Autor: Javier Alonso de Armiño Rodríguez, abogado del Área Laboral de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira



Documentos relacionados
1.- La primera cuestión que plantea se refiere a la prelación de pagos para la liquidación del final de la obra.

PRINCIPALES MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 10/2012, DE 20 DE NOVIEMBRE

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

CONCLUSIONES FORO LABORAL

6. PUBLICIDAD E IMPUGNACION DEL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

AUDIENCIA PROVINCIAL BARCELONA. Presidencia

DICTAMEN JURIDICO SOBRE LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD EN FORMATO ELECTRÓNICO EN EL ÁMBITO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Dentro de las alternativas discutidas, los municipios han planteado las siguientes:

en materia de Seguros

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas.

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

RESUMEN Seguridad industrial-organismos de control

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

Evolución de los asuntos en materia de Extranjería en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

PLAZOS PROCESALES DURANTE EL MES DE AGOSTO 2012

ANTECEDENTES DE HECHO

LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Dicha lista formará parte del Informe de la Administración Concursal como documento separado (art º LC).

En concreto, la Dirección General centra su atención en los siguientes puntos:

Moderación por el Juzgado de lo Mercantil de los honorarios de abogado y procurador en el procedimiento concursal.

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral

AL PRESIDENTE INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE AYUNTAMIENTO DE PALMA

Y VISTOS: Estos autos N 568 Año 2009 C., D. E. s/recurso de inconstitucionalidad, de los que

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

MODIFICACIONES EN MATERIA DE RECURSOS EN EL ÁMBITO DE LO CONTENCIOSO INTRODUCIDOS POR LA LEY DE MEDIDAS DE AGILIZACIÓN PROCESAL.

A tal efecto, con fecha 16 de junio de 2010 se trasladó la correspondiente petición de informe al Sr. Consejero de Medio Ambiente.

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

INFORME RECLAMACIONES PREVIAS INDIVIDUALES.

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008

RESUMEN. CUALIFICACIONES. Estudios seguridad y salud

Expediente Tribunal Administrativo del Deporte núm. 216/2014.

S u p r e m a C o r t e :

PLENO ORDINARIO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009 PNL ARALAR CANTERA ZALLOVENTA (ENMIENDAS EB, PP Y PSE)

ANTECEDENTES DE HECHO. De los antecedentes obrantes en el expediente resultan acreditados los siguientes hechos:

FIGURA: MODIFICACIÓN BASE IMPONIBLE DEL I.V.A.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN SÉPTIMA SENTENCIA Nº

COMENTARIO DE SENTENCIA

en materia de Seguros

Legislación y abreviaturas:

PLAZOS PROCESALES DURANTE EL MES DE AGOSTO OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREAS PROCESALES

EL GRADUADO SOCIAL Y SUS FUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL

A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID PARA ANTE EL CONSEJO DE COLEGIOS DE ABOGADOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LA COMUNICACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS.

establecer, mediante Orden Foral, una fecha de cargo posterior a aquella en la que finalice el periodo voluntario de pago que corresponda a cada

En Pamplona/Iruña, a 22 de marzo de HECHOS

I. Tercer poseedor que inscribe su adquisición antes de la interposición de la demanda ejecutiva.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

El mecanismo de la segunda oportunidad de la persona física no comerciante.

El arbitraje, según IURE Abogados, se perfila como la opción más eficiente para la recuperación de las cantidades invertidas en preferentes.

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DEL I CONGRESO DEL TURNO DE OFICIO DEL ICAB

TEMA 12.- LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Antecedentes. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: Faxa: arartekoa@ararteko.net

REGLAMENTO DE ADMISIÓN A ESTUDIOS DE GRADO DE MAYORES DE 40 AÑOS POR ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DICTAMEN 271/2010. (Pleno) FUNDAMENTOS

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

Pacto de recolocación y abono de indemnización por el FOGASA ex. Art TRLET. Comentario a la STS (sala de lo social) de 18 de febrero de 2005

2) Cumplimiento por parte del vendedor de sus obligaciones. 3) Incumplimiento por parte del comprador de su obligación de pago en el plazo pactado.

