PROGRAMA ASIGNATURA MEDIACIÓN CON MENORES MEDIACIÓN CON MENORES



Documentos relacionados
MASTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR. Mediación en el ámbito familiar

PROGRAMA ASIGNATURA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

CURSO 2018/2019. Procesos, fases y técnicas de la mediación EXPERTO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

CURSO 2018/2019. Metodología de la mediación familiar MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR. Presencial

Metodología y Práctica de la Orientación y la Mediación Familiar Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar. Modalidad Presencial

Mediación y resolución de conflictos

PROGRAMA ASIGNATURA MENORES EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN Y/O CONFLICTO SOCIAL

DATOS DE LA ASIGNATURA

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

FICHA DE LA ASIGNATURA

La gestión del conflicto en el ámbito organizacional y comunitario

PROGRAMA DE ESTUDIOS

GUÍA DOCENTE DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR

MEDIACIÓN COMUNITARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Modelos, políticas sociales y marco normativo

Metodología y Práctica de la Orientación y Mediación Familiar Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Máster Universitario en Dirección de Empresas

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FICHA DE LA ASIGNATURA

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Trabajo social en el ámbito de la mediación

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum de Orientación y Mediación en el Aula Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar. Modalidad Presencial

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Universitat de les Illes Balears Guia docent

Teorías de la comunicación I

Técnicas de Mediación Social Técnicas y actividades para la Educación Social. Formación Específica. Plan 402 Código Periodo de impartición

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANA GARCÍA-MINA (Coord.) MONICA TORRES, NEVA CHICO DE GUZMAN, LARA KEHRMANN Horario Consultar horarios del curso académico

MÁSTER MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Campus de Segovia.

FICHA DE LA ASIGNATURA

Sílabo de Teoría del Conflicto, Negociación y Conciliación

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

En caso de ruptura familiar dialoga. acude a un. mediador familiar

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Métodos de Investigación e Innovación en Educación. Plan 404 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MATERIA MEDIACION. PROFESOR TITULAR Mg. Ernesto Sbriglio. FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS CARRERA/S: TURNO: EQUIPO DOCENTE

Guía docente de la asignatura. Curso académico

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Asignatura: Procesos y Técnicas de Mediación Titulación: Máster Oficial en Intervención Social y Mediación.

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

MÁSTER MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Campus de Segovia.

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Métodos y técnicas de investigación en comunicación

CONVIVENCIA Y MEDIACION. Dinámicas que fomentan interculturalidad. Juan Gómez Lara COLECTIVO AMANI

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN ORIENTACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

Psicopedagogía en las organizaciones 2015 / 16

Nombre de la Asignatura

LA MEDIACIÓN: UN SISTEMA DE GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PROGRAMA DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN : INTRODUCCIÓN A LA ABOGACÍA. Requisitos : Admisión Nº créditos : 16 Nº de horas : DESCRIPCIÓN

PROGRAMA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Educación

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ESPECIALIDAD FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Encuentros semanales con clases expositivas

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDIACIÓN FAMILIAR

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 4 Primer cuatrimestre

FICHA DE LA ASIGNATURA

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter.

NOMBRE DEL CURSO: MEDIACION EN CONFLICTOS FAMILIARES Y COMERCIALES.-

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum II Grado en Educación Social 3º curso. Modalidad Presencial

FICHA DE LA ASIGNATURA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Psicología Social del Conflicto y técnicas de resolución: negociación y mediación

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Guía docente de la asignatura: DESARROLLO COMUNITARIO

Guía Docente. Master Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Habilidades sociales y de Comunicación. Grado en Trabajo Social. Universidad Católica de Valencia

Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso académico 2012/2013 2º curso Primer cuatrimestre

TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES

PROGRAMA MEDIACION FAMILIAR FUNDAMENTOS:

Titulación: Master Universitario en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Teoría del Conflicto

Argumentación jurídica y recursos del jurista GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Negociación y Manejo de Conflictos

Transcripción:

