Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)117-124

Documentos relacionados
X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

endometriosis esterilidad

1. - Artículo Original: Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. J Obstet Gynaecol Can 2017;39(2):82e90

Hernia de la Pared Abdominal

Tipo de Curso: Diurno

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Ginecología y Obstetricia

CASO CLÍNICO. EMBARAZO ECTÓPICO. Grupo C. HCG, I Semestre. Dr. Picans.

Teratoma quístico maduro ovárico: características de imagen y diagnóstico de sus complicaciones

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Nombre del Paciente: NN

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Ginecología e Imágenes

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASAS ANEXIALES. EXPERIENCIA LOCAL

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Patología a del Mesenterio.

CASO CLÍNICO. Estudiante: Sofía Herrera Tutor: Dra. Peralta

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia

SEMINARIO 68: DOPPLER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: PRINCIPIOS Y GENERALIDADES

Causas de dolor pélvico agudo de origen ginecológico: hallazgos radiológicos


Guía de Práctica Clínica GPC

Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Embarazo ectópico. Abdomen agudo ginecológico. Embarazo ectópico:

Está pensando en una cirugía para los fibromas uterinos?

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

CIRUGIA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA BEGOÑA JUARROS ARISTEGUI HOSPITAL DE GALDAKAO - USANSOLO

Ecografía de pene. Revisión de los hallazgos radiológicos.

Embarazo ectópico ovárico con presentación clínica poco común. Reporte de caso y revisión de la bibliografía

PROTOCOLOS SEGO. Tratamiento laparoscópico de las masas anexiales. Protocolo n. o 7 de endoscopia ginecológica

Additional details >>> HERE <<<

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

CIRUGIA DE CORONARIAS

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

ABDOMEN AGUDO A CAUSA DE UN MIOMA INFARTADO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Presentación de un caso con quiste gigante de ovario

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Ginecología y Obstetricia

Patología pancreática en niños

CAUSAS. Obstétricas. No Obstétricas ABORTO EMBARAZO ECTOPICO ENFERMEDAD TROFOBLASTICA

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

Sistema Genital Femenino

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

NECROSIS GRASA INTRAABDOMINAL: LA GRAN SIMULADORA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR?

NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. Grupo C. I semestre, HCG. Dr. Picans.

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

Full version is >>> HERE <<<

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Universidad de Los Andes I.A.H.U.L.A Postgrado en Obstetricia y Ginecología CONSULTA DE ALTO RIESGO OBSTETRICO. Dr. Germán E.

Sección: GINECOLOGIA ONCOLÓGICA Y PATOLOGÍA MAMARIA

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Full version is >>> HERE <<<

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( )

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Autores: Oscar Díaz Pi,* Miguel Enrique Rodríguez Rodríguez,* Luis Emilio Jurit,** Gandy Guasch Figueras,*** Isabela Bezerra Ferreira da Silva****

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

Imagen Ginecológica: US/IRM Qué es lo apropiado?

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Embarazo heterotópico. Presentación de un caso

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

Epidídimo: revisión de patología

Transcripción:

117 PRESENTACIÓN DE CASO Torsión de ovario Ovarian torsion Aida de la Caridad Álvarez Sánchez Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de I Grado en Radiología. Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. La Habana, Cuba. RESUMEN Se presenta el caso de una paciente atendida en el Cuerpo de Guardia del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre por presentar intenso dolor en hipogastrio, náuseas y vómitos. Al examen físico se encontró un tumor palpable en la fosa iliaca derecha. Se le realizó estudio ultrasonográfico donde se describe una masa compleja a predominio sólido en la proyección del anejo derecho y la impresión diagnóstica fue la de un tumor del ovario derecho torcido. Se realiza estudio laparoscópico que confirma el diagnóstico, por lo que la paciente fue intervenida quirúrgicamente. En el informe operatorio se describe un tumor de ovario torcido y el reporte anatomopatológico concluye: necrosis hemorrágica del ovario derecho. En la literatura se recomienda estudiar esta entidad tempranamente con US Doppler color y si el ovario es viable realizar cirugía conservadora para preservar la función ovárica, de preferencia por cirugía endoscópica. Palabras clave: Ovario torcido, cirugía conservadora, función ovárica, ovario viable. ABSTRACT This is the case of a patient seen in the Emergency Room of the "10 de Octubre" Clinical Surgical Hospital due to hypogastric intense pain, nauseas and vomiting. At physical examination it was possible to find a palpable tumor in the right iliac fossa. A ultrasonography study was conducted describing a complex mass with solid predominance in the right adnexa and the diagnostic impression was of a twisted right ovarian tumor. A laparoscopy study was onset confirming the diagnosis, thus, the patient was operated on. In the operative report it is described a twisted ovarian tumor and the anatomic-pahthological report concludes: a hemorrhagic of 117

