IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES EN LA ESCUELA ASESORAS DE UNIDAD DE APRENDIZAJE/LENGUAJE/HABLA/AUDICIÓN Y TERAPIAS CORPORALES

Documentos relacionados
Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Para qué sirve la psicomotricidad en la escuela?

3.8. Resumen de contenidos 3.9. Propuestas prácticas a los contenidos AUTOEVALUACIÓN 3

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

PROGRAMA de asignatura

REGISTRO DE EVALUACIÓN INICIAL 1. DATOS DEL REGISTRO. Centro: Maestro/a A. L.: Fecha: 2. DATOS DEL ALUMNO/A. Nombre y Apellidos:

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

Asignatura: discapacidades asociadas Autora: Marianella Nieto de García

LECTURA EFICAZ NEUROLÓGICO DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR Y SENSORIAL. X JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, 26 de octubre 2012

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

UNIDAD II. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Taller de metodología enfermera

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

Tema 2.8. Discapacidad Psíquica. Asignatura: Bases Pedagógicas de la Educación Especial. Troncal todas las especialidades Título Maestro

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

REGISTRO DE INDICADORES DE RIESGO EN LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA

DESARROLLO COGNITIVO

Colgar el póster a 50 cm del suelo. LA RANA, PARA CONSEGUIR SU PREMIO? QUÉ CAMINO DEBE SEGUIR JULIANA, años

MICRO CURRÍCULO DEL ÁREA DE: Español e inglés Dimensión Comunicativa FECHA GRADO Preescolar SESIÓN UNIDAD Y TEMAS LOGROS E INDICADORES

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

LOS PROBLEMAS DEL HABLA Y LENGUAJE

II Taller Construcción del código escrito, literatura y letra cursiva TRANSICIÓN 2015

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas,

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

EVIDENCIAS DE TDAH: CLAVES PARA UN PROFESOR.

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Fichas de Trabajo Individualizado

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta.

Estimulación Cognitiva Adultos y Adultos mayores

Fichas de Trabajo Individualizado

Entiéndase Respeto al área como que contribuye a generar buen ambiente de trabajo en el salón y en el Centro en general.

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LA EVALUACION EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

PERSPECTIVA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

Experto en Juego Infantil: Desarrollo, Estimulación y Terapia + Atención Temprana

ENFOQUES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

LA ATENCIÓN TEMPRANA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN POR CURSO

Plan de Estudios 2013

Es importante un diagnóstico de aprendizaje de la lectoescritura si ha habido dificultades de lenguaje.

El problema de la : Fundamentos de la intervención. José Quintanal Díaz

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACION POR CICLOS ESTRUCTURA CURRICULAR 2010 GRADO PRIMERO AREA: CIENCIAS NATURALES. EJE TEMATICO (temas)

Concepto y características de la lectura

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

Aplicación del Método Lovaas/UCLA en España. Asun Puche Echegaray FPCE Blanquerna,Universidad Ramon Llull Instituto de Intervención Temprana

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música

Experto en Juego Infantil: Desarrollo, Estimulación y Terapia + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Autónomo (satisfactorio)

RITMO. Del lat. rhythmus, y este del gr. ῥυθμός rythmós, der. de ῥεῖν reîn 'fluir'.

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear

Autónomo (satisfactorio)

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil


Experto en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

Esta publicación se dirige a todo el profesional docente y de manera especial al

Resumen de CardioMap TM

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Para enseñar a leer y escribir a niños con dislexia

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento.

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Educar para la vida OBJETIVOS DE PRIMER BIMESTRE CUARTO DE PRIMARIA SEPTIEMBRE OCTUBRE CICLO ESCOLAR AREA: ESPAÑOL

ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Ortografía INTRODUCCIÓN MARCO PEDAGÓGICO DESARROLLO

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

C. E.I.P. Marismas del Tinto C/ Inmaculada Concepción s/n San Juan del Puerto PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO. SEGUNDO CICLO PRIMARIA.