PROGRAMA ASIGNATURA MEDIACIÓN CON MENORES TÍTULO DE LA ASIGNATURA IDIOMA DOCENTE(A) TITULACION NUMERO DE CREDITOS ECTS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD JUSTIFICACION MEDIACIÓN CON MENORES CASTELLANO MIKEL ABAL RAÚL RODRÍGUEZ MASTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN CON MENORES EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN Y/O CONFLICTO SOCIAL 5 OBLIGATORIA PRIMER SEMESTRE En este modulo sobre Mediación entre menores se pretende conseguir una serie de objetivos útiles para el trabajo profesional con menores en situación de desprotección y/o conflicto social Por un lado, es necesario saber que se va a abordar la mediación entendiéndola fundamentalmente como una estrategia educativa y, no solo como una forma de afrontamiento para resolver un determinado conflicto. Con esta técnica el profesional podrá evaluar determinados aspectos del individuo, conocer los elementos personales que bloquean o potencian la solución de un conflicto, enseñarles los procesos que intervienen en la resolución de los conflictos y en definitiva establecer una cultura constructiva de la paz. En este sentido, se trata de enseñarles a sentir, a pensar y a relacionarse con los demás y su entorno. Para el profesional se convierte en una estrategia de trabajo que le permite tanto evaluar como intervenir potenciando la autonomía del menor haciéndole partícipe de su propio proceso educativo. En este módulo al margen de analizar la mediación como una estructura formal lo verdaderamente importante es estudiarla como el eje fundamental de la intervención psicosocioeducativa con menores en condiciones residenciales, pasar de un modelo de impulsividad y competitividad a otro reflexivo y colaborador, de uno que busca los resultados a otro que analiza los procesos. PRERREQUISITOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS No se necesitan conocimientos previos en esta asignatura COMPETENCIA ESPECÍFICA PROFESIONAL: Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos tanto entre menores como entre éstos y sus entornos. Niveles de dominio: 1. Desarrolla las estrategias para tratar conflictos o tensiones.

2. Evalúa los propios valores y principios identificando todo conflicto o tensión que pudiera surgir, de forma general y al tratar con casos específicos. 3. Aplica con eficacia la asertividad cuando objeta decisiones y valoraciones sobre la intervención con menores con las que no está de acuerdo. 4. Colabora con otros para consensuar, donde no es posible la resolución del conflicto o tensión, cómo se gestionarán los desacuerdos. 5. Incorpora la negociación a sus relaciones. CONTENIDOS UNIDAD 1. EL CONFLICTO 1. Historias de mediadores 2. Percepción del conflicto 3. Concepto de conflicto 4. Tipos de conflictos 5. Formas de encarar el conflicto 6. Mapa diagnóstico del conflicto 7. Formas de regular el conflicto 8. La vía jurisdiccional adjudicatoria de resolver conflictos 9. Alternativas a la vía adjudicatoria 10. Modelos de Resolución Alternativa de conflictos (RAC) 11. Ejercicios de análisis de conflictos UNIDAD 2. LOS MENORES Y EL CONFLICTO 1. Resolución de conflictos en niñas y niños: estadios de desarrollo 2. Situaciones que pueden afectar gravemente a las niñas y niños 3. Decisiones ante el conflicto 4. Estilos básicos de resolver los jóvenes el conflicto 5. Principios de la mediación entre compañeros 6. Mediación entre iguales UNIDAD 3. LA MEDIACIÓN 1. La mediación en diversos países occidentales hoy 2. La mediación en comunidades primitivas 3. Mediación tradicional y moderna 4. Qué es la mediación 5. Diferencias entre mediación y afines 6. Premisas de la mediación 7. Modelos principales de mediación 8. El proceso de la mediación familiar 9. Fases en el proceso de mediación

