Guía Docente 2014/2015

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

Guía Docente

Guía Docente

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

EDUCACIÓN MUSICAL OBJETIVOS:

Guía Docente 2015/2016

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente 2015/2016

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Legislación y Ética profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumnado con altas capacidades intelectuales Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA-3º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Study (s) Degree Center Acad. Period

Guía Docente. Curso

Guía Docente 2015/2016

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pedagogía del Ocio y del Tiempo Libre Grado en Educación Social-4º Curso. Modalidad Presencial

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Guía Docente

METODOLOGÍAS DOCENTES

Guía Docente

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

La asignatura tiene un carácter obligatorio, por lo que no se han establecido requisitos previos para poder cursarla.

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Juegos Motores

Guía Docente 2013/14

GUÍA DOCENTE CURSO:

Guía Docente 2017/2018

Mediación Escolar y Familiar Grado en EDUCACIÓN SOCIAL 4º curso

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Trabajo Fin de Grado

DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DE LA LITERATURA

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Guía Docente 2015/2016

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente 2015/16

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Guía Docente 2014/2015

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Educacion fisica de base. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniero de Edificación

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Guía docente Título superior de diseño

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Trastornos comunicativos y lingüísticos en las personas con discapacidad intelectual Grado en LOGOPEDIA 3º curso. Modalidad Presencial

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

Guía Docente

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte:

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Ciencias de la Salud

Sección II: Tareas Grupales. Trabajo en grupo dirigido ABP

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2014/2015

Transcripción:

Guía Docente 2014/2015 Formación Vocal Vocal Training Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial lf:

Índice Formación Vocal...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias...4 Metodología...5 Temario...6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...7 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio...9 Materiales didácticos...9 Tutorías... 10 2

Formación Vocal Módulo: Menciones cualificadoras. Interacción educativa. Materia: Mención en Música Carácter: Optativo Nº de créditos: 6. Unidad Temporal: Tercero, semestral Profesora responsable de la asignatura: Mª Ángeles Zapata Castillo Email: mazapata@ucam.edu Horario de atención: martes y jueves de 17-18h Profesor coordinador de curso: Mª Ángeles Zapata Castillo Breve descripción de la asignatura La asignatura de Formación Vocal pretender aportar a los estudiantes las capacidades necesarias para potenciar en uso de la voz como instrumento dentro de un contexto educativo y musical. Se proporcionará los conocimientos fundamentales tanto prácticos como teóricos adaptados a las exigencias actuales de la educación musical en las aulas de primaria, así como recursos técnicos y metodológicos. Brief Description The subject of Vocal Training tries to provide to the students with the required aptitudes to boost the use of their voices as an instrument inside an educational and musical context This subject also supplies fundamental practical and theoretical knowledges conformed to the current requirements of the musical education at the primary schools as well as technical and methodological resources Requisitos Previos Tener nociones básicas de lenguaje musical. 3

Objetivos de la asignatura 1. Conocer las posibilidades expresivas de la voz, adquiriendo principios básicos para su buen correcto y uso. 2. Conocer las características y el funcionamiento del aparato fonador 3. Adquirir recursos didácticos para el desarrollo vocal en la etapa de Primaria 4. Analizar y crear canciones adaptadas al ámbito escolar. 5. Valorar la importancia de la formación vocal en la enseñanza. Competencias Competencias específicas] EM3 Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza. EM5 Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical. EM7 Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo. Resultados de aprendizaje Conocer y relacionar los diferentes elementos que participan en la educación musical (armonía, ritmo, voz, etc.). Interpretar el lenguaje musical y saber manejar las técnicas instrumentales que hacen de la música un contenido de aprendizaje. Incorporar la expresión corporal y la danza como elementos específicos de la educación musical conociendo su relación con otros aspectos como el ritmo, la armonía, etc Demostrar conocimiento acerca de las formas y símbolos de representación del lenguaje musical. Conocer el repertorio musical que puede utilizar en función del nivel educativo en el que se desarrolla su tarea docente. Favorecer la motivación, el interés y la participación individual y grupal en actividades educativas relacionadas con la educación musical. 4