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Transcripción:

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES EN LA ESCUELA ASESORAS DE UNIDAD DE APRENDIZAJE/LENGUAJE/HABLA/AUDICIÓN Y TERAPIAS CORPORALES

ANTES DE ENSEÑAR, PREPÁRALOS PARA APRENDER

PREVENCIÓN Uno de los principales objetivos del CPAL es la actuación preventiva y la atención temprana, las cuales facilitarán los niveles de desarrollo óptimos de las habilidades y capacidades para el desarrollo integral y el desempeño escolar.

AUDICIÓN EQUIPO DE AUDICIÓN Ericka Tamashiro Arakaki etamashiro@cpal.edu.pe

INTRODUCCIÓN La audición es el primer sentido que se desarrolla; desde el octavo mes de embarazo el bebé muestra respuestas ante los estímulos sonoros del medio ambiente. La audición nos permite adquirir el lenguaje, localizar los sonidos, ubicarnos en el espacio, desarrollar pensamiento, habilidades para el aprendizaje y sociales.

ALTERACIONES EN EL OIDO Se pueden presentar en: Oído externo Oído medio Oído interno

POR QUÉ REALIZAR UN DESPISTAJE EN AUDICIÓN? Identificar pérdidas auditivas permanentes de grado leve o pérdidas auditivas unilaterales. Detectar tempranamente dificultades auditivas temporales que influyen en el desarrollo del lenguaje, habla y aprendizaje. Prevenir dificultades de procesamiento auditivo derivando a tratamiento médico las dificultades de oído medio.

INDICADORES DE PERDIDA AUDITIVA Historia de dificultades de oído como dolor o infecciones de oído externo o medio. Lenguaje inapropiado para su edad, sólo sus familiares lo entienden Confunde una palabra por otra Es necesario elevar la intensidad de la voz para que comprenda Busca pistas visuales de otros niños antes de comenzar una tarea El niño observa detenidamente la cara de la persona que le habla El niño se queja de que no oye o que oye pero no entiende

INDICADORES DE PERDIDA AUDITIVA Se distrae con facilidad Responde bien en situaciones silenciosas pero tiene dificultad para comprender mensajes en ambientes ruidosos Dificultad para memorizar y evocar lo que escucha (Ej. nombres, historias, números). Pide que le repitan las indicaciones o tareas Al llamarle a veces responde y otras no Habla alto

LENGUAJE EQUIPO DE LENGUAJE Asunción Gastañeta agastaneta@cpal.edu.pe

INTRODUCCION El dominio del lenguaje es condición indispensable para el desarrollo integral del niño, el logro de esta competencia facilitará tanto el éxito escolar como su integración social y desarrollo emocional.

DESARROLLO DEL LENGUAJE LOS PROBLEMAS O DÉFICITS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE CONLLEVARÁN A DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. escrito oral

CÓMO SE PRESENTAN LAS DIFICULTADES? morfosintaxis fonología semántica pragmática LENGUAJE PERCEPCIÓN MEMORIA ATENCIÓN

Dificultades fonológicas Producción y diferenciación de los sonidos. Dificultades semánticas Vocabulario y relación de significados.

Dificultades morfosintácticas Estructuración de oraciones. Elementos gramaticales. Dificultades pragmáticas Empleo del lenguaje como medio de comunicación: - Funciones comunicativas - Recursos conversacionales.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN INICIO TARDIO TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Niños que demoran en hablar. A los 2 años: No dice por lo menos 50 palabras. No estructura frases de dos palabras. Dificultades notorias en la forma y el contenido (estructura de las oraciones y vocabulario). Sin anormalidades o lesiones neurológicas evidentes Audición normal.

