la infección? Ante la sospecha de que se tratara de M. hominis, se realizó cultivo de micoplasmas genitales tanto de la muestra de aspirado endometrial (conservada a 4ºC) como de las colonias aisladas. El inóculo se realizó

en un caldo de urea-arginina y en una galería comercial (Mycoplasma IST, biómérieux). A las 48 horas el caldo viró de amarillo a rojo y en la galería se detectó crecimiento de M. hominis. El crecimiento en el caldo con viraje en el color del medio puede ser debido tanto a M. hominis (arginina positiva) como a U. urealyticum (urea positiva) o a ambos. La galería comercial tiene pocillos con lincomicina (U. urealyticum es resistente) y eritromicina (M. hominis es resistente) que permiten diferenciar a ambos microorganismos o detectar los cultivos mixtos. Los dos pueden aislarse también en medios sólidos, como el agar A-8, en donde M. hominis crece en microcolonias en forma de huevo frito y U. urealyticum en colonias aún más pequeñas y oscuras. Qué patología puede ocasionar este microorganismo? hominis puede ocasionar cuadros de fiebre puerperal o post-aborto, salpingitis y pielonefritis. Se ha aislado en sangre, ya que aunque no suele crecer en los frascos de hemocultivo habituales, puede sobrevivir en ellos y detectarse en las resiembras en agar realizadas a ciegas. Su implicación en cuadros de uretritis o de cervicitis es puesta en duda en la actualidad, aunque se considera que puede jugar cierto papel en la vaginosis bacteriana, junto a Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y diversas especies de anaerobios. Cuál sería el tratamiento adecuado en esta paciente? La galería comercial utilizada permite realizar al mismo tiempo que el cultivo un antibiograma por microdilución con dos concentraciones de diversos antibióticos. La cepa en cuestión era sensible a tetraciclina, doxiciclina, ofloxacino y josamicina, presentaba sensibilidad intermedia a ciprofloxacino y era resistente a eritromicina, azitromicina y claritromicina. M. hominis suele ser también sensible a clindamicina, es resistente a todos los beta-lactámicos al carecer de pared celular, y puede presentar cierta sensibilidad a los aminoglucósidos. En ocasiones el cuadro clínico puede autolimitarse aun sin un tratamiento antibiótico adecuado. En nuestro caso, la fiebre desapareció al sustituir el beta-lactámico por una asociación en la que estaba incluida la gentamicina. Posteriormente la paciente siguió tratamiento ambulatorio con josamicina oral, ya que daba lactancia materna a su hijo y en este caso las tetraciclinas y las quinolonas estaban contraindicadas. Bibliografía Patai K, Szilágyi G, Hubay M, et al. Severe endometritis caused by genital micoplasmas after caesarean section. J Med Microbiol 2005; 54: 1249-50. Miranda C, Camacho E, Reina G, et al. Isolation of Mycoplasma hominis from extragenital cultures. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2005; 24: 334-7. Caso descrito y discutido por: Jordi Bosch Mestres

Servicio de Microbiología Hospital Clínic de Barcelona Barcelona Correo electrónico: JOBOSCH@clinic.ub.es Palabras Clave: Mycoplasma hominis, Endometritis