Planificación para el subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza (Ciencias Naturales)



Documentos relacionados
Todos los seres vivientes comparten el mismo código genético y tienen en común muchas

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Reproducción Humana. Relación con el Currículo

Planificación Clase n 5 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Construimos gráficos de barras simples

Valoramos nuestros aprendizajes

Planificación Clase n 7 y 8 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Reconociendo la vida en el suelo

Planificaciones Unidad 4. Mundo atómico

Nuestras familias son diferentes!

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Seres vivos y lo inerte

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6. Evolución o involución?

Escribimos mensajes para nuestros amigos

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Cuál es nuestro parentesco con los primates?

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza La Diversidad en los Seres Vivos

Descubriendo las diferentes vistas de un cuerpo geométrico

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Justifica que los órganos

Ciencias 5. Guía para el educador.

Construimos figuras compuestas con el Tangram

Construimos figuras compuestas con el Tangram

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indagamos sobre los juegos que conocemos

Elaboramos el doble de cometas

Elaboramos lindos diseños

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PDF created with pdffactory Pro trial version

Participamos en una asamblea para planificar nuestras actividades

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Descubrimos patrones en la cultura Chimú

Semana 8 Bimestre: I Número de clase: 36

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10. Contamos anécdotas

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Usamos tantos como al comparar colecciones de objetos

Organizamos los objetos y los sectores del aula

Resolvemos problemas de de dos etapas usando estrategias

Organizamos los objetos y los sectores del aula

Herramienta 2 Descubriendo una nueva forma de fortalecer los procesos de articulación curricular y pedagógica.

Seleccionamos los temas y organizamos las secciones de nuestro álbum

Qué aprenderemos en matemática?

Dialogamos para planificar nuestras actividades

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

Ejemplos de evaluación

Representamos patrones de repetición

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 2/8 3. Cómo se produce el intercambio de energía en el ecosistema?

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Enseñanza-aprendizaje de la Ciencia en el Nivel Inicial

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Semana 3 Bimestre: I Número de clase: 11

Programa de Estudio Ciencias Naturales Segundo año Básico Unidad 1

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Calculamos perímetros

El Estado dominicano 1. Identificación Área: SC 14: Resumen

a) Objetivo de la clase: - Analizar textos escritos que plantean opiniones y dan razones para defenderlas.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. medir la variable dependiente. pueden ser. Incluye unidades en sus tablas tanto para sus investigadas por la

Resolvemos problemas de dos etapas usando estrategias

Observamos imágenes y descubrimos nuestra historia

Duración: 2 horas pedagógicas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

Dialogamos y planificamos nuestras actividades

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

Nos preparamos para la participación en una discusión

Leemos pregones apoyados de una buena visión

Construimos una maqueta de nuestra localidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Diseña alternativas de solución al problema

Elaboramos nuestras responsabilidades!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las fuerzas que usamos cotidianamente

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. El flujo de materiales en el planeta, ciclos biogeoquímicos

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Comparamos para solucionar problemas

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Contando bolsillos

Registramos datos en tablas simples

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Descubrimos los tipos de rectas en las culturas peruanas

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Clasificamos y enunciamos prismas y cuerpos de revolución

Charles Darwin Parte 1 y Parte 2

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

PLANIFICACIÓN ANUAL. Institución Educativa: Colegio Multilingue Nuevo Milenio. Espacio Curricular: Biología. Profesor/a: Alejandra Natalia Palavecino.

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Transcripción:

Planificación para el subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza (Ciencias Naturales) NB6 Octavo año básico- Objetivo Fundamental Formular problemas y explorar diversas alternativas que permitan encontrar soluciones y tomar decisiones adecuadas. Comprender que el conocimiento acumulado por la ciencia es provisorio, y que está sujeto a cambios a partir de la obtención de nueva evidencia. Comprender las principales teorías y hechos que satinen y refutan el origen de la vida y su impacto en la comunidad científica y en la sociedad. Describir el surgimiento de formas de vida cada vez mas complejas a través del tiempo evolutivo Contenidos Mínimos Obligatorios Descripción de las principales teorías acerca del origen de la vida (creacionismo, generación espontánea, quimiosintética), y del impacto que han causado. Análisis comparativo de la morfología de una especie que ha experimentado cambios a través del tiempo geológico (por ejemplo, el caballo). Comparación y localización temporal de los principales grupos de seres vivos a través del tiempo evolutivo, desde las primeras manifestaciones de la vida hasta el surgimiento de la especie humana. Aprendizajes esperados Comprende las principales teorías y evidencias que sostienen y refutan el origen de la vida Reconoce el surgimiento progresivo de formas de vida a través del tiempo geológico. Comprende que el conocimiento acumulado sobre el origen y evolución de la vida es provisorio y que está sujeto a cambios, a partir de nueva evidencia. Indicadores Identifica los planteamientos centrales de las principales teorías acerca del origen de la vida: creacionismo, generación espontánea, quimiosintética. Discute las teorías respecto del origen de la vida en la Tierra, aludiendo a las evidencias que las apoyan.- Identifica en un diagrama temporal los principales grupos de seres vivos a través del tiempo geológico, desde las primeras manifestaciones de la vida hasta el surgimiento de la especie humana. Establece algunas semejanzas y diferencias en la morfología de especies que han Experimentado cambios a través del tiempo geológico. Por ejemplo cambios en la pata del caballo, en el tamaño del cráneo de los primates. Da ejemplos de cambios en las líneas evolutivas de determinadas especies producidos por hallazgos de nueva evidencia (por ejemplo en la especie humana). Describe el surgimiento de las teorías sobre el origen de la vida, aludiendo a su contexto histórico.-

2. Matriz de la secuencia de clases Nº 3 Cómo se supone que Iniciar la discusión del Elaborar inferencias e surgieron los origen de cómo surge la hipótesis, relacionar organismos vivos en la vida en la Tierra. evidencia, registrar y Tierra? reflexionar acerca de las evidencias, argumentar y discutir diferentes puntos de vista en base a argumentos Nº 2 Qué evidencias tenemos de la existencia de la vida en la Tierra? Nº 1 Qué sabemos acerca de la vida en la Tierra? Construir una línea de tiempo que permita observar la historia de la vida en la Tierra. Levantar las concepciones previas que los y las estudiantes poseen acerca de la vida en la Tierra. fundamentados. Construir, identificar, relacionar, registrar y reflexionar acerca de las evidencias. Identificar, relacionar, registrar y comunicar sus pre-conceptos y experiencias previas. 1. Objetivos de la secuencia de lecciones La secuencia de clases tiene por objetivo que los y las estudiantes comprendan que la Vida en la Tierra, desde sus origen hasta nuestros días, ha presentado cambios sustanciales en el número y características morfofisiológicas de las especies existentes en periodos determinados, y que la evolución de la vida en la Tierra presenta variadas teorías que han surgido en base a creencias y a evidencias a lo largo de la historia de la ciencia. Por otra parte, podrán comprender que el conocimiento acumulado sobre el origen y evolución de la vida es provisorio y está sujeto a cambios, que las evidencias producto del trabajo permanente que se desarrolla dan lugar a nuevas ideas/teorías que explicarían los cambios. 2. Planificación de cada una de las sesiones de Clases para lograr el objetivo fundamental planteado. Nº 1 Qué sabemos acerca Levantar las concepciones Las y los estudiantes tienen de la vida en la previas que las y los oportunidades de Tierra? estudiantes poseen acerca identificar, relacionar, de la vida en la Tierra. registrar y comunicar sus pre-conceptos y experiencias previas. Inicio Para introducir esta secuencia de clases pregunte al curso lo que saben de la vida en la Tierra. Sugerimos iniciar o profundizar la discusión con una de las siguientes preguntas: Cuáles habrán sido los primeros seres vivos en aparecer sobre el planeta? En qué ambiente habrán aparecido? En qué momento habrá 'aparecido / surgido' el ser humano? Sabes de algún ser vivo que se haya extinguido? Hace cuántos años crees tú que se formó la Tierra? Qué son los fósiles? Conoces alguno? Qué sabes de evolución? Desarrollo Pida que preparen un papelógrafo con un dibujo o esquema que dé respuestas a las preguntas presentadas. Procure hacer preguntas que motiven e incentiven la discusión en torno a las preconcepciones de los y las estudiantes. Cierre Motive a los estudiantes a generar, de manera consensuada, la idea de diversidad de opiniones. Invite al curso a reflexionar sobre la forma en que los científicos, pese a las discrepancias, llegan a consensos acerca de un hecho, evento y/o fenómeno. Invite a reflexionar sobre la importancia de las evidencias que sustentan las ideas que han presentado.