POR QUÉ LA PREVENCIÓN? Facilita el aprendizaje. Instrumento de comunicación LENGUAJE Controla, regula y planifica la conducta. P O T E N C I A L C R E A T I V O Configura el pensamiento Capacidad cognitiva

APRENDIZAJE EQUIPO DE APRENDIZAJE María Elena Stuva mstuvaantares@cpal.edu.pe

ÁREA DE APRENDIZAJE Estrategias para el rendimiento escolar

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DISLEXIA DISGRAFÍA DISCALCULIA

CIFRAS ESTADÍSTICAS PREVALENCIA (NCLD, 2014) 10% PROPORCIÓN (NCLD, 2014) sin DA con DA DISLEXIA (LDA, 2014) 2 niños 1 niña Del total de DA, el 80% son disléxicos.

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE EN APRENDIZAJE? ANTICIPAR ACCIONES IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE MANIFESTACIONES INICIAL 2 PRIMARIA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PRECOZ EVITAR RIESGOS DE FRACASO EN LA LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICA Cómo se desempeña un niño en determinadas tareas?

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE EN APRENDIZAJE? Conocer la secuencia del desarrollo de la adquisición del lenguaje escrito y ejecutar planes de estimulación efectivos en los centros preescolares y colegios. Identificar niños con retrasos o déficits y proponer evaluación e intervención especializada Alertar de los obstáculos con los que se pueden encontrar los niños cuando empiezan a leer y escribir.

QUÉ TIPO DE DESPISTAJE SE REALIZA? PREDICTOR TIPO DE DESPISTAJE PSICOLINGÜÍSTICO RECONOCIMIENTO DE LA PALABRA ESCRITA: lee y escribe con precisión y velocidad palabras. 90% ANÁLISIS DE LOS ACIERTOS Y DE LOS ERRORES VISUALES Y FONOLÓGICOS: determinar si existe la necesidad de derivar a una evaluación especializada.

MANIFESTACIONES NIVEL INICIAL: 3 A 5 AÑOS DE EDAD Lentitud en denominar el nombre de dibujos. Confunde palabras muy parecidas auditivamente (soga/soba) No diferencia entre letras y números No identifica su nombre propio, ni los días de la semana escritos.. No reconoce para qué sirve el lenguaje escrito, por ejemplo un cuento o una receta. Altera el orden de los sonidos de las palabras al pronunciarlas. Tiene torpeza motora fina (modelado, ensartado o coloreado). Constantemente pide que le repitan las instrucciones. Confunde los rasgos visuales de figuras muy parecidas.

MANIFESTACIONES LECTURA 1 Y 2 PRIMARIA PALABRAS No asocia la letra con el sonido respectivo. Al leer cambia, aumenta, quita, altera, confunde letras, sílabas o palabras. ORACIONES No comprende oraciones con distinta estructura gramatical TEXTOS No comprende lo que lee en oraciones y textos (información literal e inferencial) No le gusta leer Lectura lenta o muy rápida

MANIFESTACIONES ESCRITURA 1 Y 2 PRIMARIA GRAFOMOTRICIDAD No coge bien el lápiz y/o se cansa al escribir. ORTOGRAFÍA Al escribir cambia, aumenta, quita, altera, confunde letras, sílabas o palabras. Al escribir omite tildes, no tiene uso de mayúsculas, ni de los signos de puntuación. No aprende las reglas ortográficas básicas para escribir palabras complejas. COMPOSICIÓN, COPIA Y DICTADO No organiza sus ideas para componer textos descriptivos, narraciones, etc. No le gusta escribir al dictado, copiar o componer oraciones o textos.

MOTRICIDAD ORO FACIAL/VOZ Y FLUENCIA EQUIPO DE HABLA Mónica Paredes mparedesg@cpal.edu.pe

INTRODUCCIÓN El habla infantil puede presentar alteraciones en la fluencia, vinculadas con la adquisición y desarrollo del lenguaje, con la velocidad y nitidez en el habla así como en el uso de la voz sin esfuerzo

ALTERACIONES QUE PUEDEN INTERFERIR EN EL HABLA Respiración oral Mordida abierta anterior Succión de chupón Uso prolongado de biberón Frenillo alterado

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE DEL HABLA? Para comprender y explorar la producción de los diferentes sonidos del español y su relación con los órganos fonoarticulatorios considerando la edad del niño y sus posibilidades estructurales. En motricidad oral, las funciones oromiofuncionales relacionadas a las estructuras orales. - Respiración - Deglución - Masticación - Habla

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE DEL HABLA? En fluencia, la existencia y grado de disfluencia, tartamudez o velocidad del habla aumentada.