Efectos del Convenio sobre el deudor, los acreedores y la administración concursal

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA. Intervención Delegada

La calificación de contratos de consultoría y asistencia y de servicios.

Contrato de arrendamiento de industria o empresa

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

EIOPA(BoS(13/164 ES. Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros

5.1. Contratos de consultoría y asistencia, de servicios y de trabajos específicos y concretos no habituales. Conceptos Generales.

Cuándo debe el banco devolver a los compradores lo pagado a cuenta de una vivienda que no recibieron?

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

AL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº XX DE XXXXX

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

HONORARIOS Y GASTOS DEL PERITO

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

CAPITULO I. Objeto Artículo 1.

Generalidad de Cataluña Departamento de Economía y Finanzas Junta Consultiva de Contratación Administrativa

III.A.1.- Audiencia Provincial de Alicante, sec. 5ª, A , nº 92/2008, rec. 176/2008. (EDJ 2008/137612)

NOTICIAS LEGALES DE ESPAÑA. II Semestre 2011

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

AL AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

ACTUALIDAD EN DERECHO PROCESAL.

1 de 10. Tribunal Económico-Administrativo Central. Resolución de 30 octubre 2014 JT\2014\1747

GUÍA DE ACTUACIÓN 35 BAREMO DE HONORARIOS PROFESIONALES ORIENTATIVOS A LOS EXCLUSIVOS EFECTOS DE LA TASACIÓN DE COSTAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA

DERECHO PROCESAL CIVIL A) RECURSO DE REPOSICIÓN.

Artículos: 86 ter 2.a LOPJ; y 45.4, 104 y 105 LSRL. AL JUZGADO

FICHAS DE LEGISLACIÓN

Id. Cendoj: Organo: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso Sede: Sevilla Sección: 1 Tipo de Resolución: Sentencia

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN RELACIÓN CON LA CONDENA CONDICIONAL

Antecedentes. Por lo que se refiere a este proyecto legislativo el informe se refiere a su espíritu o finalidad del siguiente modo:

DERIVACION RESPONSABILIDAD A ADMINISTRADORES POR DEUDAS CUOTAS SEGURIDAD SOCIAL

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

NOTA MONOGRÁFICA I ÁREAS CONTENCIOSA, LABORAL Y PUBLICO

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

Justificación de las presentes conclusiones sobre CÓMPUTO DE LOS PLAZOS

Transcripción:

SOBRE LA (IN)CONSTITUCIONALIDAD DEL DEBER DE CONSIGNAR LA CANTIDAD OBJETO DE CONDENA PARA TENER ACCESO AL RECURSO EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL EN EL CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO DE ACREEDORES Autor: Javier Alonso de Armiño Rodríguez, abogado del Área Laboral de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira La eliminación por la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC) del beneficio de ejecución separada en la jurisdicción social, unida a la inexistencia de derogación expresa, para empresarios concursados, de la obligación de consignar la cantidad objeto de condena para tener acceso a los recursos marcados por la ley en la jurisdicción social, ha generado un debate sobre la vigencia e incluso constitucionalidad de esta exigencia legal en esos supuestos de empresas en concurso de acreedores, que desde la entrada en vigor de la LC se mantiene plenamente vigente y no ha sido resuelto ni legal ni jurisprudencialmente de manera satisfactoria. El actual art. 230 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), como el anterior art. 228 de la Ley de Procedimiento Laboral (LPL), exigen la consignación (o aseguramiento) del importe íntegro de la condena para anunciar recurso de suplicación o preparar recurso de casación dentro del orden social, salvo que el recurrente goce del derecho de asistencia jurídica gratuita, sin que se prevea excepción expresa para empresas en situación de concurso de acreedores. Conviene señalar que la propia existencia de la previsión de aseguramiento del importe de condena como requisito para el acceso al recurso ha sido corregida en vía de amparo en diferentes por el Tribunal Constitucional (TC), que ha delimitado los márgenes de su constitucionalidad. Así, el TC ha salvado la constitucionalidad de la obligación de garantizar el pago de la condena para el acceso al recurso de suplicación, sobre la base fundamentalmente de la existencia de otros intereses legítimos en juego que merecen protección legal, cuales son, en términos de la sentencia 64/2000 de 13 de marzo de 2000 del TC, no ( ) sólo el de garantizar la ejecución futura, sino el de asegurar un rápido cumplimiento de la sentencia de condena una vez que alcance firmeza, sin dilatorios trámites de ejecución. Por tanto, es la obtención de tales fines lo que justifica que se considere adecuada y no contraria al art.24 de la Constitución la imposición de dicha limitación al acceso a los recursos establecidos por la ley. En consecuencia, si la consignación o el aval en nada mejoraran la posición del actor, dicho requisito