118 right ovary. In literature it is recommended to study early this entity using color Doppler US and if the ovary is viable to perform a conservative surgery to preserve the ovarian function, preferable by endoscopic surgery. Key words: Twisted ovarian tumor, endoscopic surgery. INTRODUCCIÓN Antes del surgimiento del ultrasonido (US) el diagnóstico de la torsión del quiste de ovario se basaba fundamentalmente en la correlación clínica de los síntomas y signos, los exámenes de laboratorio y en ocasiones la laparoscopia. El cuadro clínico que ofrece es inespecífico porque puede simular otras afecciones, esta enfermedad constituía un problema para los especialistas. 1 Con la llegada del ultrasonido (US) y sobre todo del US Doppler color se produce una considerable mejoría en las posibilidades para estudiar esta entidad, aunque sigue siendo difícil. En la literatura casi no existen referidos diagnósticos correctos previos a la laparoscopia porque la enfermedad no se piensa debido a su rareza, sin embargo debe tenerse presente cuando hay dolor bajo vientre de instalación brusca, náuseas, vómitos, fiebre, tumor palpable, leucocitosis y evidencia sonográfica de una masa en hipogastrio. 1-3 Pueden haber pocos síntomas o estar ausentes y esto no descarta la torsión, los signos peritoneales son infrecuentes. 4 La torsión de ovario puede ser parcial o completa y en ocasiones intermitente, es más frecuente asociado a torsión de la trompa, ocurre a cualquier edad pero su incidencia es mayor en edad reproductiva en un 70-75 % de los casos, cuando aparece en la posmenopausia es asociado a tumor. 1,4,5 Hay factores que predisponen a la torsión del ovario, entre ellos tenemos: 1. Una trompa larga y ausencia mesosalpinx, más frecuente en la adolescencia. 3,5-8 2. El aumento del peso del ovario incrementa su movilidad sobre todo si está asociado a un tumor, esto sucede en el 60 % de las torsiones, puede coexistir con masas que miden de 5 a 12 cm, promedio de 8 cm, es menos frecuente en neoplasias gigantes. Las variedades histológicas más encontradas son los quistes funcionales, el cistoadenoma seroso, el cistoadenoma mucinoso, el quiste dermoides, el fibroma del ovario y cistoadenofibroma seroso. En los tumores malignos ocurre con una incidencia menor de un 6 % porque las adherencias 2-4,7,9-16 cancerosas fijan el ovario. 3. Afecta más el ovario derecho que el izquierdo en un 60 % porque este último es fijado por el sigmoides e impide su movimiento. 4,7,13,17 4. Relajación de los ligamentos suspensores del ovario. 4,13 118

