DEFENSA DEL JUGADOR SIN BALÓN, UN PROBLEMA EN LA INICIACIÓN



Documentos relacionados
LAS AYUDAS DEFENSIVAS EN LA INICIACIÓN

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 6. JUGADOR CON BALÓN Y DEFENSOR (1X1)

2º E.S.O. U.D. BALONCESTO. DANIEL GARCÍA SÁIZ Licenciado en Educación Física

Acciones técnico tácticas colectivas del juego ATAQUE LIBRE POR CONCEPTOS CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL

PLANIFICACIÓN PREBENJAMIN G UNIÓ JABAC-TERRASSA. JAIME SANTOS MARIUS PERONA Entrenadores Nivel I

Fútbol Programación anual del entrenamiento de benjamines

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

LA TÁCTICA. Cada jugador va tener unas funciones dependiendo de su posición en el terreno de juego. Así, podemos distinguir:

Nivel 2. Táctica en Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores

Saltar y cambiar CLUB DEL ENTRENADOR FEB PROPUESTAS DEFENSIVAS REPORTAJE TÉCNICO Nº 4. Entrenador ayudante

Situaciones ofensivas en el 2 x 2

ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1

REGLAMENT BÀSIC DEL FUTBOL -PLATJA IES ALCÚDIA

II JORNADAS PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO EN CÓRDOBA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enseñanza de los Fundamentos Específicos del Baloncesto"

objetivos por áreas y ciclos

2º ESO Curso 2015/16. Tema 1. El baloncesto. 1. BREVE HISTORIA

Contraataque tras canasta y Salidas de presión definidas

PROYECTO VIVIMOS EL BALONCESTO

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA

Pick and roll. P&R inicial. Al inicio de la posesión para crear un desajuste defensivo o una ventaja.

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE. Materias Titulación Materia Carácter.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE 9 13 AÑOS STEPHANIE ROCHA GUELL UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE.

Defensa zonal Disposición inicial

Anticipación Interceptación Despeje

PROCESO TÁCTICO DE FORMACIÓN PARA ETAPAS CADETE Y JUVENIL

PROF. Manuel Laguna Elzaurdia

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE FUTBOL SALA DEL COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA PARA LA TEMPORADA

Zona de influencia de los árbitros en la pista

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ASPECTOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES EN EL FÚTBOL SALA

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

CLUB DEL ENTRENADOR FEB

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.: T Especialidad: Educación Infantil

Juegos de iniciación al baloncesto. Prof.: R. David Glez.

IMPORTANCIA DE LA VISIÓN PERIFÉRICA EN EL BALONCESTO.

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTORAS

TEMA 15 ADAPTACIÓN DE INSTALACIONES

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1.

Palabras Clave: Psicología del deporte, psicólogos deportivos, ejercicio profesional, PSIDAFI

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INTRODUCCIÓN. Me gustaría aprovechar la cita que aparece en la página web del club anunciando la charla, para realizar una par de reflexiones:

SIMBOLOGÍA DE FÚTBOL SALA

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Antonio Tapia Flores

GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO

FORMACIÓN DE ENTRENADORES 2016

Dirección Estratégica

PRINCIPIOS TÁCTICOS CAPÍTULO Introducción. Principios Defensivos Elementos Defensivos 7.4. Marca Personal y de Zona 7.

Acerca de los principios tácticos del Fútbol y el Fútbol Sala

Área técnica. Ejercicios de defensa

ESCUELA MUNICIPAL DE TENIS

ELEMENTOS DEL BALONMANO

LA TÉCNICA - SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE JUEGO

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 237

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

El VOLEIBOL. Aparece como un deporte conjunto, sin contacto físico con el contrario y separados por una red.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

2 C 2, Y 3 C 3. Autor/a. Eva Gonzalez

Los Jugadores. Base Escolta Ala-pivot Pivot Alero

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA APUNTES DE VOLEIBOL

VIVIR LAS EMOCIONES. Charlas-talleres teóricos y prácticos para alumnos, profesores y padres. Adriana Reyes Tatiana Antoni

