UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Documentos relacionados
LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Clave y Materia requisito:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CRONOGRAMA DE DISEÑO INTEGRAL I ENERO- JUNIO 2016

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Legislación y Ética profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso

METODOLOGÍAS DOCENTES

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Diseño o Curricular por Competencias

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía docente de la ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Máster en Psicología General Sanitaria Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios. Información básica. Inicio

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Área en plan de estudios:

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

Programa Analítico por Competencia

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA CONVOCATORIA AÑO 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LPM Participantes. Academia de Psicología Industrial.

Protección jurídico laboral, fiscal y registral de derechos reales sobre bienes inmateriales Máster Universitario en Propiedad Intelectual

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1.1 Seguridad de la Información. 1.2 Código malicioso. Políticas de seguridad

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

LENGUAJES DE PROGRAMACION I. Propósito del curso :

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 3 Total de horas por semana:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Espacios Turísticos de Argentina

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA

FIB Contador Público

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencias de la Ingeniería

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DISEÑO CURRICULAR PSICOLOGÍA SOCIAL

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Prof. Dña. Lucía Campos Capelastegui

LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA A través del Sistema de Universidad Virtual CONVOCA. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales 2016 B

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

DEONTOLOGIA FUNDAMENTACIÓN

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA C L A V E : 0 8 U S U 4 8 2 7 PROGRAMA DEL CURSO: ÉTICA PROFESIONAL Docente Mtra. Hilda Hernández Hdez. DES: Salud Programa(s) Educativo(s): Ética Profesional Tipo de materia: Teórica Clave de la materia: EN3024 Semestre: Cuarto Semestre Área en plan de estudios: Lic. En Enfermería Créditos 3 Total de horas por semana: 3 horas Teoría: 24 hrs. Práctica Taller: 10 Laboratorio: Prácticas complementarias: 4 Trabajo extra clase: 10 Total de horas semestre: 48 Hrs. Fecha de actualización: Enero del 2011 Clave y Materia requisito: DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este programa proporciona las bases conceptuales de la enfermería como una disciplina filosófica define y explica el conjunto de acciones correctas e incorrectas con el deber ser profesionista en enfermería de manera individual o colectiva. Muestra valores y principios que fundamentan las normas profesionales, y de esta manera esté en condiciones de transformar su sistema de cuidado a un proceso de cuidado trascendental visualizando al ser humano de una manera holística Propicia el autoconocimiento de la persona con autonomía, capacidad de elección, manejo de emociones, creencias para la interacción personal y su relación con los grupos a fin de que se garantice el logro de una convivencia social armónica. El esquema básico de actividades que usted tendrá que desarrollar, estarán guiados por su docente que bajo este modelo constructivista fungirá como facilitador de su aprendizaje y los criterios básicos de la evaluación estarán regidos por los siguientes rubros: 1.- Actividades Preliminares o Diagnósticas. 2.- Actividades de Desarrollo o Cognitivas.3.- Actividades de Aplicación y 4.- Actividad Integradora. PROPÓSITO DEL CURSO: Favorecer la capacidad de juicio ético en situaciones generales de la vida cotidiana y específica en el ejercicio profesional con base en los derechos humanos y principios éticos con abordaje de la vida y el cuidado del ser humano asumiendo una actitud profesional. COMPETENCIAS Sociocultural: Recopila, analiza y aplica información de diversas fuentes. Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales. Encuadre: 1. Presentación del docente y los estudiantes. 2. Características Generales y Expectativas de la materia. 3. Se da a conocer el programa, metodología y reglas a seguir en la clase. 4. Forma de evaluar y calificación. Identifica el o los principios fundamentales de la ética y los aplica en las circunstancias de la vida cotidiana y profesional en el cuidado enfermero. 1