119 5. En el síndrome del ovario hiperestimulado por aumento de su peso que lo hace más móvil, se ve con mayor frecuencia en la primera década de la vida. 8,13,16 6. En las embarazadas se presenta asociado a un cuerpo lúteo grande, sucede en un 10 a un 20 % de todas las torsiones del ovario con una incidencia de 5 por cada 10 000 embarazos, más frecuente en el primer trimestre, es raro que ocurra en el 2do y en el 3er trimestre. 4,7,8,16 7. Los tratamientos con inductores de la ovulación favorecen la formación de los quistes tecaluteínicos que incrementan el peso del ovario y por tanto la torsión. 4,8,18 8. La ligadura de la trompa aumenta el riesgo de torsión del ovario. 4 9. El ejercicio puede desencadenar la torsión del ovario en presencia de los factores anteriores. 4 En ocasiones no se conoce la causa de la torsión del ovario. 11 Cuando la torsión es incompleta puede quedar conservado el flujo arterial y venoso, entonces el ovario es viable, pero ante una torsión completa y persistente, en estadio inicial, como la presión venosa es menor que la presión arterial continúa el riego arterial estando el flujo venoso obstruido. El flujo arterial en un inicio puede estar conservado porque tiene mayor presión arterial y porque el ovario recibe una doble circulación de la arteria ovárica y de la arteria uterina, que en ausencia de flujo en una, el riego sanguíneo lo mantiene la otra. En estas condiciones el ovario no es viable. 3,7,11-16,19 En estadio tardío de la torsión completa se afectan el flujo arterial y el flujo venoso condicionando el edema, el aumento de volumen del ovario y la necrosis hemorrágica. La apariencia sonográfica depende de la duración de la torsión, su intensidad completa e incompleta y la presencia o ausencia de una masa ovárica. 3,7,11,12,14-16,19 A continuación describiremos los signos ultrasonográficos encontrados en esta enfermedad: 1. El hallazgo más característico es el de un ovario aumentado de tamaño, hipoecogénico por el edema con imágenes ecolúcidas de aspecto quístico, localizados en la periferia del ovario que se corresponden con folículos, los cuales miden de 8 a 12 mm, ellos son el resultado de la congestión del ovario que determina una trasudación hacia ellos. Estos signos no siempre son observados. 7,9,12-16 2. A la imagen anterior se puede añadir una masa tumoral que mide de 5 a 12 cm con un aspecto ultrasonográfico variable que puede ser ecolúcido, ecogénico o complejo en dependencia de la naturaleza del tumor. En las masas ecolúcidas de aspecto quístico se verá un engrosamiento de las paredes por el edema y ecos en su interior debido a la hemorragia. 2-4,7,10,12-16 3. En ocasiones se visualizan pequeñas imágenes tubulares ecolúcidas en la periferia del ovario correspondiente a vasos ingurgitados por la congestión. 12,13 4. Algunas masas muestran un grupo de ecos curvos similares a un pico o una estructura parecida a un caracol, ecogénico o hipoecogénico que representa el sitio de torsión. 12,13 119

120 5. Habrá líquido libre en el saco de Douglas y rodeando el ovario torcido. 7,13-16 6. Cuando la necrosis ovárica es severa se puede visualizar un ovario muy aumentado de tamaño con una textura hipoecogénica por la presencia de edema y necrosis, da apariencia similar a un tumor. 13 El estudio con US Doppler color ayuda a predecir la viabilidad del ovario. Hay autores que recomiendan estudiar el pedículo torcido además del parénquima ovárico. 12 Con esta técnica podemos obtener los siguientes resultados: 1. El flujo arterial y venoso son normales lo que indica que el ovario es viable. 2. Disminución o ausencia de flujo venoso con conservación del flujo arterial, en este caso el ovario no es viable. 3. Ausencia de flujo arterial y venoso, indica ausencia total de circulación sanguínea en el ovario, lo que produce un infarto hemorrágico y si no se opera a tiempo lleva a la peritonitis y a la muerte. Hasta la década del 80 la anexectomía era la conducta a seguir para tratar la torsión del ovario por el temor a que la destorsión podía enviar émbolos al torrente circulatorio, que ocasionaban tromboembolismo pulmonar y liberación de toxinas que producían reacción anafiláctica grave, además, por la incapacidad de determinar la viabilidad del ovario. 2,3,13,20 A la luz de los conocimientos actuales la mayoría de los autores en el mundo recomiendan estudiar el ovario con US Doppler color, si hay evidencias de compromiso vascular, seccionar por debajo del nivel de la torsión para prevenir el embolismo venoso y el shock anafiláctico. Si el ovario es viable se puede proceder a destorcer el pedículo vascular, quitar el tumor y fijar el ovario con suturas sin necesidad de realizar ooforectomía, así se preserva la función ovárica tan importante en la mujer en edad fértil. 2,4,5,17,19-21 Después de la operación el ovario debe estudiarse con US seriado, esto nos permite evaluar el crecimiento y desarrollo de los folículos, su normalidad refleja que la función ovárica se ha recuperado. 19 PRESENTACIÓN DE CASO Paciente AGG femenina, de la raza blanca, de 36 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial desde los 20 años y de haber sido operada de fibroma uterino hace 2 años. Refiere que desde hace 5 días presenta dolor en fosa iliaca derecha que se ha hecho más intenso sin irradiación, además tiene náuseas y vómitos. El examen físico de todos los aparatos fue negativo solo fue de interés: - La frecuencia cardiaca algo acelerada de 104 latidos por minuto. - En hipogastrio cicatriz por operación anterior. 120

