CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DIFERENCIACION. Dra. Ana I. Torres Ortuño Depart. Psiquiatría y Psicología social. Universidad de Murcia

Documentos relacionados
Modelo de salud familiar. Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc

CUADRO 1 Fases del ciclo vital familiar según diversos autores. Haley, galanteo. el nacimiento de los hijos

CICLO VITAL DE LA FAMILIA. 1. Desprendimiento 2. Encuentro 3. Los Hijos 4. La adolescencia 5. El reencuentro 6. La vejez

Ciclo vital familiar

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR II UNIDAD DE COMPETENCIA I. Enfermería, familia y comunidad

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

CIVICA ACTIVIDADES.! Observa las imágenes y cuenta el número de miembros de cada familia.! Colorea la familia que más se parece a la tuya.

LAS FAMILIAS. PATOLÓGICO II Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina - UDELAR CICLO CLÍNICO

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

HACIA UNA FAMILIA SALUDABLE. Dr. Mario Ruiz Jiménez Especialista en Medicina Familiar

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema 4.6 El enfoque familiar del trabajo enfermero

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Virginia Cagigal de Gregorio

1. Qué es la familia?

Familia y Derechos Humanos

ACCIONES DE LA SALUD PUBLICA

AGENDA. Familia como Unidad de Atención Dinámica Familiar Familiograma

5 etapas por las que atraviesan los Matrimonios

Fecha de recogida de la información: DATOS DE AFILIACIÓN Datos Familiares: Apellidos de la familia: Lugar de residencia:

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Estructura Social 12/09/2017

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

LA FAMILIA. Denominación civil FUNCIÓN

Dra. Dana Melva Navarro Arroyo

L A FAM I L I A: F UN CI ON E S Y E S T I L OS E D UCAT I VOS. Ayunta m iento de Utrera. 8 y 9 de m a rzo de

Dra. Dana Melva Navarro Arroyo

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

19/11/2014. Estructura Social. III.- Estructuras familiares. III.- Estructuras familiares. III.- Estructuras familiares. III.- Estructuras familiares

PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA

Tabla 2: Categorías de información que aporta el genograma

MODULO IV. M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

Diplomado en Dinámicas Familiares: Hijos, padres, pareja y familia extensa.

En el NEONATO mediante: Alimentación. Vestido. Protección y seguridad. El inicio de la lactancia materna

MODELO DE INFORME PSICOSOCIAL

Estremero, J., García, X. Familia y ciclo vital familiar URL

Taller de metodología enfermera

Mg. Robert Briceño Alvarez

Qué es? F A M I L I A

Vínculos Afectivos. Alejandra López/Leslie Ahumada AMSSAC

REPRODUCCIÓN PROHIBIDA. Jornada de Actualización Docente

Tema 76 Atención a la familia.

La Inteligencia Emocional en la familia

Escuela para Padres. Objetivos Generales

LA FAMILIA y LA SALUD MENTAL

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

Definiciones de familia

ADULTEZ INTERMEDIA. Desarrollo Psicosocial

Solución Pacífica de Conflictos en la Familia

Dra. Soledad Ubilla Diploma a Equipos de Salud de Chiloé 2011

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

ENFERMEDAD CRÓNICA EN ADOLESCENTES: IMPACTO Y ABORDAJE CON PADRES

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Fernando Lago Deibe Médico de Familia. Centro de Salud de Sárdoma (Vigo) 29 de Mayo 2014

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

TAMARA SOTO LÓPEZ PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

TALLER LA TRANSFORMACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

CICLO DE FORMACION EN FAMILIA 2009

Tema 2. Desarrollo socioemocional en la niñez temprana.

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas FLEXIBILIDAD PARENTAL IDEAS SOBRE ADOLESCENCIA VARIABLES

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

Tema 7: La segunda infancia (de 2 a 6): Lateralidad y conquista del entorno físico. Pensamiento preoperacional. Nuevas habilidades de representación

EVALUACIÓN DEL APEGO EN EL PROCESO DE VALORACIÓN DE IDONEIDAD PARA LA ADOPCIÓN. Caso práctico

Cambios en la dinámica familiar con el ingreso del hijo/a mayor a la universidad CAPÍTULO IV REFLEXIONES FINALES

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Maestro yo????..no.que va..maestro es el que enseña en la escuela.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

SESIÓN 3. La familia: Factor clave del desarrollo integral de los niños

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.


Taller de metodología enfermera

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Por qué hay que casarse y formar una familia?

Las etapas del desarrollo madurativo

PREPARACIÓN A LA MATERNIDAD POR SOFROLOGÍA. Dra. Natalia Caycedo. Neuropsiquitra Coia Borrás. Psicóloga Ana Périz. Fisioterapeuta

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Catálogo de actividades EFECTO FAMILIA

CICLO VITAL FAMILIAR.