Materiales Cuaderno de ciencias Papelógrafos Lápices de colores Indicaciones al docente Es muy importante que los estudiantes registren en sus Cuadernos las ideas surgidas durante la clase, ya que entregan información relevante sobre las ideas previas que tienen en relación a las preguntas planteadas. Esta información sirve como primera parte de una evaluación de contraste pre y post de la secuencia de clases. Al comparar las respuestas entregadas al inicio y término podrá documentar los progresos tanto individuales, como de la clase completa. Durante la sesión de presentación de las ideas de los grupos, es importante que tome nota sobre cómo se refieren a las diferencias de opiniones y evidencias que soportan lo presentado. Nº 2 Qué evidencias Construir una línea deconstruir, identificar, tenemos de la tiempo que permitarelacionar, registrar y existencia de la vida observar la historia de lareflexionar acerca de las en la Tierra? vida en la Tierra. evidencias. Inicio Del análisis de estas respuestas de niños y niñas de 8 básico resulta evidente la diversidad de los preconceptos, así como ciertas ideas intuitivas que pueden dificultar el aprendizaje. Es importante tenerlas presente durante la clase para enfatizar aquellos conceptos científicos que se contraponen con estas ideas intuitivas. La comprensión del tiempo geológico por parte de niñas y niños, proceso indispensable para aproximarse a una idea de evolución, se ve obstaculizada por la magnitud temporal de los datos. Para enfrentar esta dificultad es indispensable ofrecer oportunidades para que logren imaginar tales magnitudes. Organice al curso en grupos de trabajo y entrégueles información acerca de un determinado grupo de organismos; como ejemplos dé características generales e imágenes que los representen, información sobre las fechas estimadas de la aparición de un determinado grupo de organismos. Dé tiempo para analizar y discutir la información correspondiente. Con el propósito de verificar la comprensión del grupo acerca de los organismos que les correspondió, solicite que expliquen verbalmente a los compañeros y compañeras. Explique a los estudiantes la dinámica a utilizar: La Línea de tiempo geológico está representada por una cuerda en la cual uno de los extremos marca la formación de la Tierra y el otro extremo el momento actual: 4.600 millones de años de la vida de la Tierra están representados en una cuerda de 46 metros de longitud. Por lo tanto, cada metro de cuerda representa 100 millones de años. Desarrollo Una vez acabada la lectura / intercambio de información, conformen grupos de trabajo colaborativo, en lo posible de 4 integrantes. En grupos de cuatro integrantes, con los datos entregados, confeccionan una ficha, a modo de cartel para colgar, que caracterice al grupo de organismos; luego, un integrante ubica el grupo de organismos donde corresponde, de acuerdo a la fecha estimada de aparición de la vida en la Tierra. Realice preguntas en torno a la relación distancia de la cuerda/ tiempo transcurrido en la historia de la Vida en la Tierra. Un vez que recorren y observan la Línea de tiempo, están en condiciones de hacer y registrar en sus Cuadernos de ciencias, algunas ideas acerca de la evolución de la vida en la Tierra. Por ejemplo, les sorprende que la ubicación de las bacterias sea a 15 metros del inicio de la cuerda; se desconciertan cuando perciben que aquellos que representan a gran parte de los seres vivos que hoy existen deben ubicarse en un espacio muy pequeño, casi