La Educación Infantil es la primera etapa del sistema educativo; esta se divide en dos ciclos: el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6 años.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de Desarrollo Comercial y Ventas L.A. & Asociados. C/ San Laureano 49. Tlf:

Paradigmas de Mediación Pedagógica

ENTRENAMIENTO DEL PASE MEDIANTE TAREAS JUGADAS

EL CALENTAMIENTO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN

AUTOEVALUACIÓN. ANÁLISIS DAFO PERSONAL

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. Entrenamiento de tenis para niños y jóvenes

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar

TEMA 1: TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2008/09

Geometría en una retícula

La presente es una guía para la utilización del mapa navegable generado por la Dirección de Geo-Referenciamiento y Estadística de la SEDRONAR.

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES

UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL BALONMANO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUEGO DE BALONMANO

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 11. SITUACIONES DE 2X2.

- Aprendizaje de la Técnica Básica o Kihon - Aprendizaje de las Katas y sus aplicaciones marciales (Bunkai) - Kumite

Cada equipo se compone de un máximo de 12 jugadores y un mínimo de 8, y de un entrenador.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOS FUNDAMENTOS TÁCTICOS EN LOS DEPORTES COLECTIVOS (DE INVASIÓN DE CAMPO CONTRARIO).

Transcripción:

DEFENSA DEL JUGADOR SIN BALÓN, UN PROBLEMA EN LA INICIACIÓN Francisco Calatayud Miquel Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte Universidad de Valencia RESUMEN La utilización de la defensa individual con ayudas, en las etapas de formación, conforma la base de las habilidades motrices específicas defensivas que deberán dominar en el futuro. Razón por la cual, hemos creído oportuno dirigir nuestras intenciones, a exponer y analizar en el presente trabajo, algunos de los problemas que debe afrontar el entrenador, al acometer la tarea de iniciar a sus jugadores en esta variedad defensiva, que sin duda deben aprender a ejecutar correctamente. Prestamos atención a las características psicológicas de los jugadores de estas edades (11 12 años), que por su período evolutivo, encuentran dificultades de comprensión en aquellas tareas basadas en conceptos abstractos, que rebasan sus esquemas de concepción concreta de la realidad, y suponen un esfuerzo añadido de traslación de lo concreto a lo abstracto. Repasamos las circunstancias peculiares de esta defensa individual de ayudas, como son los conceptos de: flotación, triángulos defensivos, ayuda y recobro, saltar al balón y contestar el pase. Y sobre todo, las estrategias metodológicas a utilizar para llevar a cabo este descubrimiento por el jugador. Pues entendemos, que con la ayuda del entrenador, debe ser el jugador quien descubra, las distancias de flotación a las que debe colocarse cuando defienda a un jugador sin balón. Los momentos de saltar cuando el balón viaja, y el tiempo necesario de permanencia durante la ayuda y el recobro. La variación que experimenta el posicionamiento defensivo cuando su oponente se encuentra situado en el lado de ayuda, o en el del balón. Así como la orientación del cuerpo y la visión periférica, que le permita tener dentro de su campo visual a su oponente directo y al jugador portador del balón. La adquisición y fomento de una mentalidad generosa y cooperativa de equipo, ayudará al jugador en su proceso de formación. Le capacitará para comprender y resolver con eficacia, situaciones de complejidad creciente, que de forma paulatina y a través del juego simplificado, iremos presentando en las sesiones de entrenamiento. Palabras clave: visión periférica, triángulos, flotación, ayuda y recobro. INTRODUCCIÓN Los defensores responsables del jugador con balón tienen claramente definido su rol, pero no ocurre lo mismo cuando se trata de defender a un jugador sin balón, que aparentemente no crea peligro y no atrae el interés de los defensores. La Federación Francesa del Deporte Escolar, denomina a las dos primeras etapas de la iniciación en el baloncesto: 1ª El niño que juega (8 9 años), y la 2ª El niño que se inicia (10-12 años). La primera fase se caracteriza por la aproximación de los niños al juego del baloncesto, y se produce una primera toma de contacto cuando da sus primeros pasos (el niño que juega). Poco a poco descubre que este deporte le interesa y sigue entrenando, y sin darse cuenta se adentra en la segunda etapa del proceso (el niño que se inicia). Llegados a este punto del proceso, el entrenador inicia la enseñanza y entrenamiento de la defensa individual con ayudas. Esta defensa se sustenta en la generosidad de los defensores, que además de ocuparse de su oponente directo asignado, deben ayudar al compañero que ha sido desbordado por su par, siguiendo unas reglas precisas. 1