ESTUDIO DE FAMILIA ABREVIADO EQUIPO DE SALUD RURAL LA SERENA

CICLO DE FORMACION EN FAMILIA 2009

JULISSE GUAYACAN FUENTES

El plan Nacional de Apoyo a la Familia (MINDES) propone que:

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

LAS RELACIONES HUMANAS. Tema 4

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES

Asignatura Promoción de Salud Tema: La familia Carrera de Medicina

Jornadas La adopción internacional: el allá y el aquí. Experiencias y perspectivas. Barcelona, 8 de febrero de 2008

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

Parroquia Inmaculada Concepción de Ntra. Sra. (Alcorcón)

TEMA 2: COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONALES

CRITERIOS QUE SIGUE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA Y EL T.I.P.A.I. EN GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOSOCIAL

DATOS CÁNCER DE MAMA

Transcripción:

CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DIFERENCIACION Dra. Ana I. Torres Ortuño Depart. Psiquiatría y Psicología social. Universidad de Murcia

SIGNIFICADO DE FAMILIA. CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONES TIPOS DE FAMILIA CICLO VITAL FAMILIAR

Qué entendemos por FAMILIA? Conjunto de individuos unidos por matrimonio o parentesco, el cual puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción Subsistema base de la sociedad

Grupo social básico Resultado de una alianza entre géneros. Vínculos biológicos, de afecto, legales. Lugar donde se aprende pautas de interacción social. Espacio de apoyo Satisfacción de necesidades básicas grupo social en el que sus componentes conviven en una misma residencia y pueden tener o no lazos de parentesco 4

Dentro de la familia hay Subsistemas PARENTAL padres CONYUGAL esposos FAMILIA FRATERNAL hermanos FILIAL hijos

Funcionamiento como un SISTEMA El todo más que la suma de las partes Todo lo que afecta al sistema afecta a cada una de sus partes Un cambio en cualquier parte va afecta al todo Todos los miembros interactúan entre si y mantienen el equilibrio Cada parte es diferentes de las otras, y cumple una función diferente

FUNCIONES FAMILIARES Satisfacer necesidades físicas y afectivas. Socialización de los miembros. Reproducción, incorporación y liberación de sus miembros. Distribución de recursos y División del trabajo Favorecer el desarrollo individual de sus miembros. Conservación del orden (respeto por los límites) Integración en el núcleo social

Comunicación Límites Ritos Afecto Estructura Cohesión Adaptabilidad Jerarquías Pautas de interacción

PROCESOS FAMILIARES LIMITES: claros y franqueables Diferenciación individual (ayudan a la afinidad y cercanía) PODER: compartidos por la pareja, los niños son consultados, posibilidad de negociación Estructura flexible y claridad en la jerarquía COMUNICACIÓN: clara, directa, espontánea, receptiva a nuevas ideas. AFECTO: calidez, humor, aceptación de sentimientos negativos, alianzas y vínculos adecuados, respeto mutuo.

Una Familia Sana Sistema abierto con límites flexibles, que estimula el desarrollo y la individuación de sus miembros. Capacidad de adaptación y funcionamiento en su ambiente Flexibilidad de roles Individualización o autonomía personal Compromiso con su familia y fuera de ella Comunicación abierta y honesta Ambiente cálido, protector y de soporte (confianza y potenciación desarrollo)

Una Familia Disfuncional Sobreprotectoras Rígidas Incapaces de resolver conflictos Alteraciones en la comunicación Inconsistencia en la cohesión

TIPOS DE FAMILIAS Nuclear Extensa compuesta Extensa Monoparental Nuclear incompleta Nuclear reconstruida Nuclear ampliada Nuclear compuesta

CRISIS FAMILIARES NORMATIVAS: cambios esperables por los cuales atraviesa la familia. Universales y previsibles pero no prevenibles Peligro o Oportunidad Implican cambios y tensión NO NORMATIVAS: sobrevienen de manera brusca, no Afecta al sistema en su totalidad estando en la línea evolutiva natural

Ciclo vital individual Ciclo vital familiar Desarrollo de la familia tomada en su conjunto, refiriéndose a los diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia común La familia atraviesa una secuencia de etapas independientes pero interconectadas. Cada una de ellas tiene unas tareas especificas y diferentes Se inicia con la formación de la pareja y termina al desaparecer ambos miembros de esta.