en el límite final de la cuerda y que el humano prácticamente no tiene un espacio en ella. Cierre Finalmente, de manera grupal, y guiados por usted, organizan las ideas logradas por el equipo y las presentan al curso; registran ideas relevantes junto a evidencias o argumentos que las respaldan. Para culminar, discuta en torno a las siguientes preguntas: Cuándo habrá aparecido la vida en nuestro planeta? Cuál habrá sido el primer grupo de seres vivos que se formó en nuestro planeta? Todas las especies de organismos existentes en la antigüedad, existen hoy? Conoces alguna especie de animales que esté extinta? Cuál, cuáles? Materiales Cuaderno de ciencias Papelógrafos Lápices de colores Cuerda delgada de 46 metros de longitud Carteles con números que corresponden a las cifras de cada 100 millones de años para ser colocados en la cuerda a cada metro de distancia. Carteles con números de mayor tamaño que los anteriores con las siguientes con leyendas: 4.600 millones de años; 4.000 millones de años: 3.500 millones de años; 3.000 millones de años; 2.500 millones de años; 2.000 millones de años; 1.500 millones de años; 1.000 millones de años y 500 millones de años. Fichas con el nombre y características de los diferentes grupos de seres vivos entregados y momentos claves: Origen de la Tierra 4.600.000.000, Origen de la vida en la Tierra 3.500.000.000, Primeros Invertebrados 600.000.000, Primeros peces 500.000.000, Primeros anfibios 405.000.000, Primeros dinosaurios 230.000.000, Primeras aves 135.000.000, Primeros primates 38.000.000, Primeros homínidos 6.000.000, Primeros Homo sapiens 195.000 Cartulinas de colores del mismo tamaño, para cada grupo de organismos Indicaciones al docente Para introducir a esta clase utilice las respuestas a las preguntas planteadas en la clase anterior; recuerde que éstas reflejan las principales ideas y experiencias previas que los estudiantes tienen. Al preparar el material, en un extremo de la cuerda coloque un cartel con la leyenda Hoy y en el otro extremo Origen de la Tierra. Asigne y distribuya a los grupos los carteles con los años y pídales que los coloquen correlativamente desde 4.600 millones en el Origen de la Tierra, teniendo presente que entre cada marca hay un metro de distancia, y que esta distancia representa mil millones de años. Es muy importante que registren en sus Cuadernos las ideas surgidas durante el trabajo con la línea de tiempo. Durante todo el proceso realice preguntas en relación al desarrollo de cada uno de los grupos de trabajo: El grupo de organismos con el que están trabajando, aún se encuentra presente en la Tierra? Si se extinguieron, cuántos años estuvieron presentes en la Tierra? Si aún viven en la Tierra, han sufrido cambios al día de hoy? Nº 3 Cómo se supone que surgieron los Iniciar la discusión del origen de cómo surge la Elaborar inferencias e hipótesis, relacionar organismos vivos en la vida en la Tierra. Tierra? evidencia, registrar y reflexionar acerca de las evidencias, argumentar y discutir diferentes puntos de vista en base a argumentos fundamentados.

Inicio Hasta ahora el trabajo realizado en esta unidad les ha entregado una visión general de lo que se supone se ha producido en la historia de la vida en la Tierra. Es hora de iniciar la discusión acerca de las evidencias respecto a cuándo aparecieron las primeras formas vivientes, pero se debe llevar a los estudiantes a cuestionarse acerca de: Cómo se originó la vida en la Tierra? En qué condiciones se habrá originado la vida en la Tierra? Cuándo se habrá originado la vida en la Tierra? Qué evidencias tenemos acerca de este evento? Has escuchado o conoces alguna hipótesis/teoría que explique el origen de la vida en nuestro planeta? Desarrollo Organice al curso en grupos de trabajo. Pida que de manera individual escriban cómo se imaginan que surgió la vida en la Tierra. Pida que hagan un dibujo respecto del origen de la vida en la Tierra. Invítelos a compartir y confrontar ideas a través de la exposición y presentación de cada uno de los estudiantes, registre en un papelógrafo las principales ideas, así como las que más se repiten. Una vez cerrada esta etapa, entregue la información referida a la teoría, hipótesis acerca del origen de la vida en la Tierra o llévelos a investigar al CRA de la escuela. Organicen el trabajo de modo que puedan describir: época de vigencia, hipótesis anterior y posterior, qué personas están involucradas en la formulación o mantención de la hipótesis, qué sucedió que hizo perder vigencia a tal hipótesis, etc. Elaboren un resumen de la investigación realizada (o selección de la información entregada), la que deberá ser compartida con el resto del curso. Solicíteles registrar por escrito las ideas más relevantes de las presentaciones realizadas. Cierre Invite a realizar una autoevaluación grupal en relación a las ideas previas del grupo. Profundice los principales hitos del trabajo realizado. Materiales Cuaderno de ciencias Papelógrafos Lápices de colores Línea de tiempo visible Documentos diversos: Teorías del origen de la vida Si es posible, la película El origen de la vida Indicaciones al docente Prepare un papelógrafo con la leyenda Qué sabes del origen de la vida? para registrar los aportes del alumnado. Preocúpese de disponer o implementar un Centro de Recursos / Biblioteca de Aula con documentos y material impreso acerca de diferentes hipótesis y teorías del origen de la vida. Trate de conseguir la película El origen de la vida; disponga de televisor y video reproductor y las condiciones adecuadas para trabajar con una película.

Evaluación de la secuencia de clases Prepare una sesión de evaluación en la que se presenten todos los documentos elaborados por lo estudiantes acerca del Origen y Evolución de la Vida en la Tierra Plantéeles las preguntas de la clase número uno y dé tiempo necesario para responder. Hágales confrontar las ideas de la clase número tres con las ideas de la primera clase. Solicite que describan los aprendizajes que han logrado a lo largo de las clases, con ejemplos y datos acerca de cómo lo aprendieron. A partir de eso, pida que construyan un papelógrafo para compartir sus aprendices con su curso.