El profesor debe enfrentarse y resolver algunos problemas, que el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos conceptos defensivos plantea. La dificultad radica fundamentalmente en la propia complejidad de los conceptos a utilizar, y la falta de madurez psicológica que el jugador manifiesta, al tratarse de niños en proceso de evolución y no de adultos. Razones por las que hemos considerado oportuno, dedicar este trabajo a poner de manifiesto, las necesidades que plantea en esta etapa, la defensa individual con ayudas sobre el jugador sin balón. Y presentar algunas reflexiones que colaboren a resolverlos. CARACTERISTICAS DEL APRENDIZ El sujeto motivo de aprendizaje, se encuentra inmerso en un proceso evolutivo, que debe ser analizado no sólo desde la vertiente física, si no también desde la psicológica, que es la que nos va a plantear mayores dificultades. Los niños/as que se encuentran alrededor de los 11 y 12 años, han adquirido una realidad social que se sustenta en dos polos esenciales, la familia y el grupo de clase o equipo, presentando una inteligencia concreta, interés por la vida social, y manifestando una notable afirmación de su YO. Los aprendizajes escolares en esta etapa, han adquirido una casi autonomía, y presentan buena predisposición perceptiva frente a la organización y el aprendizaje de tareas que requieren atención e interés por trabajar en equipo (Vayer,1975). Sin embargo, todavía persiste en esta etapa una gran orientación hacia las tareas concretas, que demandan respuestas simples a problemas concretos, tales como la defensa individual a un jugador determinado, que atrae su atención de forma significativa. Como veremos a continuación, al analizar los fundamentos de la defensa individual con ayudas, ésta se basa en conceptos abstractos (flotación, formación de triángulos defensivos, y ayuda y recobro). Exigencias tecnico-tácticas defensivas que chocan con las situaciones concretas a que estaban acostumbrados hasta el momento. PRINCIPIOS DE LA DEFENSA INDIVIDUAL CON AYUDAS SOBRE EL JUGADOR SIN BALÓN Como ya hemos indicado anteriormente, la defensa de ayudas pretende que cada jugador, con independencia de su responsabilidad individual sobre su oponente directo, esté dispuesto ha realizar una acción de ayuda momentánea sobre el oponente de un compañero. Para llevar a cabo esta acción, la defensa individual con ayudas se basa en los siguientes principios: Defensa en triángulo de ayuda. Se denomina triángulo de ayuda, a la figura geométrica formada por tres vértices, que corresponden a las posiciones del atacante con balón, el atacante sin balón, y su defensor. El defensor del atacante sin balón, abandona el eje imaginario atacante-defensorcanasta, y se desplaza hacia el portador del balón. A esta separación la llamamos distancia de flotación, que le permitirá llegar a tiempo para realizar las mencionadas ayudas. (Gráfico I) 2