COMPETENCIAS Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida Analiza los fenómenos de la globalización y desarrollo sustentable desde diferentes perspectivas. Solución de Problemas: Analiza diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. Trabajo en equipo y liderazgo: Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo. Desarrolla y estimula una cultura de trabajo de equipo hacia el logro de una meta común Desarrolla habilidad de negociación ganar-ganar. Interactúa en grupos del multidisciplinarios. I.- ÉTICA PROFESIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1. La ética como ciencia (El problema ético) 2. Ética Profesional. 3. Concepciones modernas de la ética. El Conocimiento ético: Fundamentación creacionista Ciencia y Verdad 4. La ética como quehacer. El juicio ético: tipos de juicio y formación del juicio ético. 5. La condición del hombre 6. Naturaleza ética de la libertad humana. 7. Ética-moral. Ley moral y conciencia 8. Valores individuales: Comportamiento y valores. Relación entre personas Valores y antivalores. Honestidad, Integridad, Compromiso, lealtad, ecuanimidad, dedicación, respeto, responsabilidad ciudadana, excelencia, ejemplo, conducta intachable. 9. Las normas. 10. Las actitudes. II.- ÉTICA PROFESIONAL ENFERMERA. 1. Carácter y estructura de la actividad profesional. 2. La excelencia como quehacer profesional. 3. Ética del cuidado. El cuidado de la salud, quehacer enfermero. Fundamentación ética del cuidar enfermero. Características de la ética de los cuidados enfermeros. Participa situaciones límite, y dilemas éticos, asumiendo una actitud profesional con base en los principios éticos Desarrolla un Análisis sobre la naturaleza y quehacer de la ética en el hombre. Plasma los valores que como persona ha desarrollado en el transcurso de su vida y cuales ha aprehendido durante su carrera como estudiante de enfermería Identifica las principales líneas de investigación filosófica de la actualidad, así como las normas de conducta y los aspectos jurídicos que rigen a la profesión de enfermería. 2

COMPETENCIAS Demuestra respeto tolerancia, responsabilidad tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal. Cumple y hace cumplir las normas y leyes establecidas en un contexto social. Comunicación: Desarrolla su capacidad de comunicación escrita en forma efectiva. Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito. Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de e información (Internet- correo electrónico, audio, conferencias, correo de voz, entre otros) Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma, leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos III. CÓDIGO DE ÉTICA ENFERMERO 1. La relación clínica enfermera. 2. Responsabilidad ética. 3. Norma y código de conducta profesional. Secreto profesional e Historia Clínica Confidencialidad del sujeto y Secreto profesional. Objeto del secreto enfermero. Documento de registro de la información sanitaria y enfermera. Normativa sobre la intimidad y el secreto en los Códigos de ética enfermera. Ordenamiento ético-jurídico vinculante. 4. Código internacional de ética en enfermería. 5. Código de ética en enfermería en México. 6. Protección y control del ejercicio profesional. 7. Organización de la administración de justicia. Formas de ejercicio profesional en Enfermería. Estatuto de los trabajadores. Colegios profesionales. Régimen disciplinario de los Estudios en Enfermería. IV ÉTICA Y DERECHO 1. Relación entre Ética y Derecho. Derecho público, privado y civil. Derecho penal 2. La persona, sujeto de derechos. Concepto jurídico de persona. Documenta en un trabajo analítico la experiencia de vida en una entrevista de ética profesional Coordina eventos con expertos en el ejercicio profesional de enfermería, Organiza eventos con expertos en el ejercicio profesional relacionados al aspecto jurídico 3

COMPETENCIAS Maneja y aplica paquetes su desempeño profesional computacionales para desarrollar documentos, presentaciones y bases de información. Desarrolla escritos a partir proceso de investigación. Cultura en salud: Describe necesidades, problemas, expectativas, creencias y valores de salud de la sociedad. Elementos conceptuales básicos: Identifica su participación e interacción para valorar el quehacer de cada miembro del equipo de salud respetando sus ámbitos de acción. Explica principios básicos de la bioética relacionados con 3. Los Derechos Humanos y la Asistencia sanitaria. El derecho a la salud y los derechos del usuario. Derechos de la persona enferma hospitalizada. La información, necesidad y derecho del paciente en la prestación de los cuidados enfermeros. Decir y compartir la verdad del diagnóstico. El Consentimiento Informado en la relación asistencial y en la función investigadora. Derecho a la intimidad: Intimidad y relación terapéutica, riesgos de la intimidad. 4. La legislación, garantía del derecho. Concepto de ley, características. Responsabilidad legal. Tipos de delito en que puede incurrir el profesional enfermero. Responsabilidad administrativa; sanciones que pueden acaecer en el ámbito sanitario. V.- PROBLEMAS ÉTICOS EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA 1. Normativas ético-legales en el área materno-infantil. El derecho a la procreación. Consideración ética en torno a la interrupción voluntaria del embarazo. El niño, sujeto de derechos. Declaración de los Derechos del Niño (1959). El maltrato infantil. 2. Protección jurídica de menores e incapacitados. Normativa enfermera respecto a la guarda y acogimiento de menores. Sobre la incapacitación legal de los sujetos; problemática al respecto. Procedimiento legal de incapacitación. Sistematiza la información sobre aspectos éticos jurídicos. Legales y sociales. Coordina evento en un Panel de expertos y analizar los problemas éticos de la profesión de Enfermería. 4