legal se convertiría, a la luz de la doctrina del TC, en un mero formalismo enervante que vulneraría el derecho a la tutela judicial efectiva en su vertiente de acceso al recurso, pues carecería de justificación alguna y de la cobertura razonable que le mantuvieran dentro de los límites de la constitucionalidad. Pues bien, en nuestra opinión tal es el caso de las empresas en situación de concurso de acreedores desde la publicación de la LC. En este sentido, las Disposiciones Finales 14ª y 15ª de la LC modificaron los artículos 32 del Estatuto de los Trabajadores y 246.3 de la derogada LPL para eliminar el beneficio de ejecución separada del que se disfrutaba en sede laboral. Desde entonces los créditos laborales deben atenerse a las mismas reglas de ejecución que el resto de acreedores concursales. Esta premisa debe ponerse en relación con la regulación del art. 55 LC ( Ejecuciones y apremios ), que prohíbe el inicio de ejecuciones singulares, judiciales o extrajudiciales, estableciendo la nulidad de las actuaciones en contravención de la norma. La aplicación práctica del art. 55 de la LC, conforme a la postura unánime de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) 1, implica que aunque el recurrente concursado consigne el importe íntegro de la condena, recaída en su caso sentencia firme confirmando la condena inicial, el Juzgado de lo Social no podría iniciar ejecución alguna poniendo a disposición del actor el importe consignado ni ejecutando un aval que se aportare. Lo que tendría que hacer, en tal caso, el demandante es acudir al cobro en los términos y condiciones que resulten en la resolución del concurso de acreedores, esto es, exactamente la misma situación en la que se encuentra sin la existencia de consignación o aval. En estas circunstancias, en un supuesto de concurso el requerimiento de consignación del importe íntegro de la condena o de aseguramiento alternativo se convierte por tanto en un mero requisito formalista, vaciado de la finalidad que lo justifica y legitima en circunstancias ordinarias, que no beneficia en nada al actor y, sin embargo, genera en el mejor de los casos en el recurrente concursado cargas financieras absolutamente inútiles para los intereses del recurrido; y, en el peor de los casos, como veremos está ocurriendo en la actualidad, la imposibilidad material de acceso al recurso. 1 Baste citar por ser suficientemente ilustrativa sentencia de 21 de abril de 2008 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (AS 2008\1267).