10. Estrategias 11. La figura del profesional que media 12. Principios y ética del profesional que media 13. Problemáticas en el ejercicio de la profesión 14. Los niños en la mediación familiar UNIDAD 4. ALGUNAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS BÁSICAS 1. Negociación: modelo Universidad de Harvard 2. Preguntar: las preguntas circulares 3. Escucha activa, reflectante 4. Hipotetizar 5. El modelo narrativo 6. Externalizar 7. Legitimar 8. Generar confianza 9. Trabajar la neutralidad ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Se seguirá el marco general del Modelo de Aprendizaje de la Universidad de Deusto (MAUD) que divide el proceso de aprendizaje en cinco fases: contexto experiencial, observación reflexiva, conceptualización, experimentación activa y evaluación formativa y sumativa. Los principales métodos y técnicas a emplear para implementar la estrategia docente descrita son los siguientes: Exposición del docente Análisis de material audiovisual Debate Trabajos en grupo sobre casos y problemas Lectura y estudio o análisis de documentos Método de casos Análisis de la realidad Tutoría Estudios comparativos de autores, teorías, eficacia de procedimientos... El alumnado desarrollará a lo largo de la asignatura sus actividades en tres tipos de ámbitos de enseñanza-aprendizaje: a) Individual: en este ámbito el estudiante realiza las actividades en solitario. b) Clase: en este ámbito el estudiante realiza las actividades con el conjunto de la clase. De acuerdo con los 5 ECTS asignados, la dedicación requerida al alumnado para el seguimiento y cumplimiento de los requisitos es de 125 horas, que se repartirán de acuerdo a los siguientes

tiempos estimados de trabajo. DENTRO DEL AULA: 20 horas Exposición del docente (12 hs.) Actividades prácticas (8 hs.) FUERA DEL AULA: 105 horas Búsqueda, lectura y estudio de documentos (28 hs.) Estudio personal (15 hs.) Tutorías (24 hs.) Desarrollo de trabajo individual (38 hs.) SISTEMA DE EVALUACION Se evaluará el desarrollo y logro de las competencias específicas trabajadas durante la asignatura a través de los procedimientos recogidos en el siguiente cuadro: Competencias Específicas (100 %) Actividad Individual Actividad de Clase 75 % 25 % DOCUMENTACION Documentación y recursos necesarios para el desarrollo del proceso de aprendizaje: - Soporte teórico: contiene resumen de las aportaciones de los(as) autores(as) más destacados en el tema a trabajar elaborado por el docente, glosario de términos, lecturas, bibliografía y sitios web relevantes. Se entrega al inicio de cada unidad. - Soporte práctico: contiene la descripción de las actividades, cómo llevarlas a cabo y los criterios de evaluación de las mismas. Se entrega al inicio de cada actividad. - Comunicación de resultados y orientaciones para la mejora: se entregan una vez corregidas las actividades en el momento de la evaluación formativa. - Soportes informáticos y audiovisuales: se utilizan como recurso de la exposición de contenidos y de las actividades de clase. - CRAI Bibliografía de consulta: ALZATE, R. (1997): Resolución de conflictos en la escuela, Innovación Educativa, nº 7, pp.107-122 BOHANNAN, P., y Glazer, M. (2001). Antropología: Lecturas (2ª

Ed.). Madrid: McGraw-Hill. BUSH, R. y FOLGER, J. (1996): La promesa de la Mediación. Barcelona, Granica BENZADON-GONZALEZ, O. (1991): "Mediación en el proceso de divorcio". Perspectivas Sistémicas. marzo-abril, 1991. BOQUÉ TORREMORELL, C. (2003): Cultura de mediación y cambio social. Gedisa. Barcelona CEEPS Projectos sociales (2004): Menores, inmigrantes y refugiados: la situación en el Mediterráneo y Europa Central. CLOUTIER, R.; LEMIEUX, N. i MIREAULT, G.: Programa de soporte a la familia separada: un proyecto. Centro de Investigación sobre los Servicios /Comunitarios. Québec. Universidad Laval. COBB, S. (1991): "Resolución de conflictos: una nueva perspectiva". Acta Psiquiátrica de America Latina, 37(1). COOGLER, O.J. (1978): Structured mediation in divorce settlement: A handbook for marital mediators. Lexington, M.A. D.C. Heath. DELORS, Jaques, (1996): Educación: Hay un tesoro escondido dentro, UNESCO, DIEZ, F. y GACHI, T. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Paidós. FISHER, R. i William Ury (1984): Obtenga el si: el arte de negociar sin ceder. Méjico. Cia. Editora Continental. S.A. de C.V. FLOYER, A. (1993): Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos creativamente. Barcelona. Paidós. FOLGER, J. P. La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento y el reconocimiento de los otros. Ed. Granica. 1996 FOLGER, J. y Tricia Jones, (eds.), New Directions in Mediation, Thousand Oaks, California: Sage Publications, 1994 GARDNER, R.A. (1998): "The Parental Alienation Syndrome", 2d Edition, Addendum I GIMENEZ C. (2003): Familias en la Inmigración: su integración con la Sociedad Receptora. En Familias e Interculturalidad. Dionisio Borobio coord... Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. ISBN: 84-7299-546-1. Salamanca 2003 GIMENEZ C. y MAAMMAR, F. (1999): La mediación familiar en contextos multiculturales: la experiencia del Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) GOTHEIL, J. y CHIFFRIN, A. (directores) (1998): Mediación: una

