Clasificación Nutricional Macroelementos: Microelementos, oligoelementos o elementos traza Fe* Ultrataza:



Documentos relacionados
Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Metabolismo. Biología y Vida

Calcio y Vitamina D. Hay que suplementar al niño sano?

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital. Jornada ExpoColun 2015.

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista

Nutrición n Mineral. Parte I

Manual de Nutrición y Dietética

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Dietética y Nutrición

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

Vitaminas y Minerales. Alejandro Britos

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Qué es el estudio ENALIA?

Son compuestos orgánicos (contienen C) Cumplen funciones vitales:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN INFANTIL Prof. Titular: Lic. Adriana R. Gullerian

FUENTES ALIMENTICIAS DE CALCIO

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

APLICACIONES. 1. MEDIOAMBIENTE Determinación de metales y contaminantes en aguas continentales, potables, vertido, salmueras y aguas de mar

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

La leche como alimento

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

HIDRATACIÓN EN EL DEPORTISTA. Manejo de líquidos y electrolitos

DIETA CONTROLADA EN POTASIO

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

1. DESCRIPCIÓN. 2. APLICACIONES. 3. ROL BIOLÓGICO. 4. USOS Y FUNCIONES.

Curso Nutrición ISEA Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

Curso de Alimentación y nutrición

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia

INFORMATIVO N 12. Comer Pan Es Sano!

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) E.mail:

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A w w w. n u t r i f a u n a e s Página 1

EL ROL DE LAS PROTEINAS EN EL DEPORTE LIC. NUT. PATRICIA JANSONS JUNIO 2010

RIÑÓN Y LÍQUIDOS CORPORALES. 29. Regulación del equilibrio ácido-base

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

Energía metabolizable (según NRC85): 3377 kcal/kg Energía metabolizable (según NRC2006): 3578,46 kcal/kg Extracto libre de nitrógeno (ELN): 49,2%

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

Cómo se debe ver mi plato?

Dietética y Nutrición

ÍNDICE TEMA 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TEMA 2. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA NUTRICIÓN HUMANA... 35

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION CÓDIGO: 19892

Importancia de la nutrición mineral en la reproducción. Alejandro R Castillo, PhD Emeritus Farm Advisor Dairy Science

ANÁLISIS DE LOS SUPLEMENTOS PARA DEPORTISTAS DE HERBALIFE. Por Miguel Ángel Rabanal

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

Sin hidratación, no hay fitness: Porqué, cuánto y a que hora? Carmen Ruiz Monroy. Nutrición para la actividad física y el deporte

DIETA CONTROLADA EN SODIO

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Correcta alimentación para una buena salud renal

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA


Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino

Práctica 4: Fisiología renal y equilibrio ácido-base.

El agua es un componente esencial para la vida. El agua es el principal componente del organismo, y forma parte de todos los tejidos corporales

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Nutrición Conceptos Básicos

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Importancia de la Fertilización en el Cultivo del Arroz Irrigado

Unidad 2. Ficha de trabajo I

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C.

OBJETIVOS CONTENIDOS PRINCIPIOS DE NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL MODULAR REQUERIMIENTOS DE ENERGIA. Bioenergética

VI Congrés Societat Catalana de Medicina de l Esport. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

MINERALES en Nutrición. LIC. EN CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS

Importancia de las necesidades nutricionales para la planeación de las minutas y el ciclo de menú

Nutrición n Mineral. Parte II

CURSO Experto en Dietética y Nutrición 300 HORAS

Energía de biorritmos!

Tema 10. Requerimientos i y recomendaciones nutricionales en el deporte

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

ESPECIALIZACION EN PROCESOS DE ALIMENTOS Y BIOMATERALES

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN

Microminerales en la reproducción del ganado de leche. Pablo Andrés Chacón Hernández. A10914.