COMPETENCIAS 3. Cuestiones legales sobre enfermos VIH- SIDA y drogodependientes. 4. Derechos del enfermo mental. Códigos de ética en psiquiatría. La confidencialidad. 5. Marco ético y legal de la atención enfermera a las personas mayores. Declaración del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) sobre atención de enfermería a los ancianos. Los derechos de las personas mayores. Responsabilidad enfermero ante el fenómeno del maltrato a los Mayores; aspectos éticos y legales. 6. El derecho a morir con dignidad. 7. El fenómeno de la eutanasia: Clarificación del concepto y situaciones afines. Valoración ética y regulación jurídica en la legislación. La alternativa asistencial de los profesionales enfermeros. 8. Cuestiones éticas y legales que suelen presentarse en situaciones de catástrofes y emergencias sanitarias. Responsabilidad de los profesionales enfermero Exponencial en cartel de análisis del código de ética en enfermería de cada uno de los artículos por equipo. Traduce y analiza documento en inglés sobre tema relacionado con aspectos éticos de la profesión. 5

OBJETO DE ESTUDIO METOLOGIA TIEMPO ESTIMADO I.- Ética Profesional: Conceptos Básicos, la Dignidad de la Persona II.- Ética Profesional Enfermera. III. Código De Ética Enfermero IV Ética Y Derecho Búsqueda de información bibliográfica y referencial por equipos. Lectura comentada Analogía de casos Exploración a través de preguntas hechas en clase Elaboración de mapa conceptual de la ética profesional Búsqueda de información bibliográfica y referencial por equipos. Lectura comentada Presentación de tema Película Exploración a través de preguntas hechas en clase Panel de varios especialistas en ética profesional, espiritual, legal, salud. Socialización del ejercicio Película Señalización de los puntos importantes en materia de código de ética en enfermería. 8 Hrs. 8 Hrs. 6 Hrs. 8 Hrs. V.- Problemas Éticos en la Profesión de Enfermería Construcción en red Entrevista a profesional Análisis reflexivos Lectura comentada Búsqueda de información bibliográfica y referencial Traducción de artículos analíticos en problemas éticos de enfermería Analogía de lecturas Reflexión sobre las implicaciones en enfermería. 12 Hrs. 6

OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE DESEMPEÑO Presentación de artículos bibliográficos por equipo Presentación de ensayos sobre el tema Síntesis del mapa conceptual I.- Ética Profesional: Conceptos Básicos, la Dignidad de la Persona Cada equipo presentará ante el grupo el análisis de un artículo( en power point), Además de un ensayo y la síntesis en un mapa conceptual. Mismos que serán entregados por escrito o vía electrónica. II.- Ética Profesional Enfermera. III. Código De Ética Enfermero Testimonio vivencial en sesión de preguntas y respuestas Documento narrativo de análisis critico. Presentación comentada Presentación de entrevista y/o Conferencia de expertos. Documento analítico de la experiencia de vida en una entrevista de ética profesional Presentarán por equipo el guión de la entrevista que se realizará a expertos y un portafolio de evidencias. IV Ética Y Derecho V.- Problemas Éticos en la Profesión de Enfermería Conferencias por experto Conclusiones y análisis de las conferencias Presentación de Guías de estudio Presentación de Panel de expertos Presentación exponencial en cartel de análisis del código de ética en enfermería de cada uno de los artículos por equipo. Presentación de documento traducido y análisis del mismo. Presentarán por equipo el guión de la entrevista que se realizará a expertos y un portafolio de evidencias. Presentarán por equipo el guión de la entrevista que se realizará a expertos y un portafolio de evidencias. Cartel por grupo Un articulo personal traducido 7