Metodología Metodología Lección magistral Seminario teóricopráctico Trabajo en equipo Mecanismos de tutorización Evaluación Estudio personal Preparación de seminarios Realización de trabajos Horas 36 5 5 10 4 40 30 15 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) Búsquedas 5 bibliográficas TOTAL 150 60 90 Lección magistral: Exposición teórica por parte del profesor del temario de la asignatura en 36 horas. Seminario teórico-práctico: El alumno tendrá 5 horas de seminarios en los que se profundizarán sobre contenidos teóricos específicos sobre los que deberá trabajar con actividades prácticas. Trabajo en equipo: El alumno dedicará 5 horas a la realización de actividades prácticas y de seminarios grupales Mecanismos de tutorización: En esta asignatura el alumno empleará 10 horas en la asistencia a tutorías presenciales. Evaluación: El alumno empleará de 2 a 4 horas en la realización de exámenes presenciales. 5

Temario TEMA 1. El aparato fonador. 1.1. Estructura del aparato fonador. 1.2. Órganos de respiración 1.3. Órganos de fonación 1.4. Órganos de articulación 1.5. Funcionamiento del aparato fonador. TEMA 2. La emisión de la voz y factores que influyen en ella. 2.1 La respiración 2.2. La relajación 2.3 La higiene postural. 2.4. Ejercicios para impostar la voz TEMA 3. Canto individual y canto coral. 3.1. Elementos básicos 3.2. Conjuntos vocales en las aulas. TEMA 4. El canto en las aulas de primaria 4.1. Características de la voz infantil. 4.2. Estrategias metodológicas para la enseñanza del canto en la Educación Primaria. 4.3. Criterios de selección para el repertorio en la etapa de Primaria. 4.Nociones básicas para la dirección del conjunto coral en edad escolar. 6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Lenguaje musical Metodologías de la Enseñanza Musical. Desarrollo Psicomotor y Expresión Corporal Expresión Instrumental Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Parte teórica: dos exámenes presenciales que componen 40% del total de la nota (cada examen supone un 20%). Se realizarán pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Parte práctica: realización de trabajos 60% del total de la nota (6 puntos) con la siguiente distribución: 3 prácticas y cada una de ellas supondrá un 20% del total de la parte práctica. Convocatoria de Septiembre: Parte teórica: Un examen presencial que compone 40% del total de la nota Se realizará una prueba escrita de carácter teórico-práctico. Parte práctica: realización de trabajos 60% del total de la nota (6 puntos) con la siguiente distribución: 3 prácticas y cada una de ellas supondrá un 20% del total de la parte práctica.. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Bustos, I. (2003) La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo (temas 1-2) De Mena González, A. (1994). Educación de la voz: principios fundamentales de ortofonía, Archidona (Málaga): Aljibe. (temas 1-2) Garmendia, E. y Alvira, Mª P. (1998). Técnica vocal y dirección coral para coros no profesionales, Madrid: (temas 3-4) Alpuerto. Nadeau, M. (2003): Juegos de relajación para niños de 5 a 12 años. Málaga. Sirio. (temas 3-4) 7