NOVIAZGO DISOLUCIÓN MATRIMONIO NIDO VACIO NACIMIENTO PRIMER HIJO DESPRENDIMIENTO HIJOS ADOLESCENTES HIJOS ESCOLARES Y PREESCOLARES

ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR Constitución de la pareja (noviazgo-matrimonio) Nacimiento y crianza Hijos en edad pre-escolar y escolar Adolescencia Desprendimiento (salida de los hijos del hogar) Pareja en edad madura (nido vacio) Ancianidad Disolución

CONSTITUCION DE LA PAREJA Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia, que tendrá características nuevas y propias. Prepararse parea el rol de hombre o mujer (preparación convivencia) Independizarse de la familia de origen Definición de las relaciones futuras con la familia de origen. Iniciar la formación de una identidad de pareja. Cada uno de los miembros aportará creencias, modalidades y expectativas heredadas de su familia de origen PALABRA CLAVE: COMUNICACIÓN

Para toda la vida? Rito psicosocial importante. Supone la asunción de compromisos y adaptación a una vida en común Adaptarse a los nuevos roles y tareas de una casa El bienestar de uno está ligado a la satisfacción del otro Manejo del poder (cierta lucha entre la independencia y unidad) Patrones de solución de conflictos PALABRA CLAVE: COMUNICACIÓN

NACIMIENTO Y CRIANZA DE LOS HIJOS El nacimiento de un hijo crea muchos cambios y tensiones tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Cambio de Roles Cambio en la organización familiar Reajuste de la relación Límites en la intimidad Cambios sociales Desarrollo vínculo madre-hijo NACIMIENTO DE LOS HIJOS: CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO DESCANSO RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS TEMOR A EQUIVOCARSE EMBARAZO: EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES PROTECCION VS. CAMBIO DE RITMO SEXUAL

Tareas de la etapa. Transición de la estructura diádica a triádica Aceptación y adaptación al rol de padres Redefinir relación en términos maritales y sentimentales Vinculación afectiva madre hijo. Cumplir labores de crianza. PALABRA CLAVE: COMPARTIR

HIJOS EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR Etapa crucial en la evolución familiar. Primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se pone a prueba de la eficiencia de los procesos de crianza y socialización Cambio de una dependencia absoluta a dependencia relativa Aceptación de una separación parcial Apertura al mundo extrafamiliar (otros modelos familiares) Tolerar la importancia de otros en el niño Menos privacidad y agotamiento Decisión del nº de hijos PALABRA CLAVE: EDUCAR

Tareas de la etapa. Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos Transmisión de la identidad sexual Compatibilizar roles laborales y parentales Iniciar un proceso de socialización y control diferente Cobra importancia el rendimiento del hijo Manejo de rabietas y conflictos

HIJOS ADOLESCENTES Etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. Aceptar el desarrollo físico y psicológico de los hijos. Aceptar sus propias decisiones. Mantener los canales de comunicación abiertos. Aceptar que el ciclo generacional avanza hacia otra etapa. Reconocer la prioridad del grupo de pares Crisis identidad de los padres

Tareas de la etapa. Ajustes por los cambios de la pubertad hacia la madurez sexual Apoyar desarrollo identidad sexual Ajustarse a las necesidades de independencia Alterar la flexibilidad de los limites (equilibrio entre control y autonomía) Orientación de la vocación PALABRA CLAVE: EDUCAR

DESPRENDIMIENTO Etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entraran en una nueva etapa donde deberán formar su propia familia Tolerar la partida e independencia de los hijos. Elección vocacional y de pareja. Readecuarse y vitalizar la vida de pareja Cambio de límites intergeneracionales (comprensión cierre de un ciclo). Apertura de los límites familiares PALABRAS CLAVES: APOYO- LIBERTAD

Tareas de la etapa. Apoyar a los hijos a empezar su camino Aprender a estar solos otra vez (uso del tiempo libre) Reestructurar la relación entre padres e hijos Aceptar los limites en la intervención Apoyar en los hijos la formación profesional y matrimonial Preocupación propio bienestar y aceptar sus propios cambios

NIDO VACIO (PAREJA EDAD MADURA) Se produce cuando se marcha el ultimo hijo del hogar. Puede ser una etapa de conflicto en la familia a pesar de que era algo esperado. Es un nuevo inicio para la pareja o un final Mala tolerancia al alejamiento de los hijos Pueden aparecer debilidades en la relación de pareja o un reencuentro Sentimientos de tristeza, perdida y soledad (madre) Confusión de roles (uso tiempo libre) PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y DISFRUTE

Tareas de la etapa. Adaptación a tener mayor disponibilidad de tiempo Retomar antiguos o nuevos intereses sociales Reconstrucción del matrimonio Enfrentamiento a la jubilación Aceptar el cambio generacional de los roles Aprender a ser abuelos

ANCIANIDAD o VEJEZ Etapa de integridad y aceptación propios cambios. Puede ser un periodo muy prolongado y satisfactorio Enfermedad y deterioro calidad de vida (cambios físicos y/o emocionales que requieren su tiempo ) Creación de interés comunes en la pareja (disfrute sexualidad) Afrontamiento de las perdidas Relaciones y apoyo mutuo entre distintas generaciones Disfrutar del rol de abuelos Enfrentamiento de la soledad y muerte de la pareja PALABRAS CLAVES: ACEPTACIÓN Y SABIDURIA