Gráfico - I La distancia de flotación entre el defensor del atacante sin balón y su oponente directo, estará en función de tres variables fundamentales: la distancia a que éste se encuentre del portador del balón, posición en el campo de ataque, y las características físicas de reacción ante el posible desplazamiento del defensor, con relación a los atacantes. También conviene recordar, que trazando una línea imaginaria entre las dos canastas, al lado donde se encuentra el balón se le denomina lado fuerte, y al contrario, lado de ayuda. Acción de saltar al balón El defensor que se encuentra en posición de ayuda, ligeramente separado de su oponente, y el balón cambia de manos y llega a su par, éste debe cambiar su posición, y desplazarse hasta adoptar la posición de defensor ante un jugador con balón. Este desplazamiento lo realizará con rapidez y equilibrio, cerca del suelo y siempre mientras el balón viaja, ni antes ni después. En el siguiente diagrama, podemos observar la respuesta del defensor, cuando su oponente directo recibe un pase y se convierte en atacante con balón. (Gráfico II) Acción de contestar el pase Gráfico - II Cuando la acción se efectúa en sentido contrario, es decir, el atacante con balón realiza un pase sobre uno de sus compañeros, su defensor debe realizar una acción denominada contestar el pase, que consiste en realizar un desplazamiento rápido, mientras el balón viaja, buscando la distancia de flotación adecuada, que le permita formar el triángulo defensivo, teniendo dentro de su campo visual al atacante sin balón y a su 3

oponente directo. Sin desestimar la posibilidad de interceptar el pase, cuando el balón va por el aire, aunque no sea éste el objetivo principal. (Gráfico III) Gráfico - III Acción de ayuda y recobro o ayuda y recuperación. La posición de flotación en triángulo de ayuda, nos permite afrontar y resolver la situación creada por la penetración en dribling hacia canasta de un atacante con balón que ha superado a su defensor. El defensor más próximo al driblador, que generalmente se encuentra a un pase del balón (aunque hay otras soluciones), salta al camino del driblador e interrumpe su trayectoria con el objetivo de que este cambie de idea, y si es posible, conseguir que coja el balón con ambas manos, neutralizando su acción. Mientras tanto, el defensor del atacante con balón, que fue superado, debe buscar a su oponente para responsabilizarse de él, mientras que el jugador que realizó la ayuda, busca de nuevo a igualmente a su par, que posiblemente ya no se encuentre en el mismo lugar donde lo abandonó. A esta acción, que debe realizarse con gran rapidez y coordinación entre los defensores, se le denomina ayuda y recobro, en relación directa a la acción realizada. De este modo, cada defensor continuará responsabilizándose del atacante asignado, evitando desequilibrios de talla o nivel de juego entre defensor y atacante, y desarrollando la capacidad de colaboración entre todos lo miembros del equipo. (Gráfico IV) Gráfico - IV 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Conocidas algunas de las características de los aprendices, y los principios que rigen la defensa individual con ayudas, pasamos a exponer algunos de los problemas que plantea la enseñanza y el entrenamiento. La distancia de flotación Tradicionalmente los entrenadores, (en la situación concreta de defensa entre bases) se acogen a una serie de fórmulas para indicar a los jugadores a que distancia deben situarse de su oponente y del balón (un paso hacia atrás y dos del balón). No cabe duda que esta puede ser una solución convencional, que no compartimos, ya que la distancia de flotación es una separación que cada jugador debe encontrar en cada momento y situación. Nos inclinamos más por la opción de que el jugador vaya buscando una posición, que tenga dentro de su campo visual a ambos jugadores, y paulatinamente vaya descubriendo la posición desde la cual puede resolver la ayuda y el recobro, ante la penetración en dribling, y le permita saltar al balón y contestar el pase con eficacia. La construcción de los triángulos defensivos en cada posición A partir del concepto de flotación, el jugador debe tener dentro de su campo de visión a su oponente directo y al jugador que porta el balón. Esta situación del jugador da lugar a la formación de los triángulos defensivos. Los movimientos del jugador con balón y del propio oponente directo, conforman una situación dinámica constante, que obliga al defensor a adaptar y corregir su posicionamiento para mantener el triángulo y la visión de ambos. Esta situación puede llevar al defensor a descubrir cómo situarse, cuando se encuentra a uno, dos, o tres pases del balón, y se desplaza por el lado fuerte y el de ayuda. Para que el jugador conozca su posicionamiento, cuando el oponente se encuentra en el lado de ayuda y el balón en el lado contrario. Tradicionalmente se han utilizado recursos para la enseñanza, tales como, situarse un paso hacia el balón desde la línea imaginaria entre canastas (cuando el balón está situado sobre la línea de tiros libres), o por el contrario, a un paso hacia el jugador, si se encuentra por debajo de la línea de tiros libres y su prolongación, etc. Con estas indicaciones, el jugador tiene poco por descubrir y casi nada que pensar. El momento de realizar el desplazamiento en la ayuda y recobro Encontrar el timing para que el jugador salte hacia el jugador que penetra en bote y ha superado a su oponente. El recobro Cuando conseguimos que los jugadores detecten el momento en que deben realizar la ayuda y van a para al adversario en penetración driblando hacia canasta, es frecuente que tras realizar la primera parte de la acción, éste se detenga y no acabe el movimiento pudiendo:.- Llegar tarde y desequilibrado, cometiendo falta..- Quedarse y no regresar, o hacerlo tarde..- Volver a buscar a su oponente donde lo dejó, donde casi seguramente ya no estará..-perder de vista el balón durante algún momento de la acción..- El jugador ayudado, no retoma a su oponente, dejándole libre de marca. 5