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE DEL HABLA? En voz, se realiza un estudio perceptivo auditivo de la calidad vocal, la emisión de la voz y sus características.

INDICADORES DE PROBLEMAS DEL HABLA No habla suficientemente claro Distorsiona o sustituye sonidos del habla Presenta habla enredada Se traba para hablar Habla muy rápido Presenta voz ronca o disfónica La voz pierde potencia

TERAPIAS CORPORALES EQUIPO DE TERAPIAS CORPORALES Elva Bahamonde ebahamondediagnostico@cpal.edu.p e

INTRODUCCION El dominio del Cuerpo y los Movimientos generan la eficiencia corporal ; expresividad emocional- racional para garantizar el óptimo rendimiento personal y social. CUERPO considerado como : Órgano de expresión y comunicación. Globalidad CUERPO que surge como el discurso de la expresión corporal, emocional y racional MOVIMIENTOS como: Precursor y promotor de la relación y el aprendizaje.

DETECCIÓN DESAJUSTES / DISFUNCIONES INDICADORES DE DETECCIÓN: C O M P O N E N T E S 1- CORPORAL (COMPORTAMIENTO) Habilidades Locomotrices y Habilidades Manipulativas 2- EMOCIONAL (SOCIALIZACION) Inhibición, desinhibición, aislamiento, falta de iniciativa, pasividad, tensión 3- RACIONAL (APRENDIZAJE) Expresión motora, expresión grafica, expresión verbal, falta de creatividad y problemas de cognición (atención)

DETECCION DESAJUSTES / DISFUNCIONES El objetivo de la acción preventiva es: DETECTAR y/ o determinar la evolución de los componentes: corporales, emocionales y racionales en niños del preescolar y escolar a fin de potenciar el rendimiento escolar.

POR QUÉ HACER UN DESPISTAJE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR? OBTENER UN PERFIL DEL DESARROLLO Conocer la aparición, adquisición y evolución de habilidades y capacidades esperadas considerando edad cronológica y edad de maduración. Identificar niños con desajustes /desventajas /disfunciones a fin de ser derivados para su intervención. Conocer potencialidades y disfunciones así como identificar la presencia de factores externos e internos.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN HABILIDADES MOTRICES FUNDAMENTALES Habilidades Locomotrices Habilidades Manipulativas NO LOCOMOTRICES: Pararse, girar sobre el sitio, manejo y dominio del cuerpo en el espacio. MOVIMIENTOS DE PROYECCION: Lanzar y Patear LOCOMOTRICES: Deslizarse, rodar, andar, correr, salto bi pedal, unipedal, com altura y con la cuerda. MOVIMIENTOS DE ABSORCIÓN: Atrapar

CÓMO SE PRESENTAN LAS DIFICULTADES? B. AUCOUTURIER PRACTICA PSICOMOTRIZ EFICIENCIA MOTRIZ ( CONSIGO MISMO, LOS DEMÁS, OBJETOS, ESPACIOS, Y TIEMPOS). EXPRESIVIDAD AFECTIVA. V. DA FONSECA OBSERVACIÓN PSICOMOTORA TONICIDAD EQUILIBRIO NOCIÓN CORPORAL. LATERALIDAD ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL- TEMPORAL CAPACIDAD DE APRENDIZAJE PRAXIA GLOBAL PRAXIA FINA

COMO SE FAVORECE facilita ESCRITURA LECTURA MATEMÁTICAS Independencia mano derecha - Izquierda. Disociación de los dedos Coord. óculo-manual Organización Espacio - temporal relación OBJETOS descubre inicia PROPIEDADES NOCIONES permite CONCEPTO NÚMERO

Gracias! postmaster@cpal.edu.pe