transformación en la cultura. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. HAYNES, J. (1981). Divorce Mediation: A practical guide for therapists and counselors. Nova York. Springer. HAYNES, J.M. (1995). Fundamentos de la mediación familiar. Madrid. Gaia. ISAACS, M.B., MONTALVO et. alt. (1988). Divorcio difícil. Terapia para los hijos y las familias. Buenos Aires. Amorrortu KELLY, J.B. y EMERY, R.E. (2003). Children s adjustment following divorce: Risk and resiliency perspectives. Family Relations, 52 KELLY, T.L. (2000). The Case of the Missing Shaman: A General Comparison of Problem-Solving & Transformative Perspectives on Conflict Resolution. Portland State University. KRESSEL, K.; JAFFEE, M.; TUCHMAN, B.; WATSON, C. y DEUTSCH, (1980). "A tipology of divorcing couples: Implication for mediation divorce process". Family Process, 9. MANDHANE, R. (1999): The trend towards mandatory mediation: a critical feminist legal perspective. Universidad de Toronto. www.owjn.org MARLOW, L. & SAUBER, S.R. (1990): The Handbook of Divorce Mediation. Nova York. Plenum Press. MAXWELL, N.G. (1992): The feminist dilemma of family law mediation.4 Int l Rev. Comp. Pub.Pol y. 67 MOORE, C.W. (1995): El proceso de mediación. Barcelona. Granica OTAMENDI, P. (1991): "Charla Presentación del Servicio de Orientación Familiar, SOF". Servicio de Orientación Familiar de Bilbao. PARKINSON, L. (2005) Mediacion Familiar. Gedisa. Barcelona PITTMAN, F. (1990): Momentos Decisivos, tratamiento de familias en situaciones de Crisis. Barcelona. Paidos RIPOL-MILLET, A (2001): Familias, trabajo social y mediación. Paidós SARRADO SOLDEVILLA, J.J. y FERRER VENTURA, M. (2003): La mediación, un reto para el futuro: actualización y prospectiva. Desclée de Brouwer, Bilbao SIX, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. SUARES, M. (1998): Mediación. Conducción de disputas,

comunicación y técnicas. Paidós. SUARES, M. (2002): Mediando en sistemas familiares. Barcelona. Paidós. VILLAGRASA ALCAIDE, Carlos i VALL RIUS, Ana M.: La mediación familiar en Catalunya: análisis sistemático de la Ley 1/2001, de 15 de marzo. La Ley, nº 5347, 9 juliol 2001 VINYAMATA, E. (1999): Manual de prevención y resolución de conflictos. Ariel. Barcelona. WALLERSTEIN, J. S. Y BLAKESLEE, S. (1990), Padres e Hijos Después del Divorcio. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires, Argentina WALLERSTEIN, J.; LEWIS, J,; BLAKESLEE, S. (2001). El inesperado legado del divorcio. Buenos Aires: Atlántida WALLERSTEIN, J. (2006), Y los niños qué? Cómo guiar a los hijos antes, durante y después del divorcio. Granica