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Muchas y variadas son las estrategias que el lector podrá diseñar para acometer con éxito la situación planteada, pero independientemente de la dirección tomada, nos inclinamos por aportar algunas consideraciones que pueden ayudar a resolver esta situación de enseñanza y entrenamiento. a) Partir del conocimiento del jugador, para construir los aprendizajes posteriores desde su realidad. b) Ir cubriendo paulatinamente objetivos, desde el 2x2, donde es más fácil ver y entender la nueva situación que pretendemos abordar (necesidad de ayudar y recuperar, distancia de flotación, el timing en los desplazamientos, posición del cuerpo y piernas, etc. c) Tener siempre presenta la dificultad inicial que supone para el jugador joven que se inicia, la construcción mental de situaciones concretas, para poco a poco irle introduciendo en los conceptos de abstracción que precisa para entender primero, y ejecutar después los planteamientos que se están mencionando. d) Diseñar actividades prácticas en el marco del 3x3, donde además de los conceptos anteriores, se pueden introducir los conceptos de flotación en función de la distancia, y los criterios a seguir en el lado fuerte y ayuda. e) Progresar aumentando el número de jugadores, manteniendo estos criterios, hasta llegar a la situación real de 5x5. f) Asentar poco a poco estos conceptos en situación real de juego, y a partir de aquí, ir añadiendo otro tipo de soluciones, tales como los traps y los cambios de oponente. g) Y sobre todo, dejar que sea el propio protagonista, quien descubra por sí mismo (aunque naturalmente ayudado por su entrenador), cual es la distancia de flotación que debe mantener para poder llegar a su objetivo y realizar la ayuda, el momento de salir y volver, el timing suficiente para hacer coincidir su desplazamiento con el desplazamiento del balón en las acciones de saltar al balón y contestar el pase. 6. BIBLIOGRAFÍA Boch, G & Grosgeorge, B. (1985) Guide practique du basket-ball. Vigot. Paris. Bosch, G. & Poulain, T. (1996) Baloncesto. De la escuela a las asociaciones deportivas. Agonos. Lérida. Knight, R. (1971) El baloncesto de Boby knight. Comisión Técnica Federación Española de Baloncesto. Madrid. Peterson, D. (1986) Basket Essenziale. E.D.B. Milán. Peyró, R. (1991) Manual para escuelas de Baloncesto. Gymnos. Madrid. Primo, J.C. (1988) Baloncesto. La defensa. Martinez Roca. Barcelona. Smith, D. (1988) Baloncesto. Ataques y defensas múltiples. Pila Teleña S.A. Madrid. Vayer, P. (1975) El niño frente al mundo. Edit. Cientifico-médica.Barcelona. Viberti, A. (1992) Basket. Team. Insegnare il gioco di squadra. S.S.S. Roma VV.AA. (1988) Análisis de la práctica deportiva. (Las ayudas defensivas entre jugadores del perímetro. Calatayud, F. Cap. 3). Promolibro. Valencia. 6