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Los alimentos son las sustancias que ingerimos con la comida, formadas por diferentes compuestos químicos:

Transcripción:

Minerales LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012 Funciones de los minerales 1. Proporcionan medio iónico para las reacciones enzimáticas (Na, K, Cl -, Ca, etc.) 2. Participan en catálisis enzimáticas (cofactor o complejo de coordinación: Zn, Se, Cu, etc.) 3. Componentes de compuestos orgánicos (Fe, I). 4. Intervienen en procesos de transporte, reacciones redox, potencial de membrana, conducción nerviosa, funciones de organelas subcelulares, etc. 5. Estabilizantes de estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de la proteínas y ácidos nucleicos. 6. Ejercen el control de la expresión genética sobre la síntesis de proteínas relacionadas con su propio transporte, almacenamiento y función (Fe, Cu, Zn, Cu) 1

Un mineral se considera esencial cuando su deficiencia experimental produce el deterioro de alguna función biológica en una especie animal cualquiera. Clasificación Nutricional Macroelementos: Se encuentran en el organismo en el orden del g y/o su requerimiento es superior a los 100 mg. Na, K,Cl Ca, Mg, P* C*, H, O, S, N Microelementos, oligoelementos o elementos traza: Están presentes en el organismo en cantidades del orden de los mg y su requerimiento es inferior a los 100 mg o se desconoce. Existen recomendaciones de ingestas de los siguientes. Fe* Cr F Zn Mo I Cu Mn Se Ultrataza: Están presentes en el organismo en cantidades del orden de los mg o ng, sus funciones están siendo estudiadas. Ni, As, V, B, Sn, Li, Si, Co 2

Principales métodos para determinar elementos minerales Tritrimétricos Gravimétricos Espectrofotométricos colorímetro de llama de emisión de absorción atómica Espectrofotográficos Polarográficos Electrodos específicos Activación neutrónica Espectrometría de masa Métodos generales para evaluar el estado nutricional en relación a micronutrientes minerales Indirectos Determinan el elemento en estudio en alguna muestra corporal Dieta (encuestas) Plasma, suero Orina 24 horas Eritrocitos Pelo, uñas, otros tejidos Balance B = I - E = I - (U + F + S) Indirectos Pruebas funcionales que determinan alguna función específica Actividad enzimática Eliminación metabolito Otras pruebas 3

Evolución de la composición corporal del humano desde el nacimiento hasta la edad adulta Nacimiento Peso corporal: 3,5 kg Adulto Peso corporal: 70 kg Total (kg) % Total (kg) % Agua 2,46 70,4 42,7 61 Lípidos 0,56 16,0 11,9 17 Proteínas 0,42 12,0 12,6 18 Minerales 0,14 1,6 2,8 4 Composiciòn corporal al nacimiento y en el adulto p o rcen taje d el p eso to tal 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Nacimiento Adulto Agua Lípidos Proteìnas Minerales 4

Requerimientos nutricionales Pérdidas obligatorias Urinarias + fecales + otras crecimiento, embarazo, lactancia Variabilidad Biodisponibilidad Ingestas Recomendadas Sodio y Potasio En los alimentos naturales la relación K/Na > 3. En los alimentos procesados la relación es alterada por: Agregado de sal en la preparación culinaria Durante los procesos tecnológicos 5

Aditivos que contienen Sodio Glutamato de sodio Benzoato de sodio Nitrito de sodio Pirofosfato de sodio Antiácidos: bicarbonato y citrato Cantidad total en el organismo Na + 100 g K + : 250 g Relación K/Na 2,5 Fluidos Tejidos Na + : extracelular K + : intracelular Funciones Regulación de Presión osmótica Volemia Equilibrio ácido-base Presión arterial Conducción del Impulso nervioso Funciones Síntesis proteica Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, etc. Fosforilación oxidativa Potencial de membrana ATP-asa Na/K dependiente(50%mb) Conducción del impulso nervioso Potencial de membrana http://www.mhhe.com/sem/spanish_animations/sp_sodium_potassium.swf 6