En este sentido, Gonzalo Moliner Tamborero ya advertía en 2005 2 que, a pesar de la ausencia de referencia legal expresa al particular, la exigencia de consignar la cuantía objeto de condena decaía en supuestos de concurso de acreedores. A pesar de la claridad de estos los argumentos contra la constitucionalidad del mantenimiento de la obligación de consignar el importe de condena para acceder al recurso en supuestos de empresas en concurso de acreedores, los posicionamientos judiciales sobre el particular son diversos y contradictorios. Entre los TSJ que consideran que el requisito de consignación del importe de condena decae en supuestos de concurso de acreedores, se encuentran los de Castilla la Mancha (Albacete) 3, Andalucía (sedes de Granada y Málaga) 4 y algunos pronunciamientos del de Madrid 5. Los argumentos empleados por las Salas de lo Social de dichos TSJ no entran directamente en la problemática constitucional, sino que se centran bien en la contradicción que supone la obligación de consignar el importe de condena frente al principio de igualdad de créditos o bien en el hecho de que el reconocimiento expreso de la administración concursal de la existencia del crédito (en calidad en todo caso de contingente) supone en supuestos de concurso de acreedores un medio alternativo de garantía suficiente. Este último argumento se ampara en una interpretación extensiva de la sentencia de 27 de enero de 1994 del TC (RTC 1994\30), que prevé en situaciones de iliquidez la validez de cualquier medio de garantía que sea equiparable a las garantías de la propia ejecución, ligando esta doctrina con el art. 87.3 LC que señala que ( ), la confirmación del crédito contingente o su reconocimiento en sentencia firme o susceptible de ejecución provisional, otorgará a su titular la totalidad de los derechos concursales que correspondan a su cuantía y calificación. Frente a esta posición, defienden una interpretación rigorista de la obligación de consignar el importe de condena los TSJ de Cataluña, Galicia y también Madrid en otras resoluciones. Los argumentos esgrimidos por estas Salas de lo Social han sido recogidos asimismo por el Tribunal Supremo (TS) en Autos de 7 de 2 G. MOLINER TAMBORERO (2005). El recurso de suplicación en la Ley Concursal. En A. SEMPERE NAVARRO y VV.AA., Resoluciones recurribles en suplicación (229). Valladolid: Lex Nova 3 Auto de 20 de mayo de 2010 (JUR 2010\228822). 4 Sentencias de 16 de septiembre (JUR 2011\370779) y 16 de febrero de 2011 (JUR 2012\234722). 5 Auto de 3 de noviembre de 2011 (AS 2011\529).

junio y 7 de noviembre de 2011 (RJ 2012\1229), por los que desestima sendos recursos de queja, por las siguientes causas: a) Ausencia de modificación expresa por la LC respecto a la obligación de depósito y consignación para acceder al recurso en el orden social. b) El hecho de que, en palabras del TS, ( ) la mera admisión del concurso ( ) no es equiparable a la insolvencia del empresario y ni siquiera tiene por qué presuponer falta de liquidez ( ). c) Inexistencia de vulneración del art. 24 de la Constitución por cuanto el acceso al recurso ( ) al menos en el ámbito laboral, no es de configuración constitucional sino legal y, precisamente, ha sido la ley la que ha establecido tal requisito para poder acceder al recurso. d) No aplicación del beneficio de justicia gratuita a empresas en concurso de acreedores. En nuestra opinión, tales argumentos carecen de la suficiente solidez. Exigir la derogación expresa del requisito de consignación en vez de entender esta cuestión subsumida en el apartado 4 de la Disposición Derogatoria Única de la LC 6, resulta contrario a los principios de modernidad y de jerarquía normativa, así como a la interpretación teleológica y sistemática de las normas que marca el art. 3.1 del Código Civil. Igualmente, debe traerse a colación la obligación, ex art. 5.1 LOPJ, de Juzgados y Tribunales de interpretar la normativa según los preceptos y principios constitucionales conforme a la interpretación de los mismos dada por el Tribunal Constitucional. Por otro lado, sorprende especialmente la afirmación de que la admisión del concurso no es equiparable a la insolvencia, cuando ésta es precisamente el presupuesto objetivo para la declaración de concurso según el art. 2 LC. Además, si bien es cierto que la existencia o no de recursos depende de la decisión del legislador, una vez configurados legalmente, la limitación injustificada del acceso a los mismos sí puede contravenir el derecho a la tutela 6 En tal apartado se establece la siguiente previsión de cierre: Asimismo, quedan derogadas cuantas normas se opongan o sean incompatibles con lo dispuesto en esta Ley.

judicial efectiva, como evidencia la existencia de varios pronunciamientos del TC sobre la cuestión. Tampoco merece mayor detenimiento la referencia al beneficio de justicia jurídica gratuita, pues no se discute la existencia o no de medios suficientes para litigar, sino la falta de justificación razonable para mantener la exigencia de consignación. En conclusión, dado que los autos del TS evidentemente no unifican doctrina, la resolución definitiva de esta cuestión queda pendiente, salvo nueva modificación de la LC, de que el TC o el TS tengan la oportunidad y voluntad de resolver esta cuestión en el marco de un recurso de amparo o de casación para unificación de doctrina.