FUENTES DE INFORMACION EVALUACION DE LOS S (Bibliografía y Lecturas por Objeto de estudio) I.OBJETO DE ESTUDIO I: ÉTICA PROFESIONAL:CONCEPTOS BÁSICOS, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Rumbold, (2000) Ética en Enfermería (Trad. de Ma. Teresa Aguilar), Tercera Ed. México, McGraw-Hill Interamericana. González, N. P. (2003). El Ser Humano y Persona. Bogotá, Colombia: Esferas Editores Ltda. 212 páginas. II. ÉTICA PROFESIONAL ENFERMERA. Beebe,T; (1999). Ética en Enfermería, Manual Moderno. (Texto Clásico) Cázares, Morales et al. (2006) Ética y Valores (un acercamiento práctico); 368 páginas. III. CÓDIGO DE ÉTICA ENFERMERO Comisión Interinstitucional de Enfermería (2001). Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros en México. México; D.F.; S.S.A. GOB.MX. IV. ÉTICA Y DERECHO Arroyo, Mª P.; et al; Ética y Legislación En Enfermería. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. 1997. (Texto Clásico) Medina, C. C. (2002). Ética y Legislación. Madrid, España: DAE (Grupo Paradigma). V. PROBLEMAS ÉTICOS EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Medina, C. C. (2002). Ética y Legislación. Madrid, España: DAE (Grupo Paradigma). Arroyo, Mª P.; et al; Ética y Legislación En Enfermería. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. 1997. (Texto Clásico) LECTURAS COMPLEMENTARIAS (Antología Básica (Compilación Mtra. Hilda Hernández enero 2011. Sandman, Nordmark; (2006) Ethical Conflicts In Prehospital Emergency Care; Nursing Ethics SAGE, Publications. Brenda Recchia Jeffers; (2009) The Journal of Continuing Education in Nursing; Nov/Dec; Health & Medical Complete, pg. 265 Santillán; (2006) Ética Profesional; Gestión el Tecer Milenio; UNMSN (Año 6, Núm. 12, Lima Perú. Actividades Preliminares.- El progreso de las mismas permite al asesor detectar las necesidades de aprendizaje del estudiante a fin de poder ubicar los conocimientos previos y de esta manera establecer el plan de guía para cada uno de los estudiantes y dedicarles el tiempo que se requiere de acuerdo a la necesidad de apoyo para su aprendizaje individualizado. Actividades de Desarrollo.- Durante esta evaluación del aprendizaje se recolectará la información que el estudiante va desarrollando durante el desarrollo del curso para mejorar o dirigir esfuerzos instruccionales y se realiza a lo largo de todo el proceso enseñanza aprendizaje, dado que con las asesoría permite ir valorando y retroalimentar el aprendizaje del estudiante a fin de que el mismo pueda ir realizando una autoevaluación de su aprendizaje al desarrollar críticamente y estructurar las actividad hades integradoras de cada uno de los objetos de estudio. Actividad Integradora.- Productos finales al término de cada objeto de estudio bajo los siguientes criterios: 1. Participación en clase y asistencia 2. Presentación y exposición de temas de investigación 3. Presentación de Ensayos y Trabajos por escrito 4. Portafolio de evidencias 5. Productos finales Caso Integrador o Producto Final del Curso. 1) Los puntajes se establecerán con base en los acuerdos que se tomen con el grupo. En este grupo Consistirá en la realización de un cartel como producto Final de algún tema de Interés viso en el programa. Los criterios formales en la elaboración de los trabajos serán los siguientes: a) Redacción de ensayos y análisis. que integre los elementos analizados en el objeto de estudio, además de las aportaciones y reflexiones insustituibles del alumno. Es importante recalcar que en cuanto ensayo, deberá contener por lo menos, trabajo crítico y propuestas específicas con relación al tema o a puntos concretos del mismo. b) Deberá no ser menor a cinco cuartillas, escrito a doble espacio, mecanografiado o en computadora (fuente arial de 12 puntos). c) Redactado en forma clara, evitando las ambigüedades y sin faltas de ortografía. d) Limpieza y esmero en su presentación. e) Citar las lecturas realizadas, algunas de la bibliografía complementaria, u otras que usted considere pertinentes. f) Si utiliza citas textuales los autores; podrá recurrir a las normas comunes utilizadas en los trabajos de investigación. Puede auxiliarse de cualquier texto de metodología de la investigación. Pero no olvide que deberá procurar que las ideas que usted vierta en el texto provengan de su reflexión y conocimientos adquiridos en este objeto de estudio. 8

Cronograma del Avance Programático S e m a n a s OBJETOS DE ESTUDIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 OBJETO DE ESTUDIO 1 OBJETO DE ESTUDIO 2 OBJETO DE ESTUDIO 3 OBJETO DE ESTUDIO 4 OBJETO DE ESTUDIO 5 CASO INTEGRADOR Programa Elaborado por: Mtra. Leticia Moriel Corral; Mtra. Norma Pizarro; Mtra. Hilda Hernández agosto del 2005 Programa Revisado y Rediseñado por: Mtra. Clarisa Luna Ferrales y Mtra. Hilda Hernández Hdez. Enero y Agosto 2008 Programa Revisado y Rediseñado por: Mtra. Hilda Hernández Hdez. Enero 2010 y 2011 9