REQUERIMIENTOS de SODIO Y POTASIO Para el adulto sano según NRC 1989 Pérdidas obligatorias urinarias + fecales + sudor Na: 150 mg/día K: 500 mg/d Variabilidad Ingestas Recomendadas Na: 500 mg/d K: 2000 mg/d Requerimientos mínimos estimados (RDA) de Na, K, Cl para personas sanas 1 (NCR, 1989) Edad (años) Peso (kg) Na (mg) 2 Cl - (mg) 2 K (mg) 3 >18 70 500 750 2000 1 No se han incluido pérdidas prolongadas por sudor. 2 No hay evidencias que mayores ingestas son beneficiosas. 3 Las ingestas deseables de K pueden ser superiores. Las recomendaciones para deportistas deben realizarse de acuerdo al deporte realizado. Existen perdidas aumentadas en caso de diarrea. 7

Cloruro de sodio (sal común) PM = 58,44 % de sodio: 39,34 IR: 500 mg de sodio Equivalen a 1250 mg de sal Metas aconsejadas para el adulto: No superar los 2,4 g de Na Equivalente a 6 g/d de sal Para lactantes la IA es según la composición de la leche materna Consecuencias de la alteración de la relación K/Na Hipertensión arterial Cáncer gástrico Aumento de la calciuria Efectos adversos del consumo excesivo de Na Aumento de la eliminación de calcio Disminución de la DMO Cálculos renales Contenido de sodio y potasio en leche humana y de vaca potasio sodio de vaca entera Leche: humana 0 50 100 150 200 mg/100 g 8

Principales avances de este Documento Ingestas Adecuadas (IA) para agua total, que incluye agua de bebida y de las comidas, K, Na, y Cl - Límite superior de Ingesta para Na y Cl - Recomendaciones sobre la necesidad de avanzar en los conocimientos sobre requerimientos de agua y electrolitos. Efectos adversos de la excesiva ingesta de agua, Na, Cl -, K y sulfato. El Na y el Cl - son necesarios para mantener el volumen extracelular y la osmolalidad plasmática. El ser humano puede sobrevivir con ingestas de Na desde 0,2 g/d (450 mmol) (Indios Yanomano de Brasil) hasta mas de 10,3 g (450 mmol) en el Norte de Japón. Estos resultados reflejan la capacidad de adaptación a muy bajas ingestas reduciendo las pérdidas por orina y sudor. Un aspecto a tener en cuenta es el Impacto del consumo de sal sobre el consumo de Iodo. 9

Recomendaciones sobre ingesta de sodio para lactantes, según la Sociedad Argentina de Pediatría Edad (meses) 6-8 Na (mg) 320 K (mg) 700 9-11 350 700 12-23 500 800 Potasio La deficiencia de potasio se llama potasio sérico inferior a 3.5 mmol/l. hipokalemia con Efectos adversos por exeso: arritmias cardíacas, debilidad muscular. Moderada deficiencia sin hipokalemia: aumento de la presión sanguínea y de la sensibilidad a la sal. Riesgo de cálculos renales y aumento del recambio óseo con aumento de a calciuria y de la resorción ósea Baja ingesta: Aumento del riesgo cardiovascular e infarto. 10

afroamericanos blancos Efecto de la ingesta de potasio sobre la frecuencia de sensibilidad a la sal en adultos no hipertensos afroamericanos y blancos. Durante un período de 7 días de sobrecarga de sal la ingesta de potasio, como bicarbonato) fue de 1.2 g/d (30mmol), elevándola luego a 2.7 o 4.7 g/d (70 ó 120mmol) durante 7 días, continuando con la sobrecarga de sal. Ningún hombre blanco fue estudiado con 4.7 g/d (120 mmol) de potasio. Morris et al 1999 Sodio y potasio en carnes Merluza Jamón cocido Hígado de vaca de pollo, pechuga de cerdo, magra potasio de vaca semigrasa sodio Alimentos naturales: relación K/Na > 3 0 200 400 600 800 1000 1200 mg/100 g Sodio y potasio en cereales Alimentos consumidos: relación alterada por el agregado de sal en la preparación culinaria, ó en el procesado. Fideos Avena entera Arroz blanco Arroz integral H. de maiz Harina de trigo mg/100 g potasio sodio 0 100 200 300 400 11