121 - Abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca derecha. No reacción peritoneal. - El tacto vaginal fue difícil de realizar por el intenso dolor de la paciente, se palpaba una masa en la fosa iliaca derecha. Exámenes de laboratorio Hemograma negativo Parcial orina negativo Grupo sanguíneo AB positivo Ultrasonido Hay una masa de baja ecogenicidad que se proyecta a la derecha del útero que mide 11,5 cm x 7,6 cm, de bordes bien definidos. El ovario derecho normal no se pudo visualizar. Histerectomizada. El ovario izquierdo es de tamaño y aspecto normal. Hay líquido libre en moderada cuantía rodeando por detrás al útero y a la masa. ID: - Tumor de anejo derecho. - Absceso anexial derecho. Laparoscopia En la cavidad pélvica en proyección central y un poco a la derecha observamos un tumor irregular polilobulado, de color azulado violáceo de aproximadamente 10 cm que parece estar bañada con escasa cantidad de sangre, hay dolor al contacto de la masa con el equipo durante la exploración, no podemos definir exactamente de qué estructura se trata aunque pudiera corresponder con el ovario. Conclusión: tumor de ovario con compromiso vascular. Informe operatorio Se ve tumor de ovario derecho torcido y necrosado. Se aspiraron 300 ml de sangre libre y se hizo lavado de la cavidad. Se realizó la exéresis del tumor y salpingectomía derecha, además hemostasia del pedículo. Reporte de anatomía patológica Se recibe masa de tejido que mide 11 cm x 8 cm x 5 cm de color negruzco, superficie lisa, que en los cortes se observa tejido hemorrágico masivo con cavidades amarillentas y otra aislada ocupada por material coagulado. Diagnóstico: necrosis hemorrágica del ovario derecho. 121