Bibliografía complementaria Azorín, J.M. (2012) Audiciones y musicogramas. Concepto, selección y análisis. Madrid: Bubok Borragán Torre, A. et al. (1999). El juego vocal para prevenir problemas de voz, Archidona (Málaga): Ed. Aljibe. Canuyt, G. La voz. Ed. Edicial. Escudero, I.; y otras. (2003) Cántame y cuéntame. Cancionero didáctico/.cd Madrid: Ediciones de la Torre/ UNED. Espejo, A. (2002) Juegos musicales en la escuela. Madrid. C C S. Laffont.BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000): Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga. Aljibe. Lodes, H. (2002): Aprende a respirar. Barcelona, Integral. López García, J.L. (1998): Técnica de Dirección coral. Valencia, Rivera Ediciones. Martín, J., Campos, J. M. (2004). Musicogramas y clásicos. Murcia: Diego Marín. Martín, M. J., Carbajo, C. (2002). Canciones infantiles de transmisión oral en la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Pardo, G. (1983). Algunas nociones sobre fonética, Buenos Aires: Ricordi Americana. Perelló, J; Caballé, M; Guitart, E. (1982): Canto-Dicción. Foniatría estética, Barcelona, Editorial Científico Médica. Price, G. (Ed.) (1994). Mejora tu canto, Barcelona. Rodríguez, C. (1993). Grandes maestros en el conjunto coral, Madrid: Real Musical. Rodríguez, S. y Smith-Agreda, J. M. (Coord.) Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición, Editorial médica panamericana. Storms, G. (2003). 101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones. Barcelona. Graò. Wuytack, J. y Boal, G. (2000). Audición musical activa. Vigo: Cardeñoso Web relacionadas http://www.educarm.es/primaria web de la consejería de educación de la Región de Murcia, dedicada a primaria, con recursos didácticos. http://www.creatingmusic.com/ web dedicada a la Página completísima para la enseñanza de música, sobre todo para crear música, incluye actividades de diferentes tipos, juegos on-line, etc, 8

sobre todo se recomienda el uso de los "musical pads", donde los alumnos podrán crear sus propios ritmos y composiciones. Recomendada para segundo y tercer curso. www.doslourdes.net web dedicada al ordenador como instrumento de apoyo en el aprendizaje de la lectoescritura, la música y los juegos http://www.bivem.net Es la primera biblioteca virtual en español especializada en recursos para la Educación Musical en Infantil, Primaria y Secundaria. Para uso y consulta de los alumnos y del profesor. Muy completa e interesante. http://inicia.es/de/teo_ramirez/recursos.htm Recursos en la Red para profesionales de la Educación Musical. Página para consulta del profesor, en la cual aparecen numerosos enlaces a otras páginas, apareciendo una clasificación bastante completa y muy bien estructurada. http://www.xtec.es/rtee/europa/index_esp.htm Canciones populares de Europa.Es una base de datos que ofrece de cada canción: la partitura, la letra de la canción, la partitura con la letra debajo de las notas y la partitura analizada con colores. Para toda la Educación Primaria. http://presencias.net/cantos/kcanto.html Cantos con partitura, letra y sonido en formato Midi, además de sugerencias para su aplicación en el aula. La página incluye también alguna explicación sobre elementos del lenguaje musical. Para Educación Infantil y Primaria. http://www.hevanet.com/dshivers/juegos/juegos.html Juegos y canciones para los niños. Listado de canciones con propuestas de actividades para realizar con los niños. Se muestran letras de las canciones, versiones y archivos de sonido en algún caso. Para Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso01/accesit_2/menu.html La voz humana. Tiene karaoke para descargar canciones. Recomendaciones para el estudio - Actitud abierta a la reflexión y al diálogo constructor de nuevo conocimiento. - Se recomienda un estudio comprensivo del temario en vez de memorístico. - Se recomienda al alumnado la asistencia a las tutorías para la exposición de dudas. - Participación activa en los mecanismos de tutorización. Materiales didácticos Generales: 9

- Documento PDF de Guía de la asignatura. - Documento PDF de Presentación de la asignatura. - Documento PDF del Plan de Trabajo Parte Teórica: - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Bibliografía básica y Bibliografía complementaria Parte práctica: - Documentos PDF con la descripción de cada una de las prácticas. - Visionado de vídeos - Audiciones y partituras vocales que aportará el profesora Tutorías Las tutorías de la asignatura están diseñadas para afianzar conceptos básicos en relación a la materia que se imparte, realizar prácticas relacionadas con los contenidos tratados en los temas y solventar posibles dudas. Resolución de dudas relacionadas con el trabajo de la asignatura La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria. 10