122 CONCLUSIONES Esta mujer acudió tardíamente al hospital y por esta razón el ovario llegó a tener marcado aumento de volumen y avanzados signos de necrosis hemorrágica. No se realizó el diagnóstico preoperatorio ni transoperatorio de torsión de ovario debido a los severos cambios sufridos por el órgano, tomando una apariencia de ovario tumoral, además, no se realizo US Doppler color por no contar el hospital con esta técnica. En el trabajo diario esta enfermedad no se tiene presente debido a su poca frecuencia, en la literatura mundial solo se diagnostica un enfermo en series grandes de tumores de ovario. En esta paciente existió una torsión de ovario sin la existencia de una masa tumoral añadida lo cual es raro. Recomendaciones Estudiar todos los tumores de ovario con US por las vías abdominal y transvaginal así como realizar US Doppler color. Tener presente que con la realización de un diagnóstico precoz de torsión de ovario, este pudiera ser viable, que permite realizar una cirugía conservadora para preservar la función ovárica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Torsión de anexos en niñas premenárquicas normales [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showdetail&id_articulo= 7719&id_seccion=134&id_ejemplar=804&id_revista=20 2. Murkis Ender M, González Bertol J, Puentes Fonseca C, Olivares PT. Afecciones ginecológicas en la infancia tratadas por acceso mínimo. [serie en internet]. 2006 [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.cirugest.com/htm/revista/2006/08/2006-07-17.htm 3. Camus A, Arrugada P, Fernández E. Cirugía endoscópica en el abdomen agudo ginecológico. Revista Médica. 2003;14(2). 4. Schraga E, Blanda M. Ovarian torsion. [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.emedicine.com/emerg/topic353.htm 5. Gómez Fajardo CA, Echeverri Jaramillo C. Edema masivo del ovario en la adolescencia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003;54(3). 6.The manaces of a painful ovarian cyst [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.healthmoz.org/es/the-menaces-of-a-painful-ovariancyst 7. Parker M. Ovarian cancer treatment [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.zimbro.com/ovarian+cancer+treatment/articles/19 /MENACES+Painful+Ovarian+cyst 122

123 8. Parker M. The risk of a painful ovarian cyst. [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.101-healthy-recipes.com/blog/health-andfitness/risks-of-a-painful-ovarian-cyst 9. De Ania Fernández A, Sanz García E, Carrera Terrojo R, Del Pozo García G, Serrano Hernández C, Miralles Molina M. Patología ovárica en Pediatría: diagnóstico por imagen. Sociedad Española de Radiología Médica; 2006. 10. Mark A, Helvie MP, Terry M, Silver MD. Ovarian Torsion: Sonographic evaluation. Journal of Clinical Ultrasound. 2005;17(5):327-32. 11. Parker M. Ovarian torsion [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.emedice.com/radio/topic509.htm 12. Boopathy Vyjayaraghavan S. Sonographic wherlpool sign in ovarian torsion. Ultrasound Med. 2004;23:1643-9. 13. Elorza CA, Giuricich MA. Morfología ultrasonográfica -US- de las masas ováricas benignas. Rio de Janeiro: Editora Revinter; 2003. 14. Kaakaji Y, Ghiem HVN, Nodell C, Winter TC. Sonography of obstetric and gynecologic emergencies. American Roentgen Ray Society. 2000;174:651-6. 15. Hagen Ansert S, Lyons E.A. Sonographic assessment of the adnexa [sitio en internet]. [citado 2 Ene 2009]. Disponible en: http://www.gehealthcare.com/usen/education/proff_leadership/products/msucmeo v.html 16. Mert Koroglu, Mustafa Yalcin, Batín Baykal, Harun Yildiz, Ahmet Yesildag, Orhan Oyar. Resonancia Magnética en la torsión de ovario en pacientes embarazadas. S. P. U Tip Fak Derg. 2005; 2(3):39-42. 17. Troncoso J L, Ricci P, Albornoz J, Makesina A. Manejo laparoscópico de quistes ováricos complicados o persistentes durante el embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009;74(5):292-8. 18.The dangers of painful ovarian cyst [sitio en internet]. [citado 3 Feb 2009]. Disponible en: http://www.ovariancystatoz.com/painful-ovarian-cysts.html 19. Parker W. Ovaries make cyst for a living: when to do no harm. OBG Management. 2006;56-63. 20. Gómez Fajardo C.A. Tumores en ginecología [serie en internet]. [citado 3 Feb 2009]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1952/195214310005.pdf 21. Martín TA, Román MJ, López Fernández JA. Dolor pélvico [sitio en internet]. [citado 3 Feb 2009]. Disponible en: http://www.dep19.san.gva.es/intranet/servicios/docpostgrado/librourg/capitulo37. htm 123

124 Recibido: 15 de octubre de 2010. Aprobado: 30 de octubre de 2010. Dra. Aida de la Caridad Álvarez Sánchez. Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. La Habana, Cuba. Correo electrónico: aida.alvarez@infomed.sld.cu 124