Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Documentos relacionados
Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes:

Plantear la tabla de variables y dimensiones para la obtención de los parámetros de Rateau y obtener solamente el coeciente de caudal.

Trabajo Práctico N 4. Dinámica de los Fluidos

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

Para conocer el caudal que circula por el punto 2, es necesario determinar la velocidad a la que se mueve el fluido. Para ello aplicamos Bernoulli.

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Solución: 1º) H m = 28,8 m 2º) W = W K V. 30 m. 2 m D. Bomba K C. 3 m 3 m

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1 AÑO 2010

Guía de estudio 3. Ecuación de Bernoulli (sin interacciones). Programa de Ing. Pesquera. Unefm

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

dg + v² 1 2g =h 2+ p 2 dg + v² 2 B A

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

EJERCICIOS NEUMÁTICA/HIDRÁULICA. SELECTIVIDAD

MECANICA DE LOS FLUIDOS

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

MEDIDA DE CAUDAL. Prácticas de Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN 2. BANCO DE ENSAYO 3. OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR

Física 1 (Paleontólogos) Curso de Verano Guía 1 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

Pérdida de Carga en Cañerías

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

Guía 2 - Hidrodinámica: fluidos ideales, ecuación de Bernoulli

(a) El número de capilares y el caudal en cada uno de ellos. (b) La velocidad de la sangre en la aorta y en cada uno de los capilares.

PROBLEMAS DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas Tema 2. Nota: El peso del aire contenido en el sistema puede considerarse despreciable. P C = P A + γ ΔZ. ; γ r = γ agua 1,60 = ,60

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2003

TEMA II.9. Ecuación de Bernoulli. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo SECCIÓN 2: MEDIDAS DEL CAUDAL EN LOS ENSAYOS DE BOMBEO

Fluidodinámica: Estudio de los fluidos en movimiento

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

A continuación se presentan algunos ejercicios resueltos, paso a paso, extraídos del libro Aplicaciones Físicas de la Integral Definida:

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

GUIONES DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

Práctica 7 Gasto másico y potencia y eficiencia de una bomba. M del Carmen Maldonado Susano

GUIA DE PROBLEMAS Nº6: HIDROSTÁTICA- HIDRODINÁMICA. Premisa de Trabajo:

ANEJO Nº 2.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS. LÍNEA PIEZOMETRICA.

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

Balance de energía en un diafragma

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

Ecuación de Bernoulli

HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD VII UNIDAD VII:

CINEMÁTICA 3. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

TEMA N 2 HIDRAULICA DE SISTEMAS

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

Hidrodinámica. Elaborado por: Ing. Enriqueta Del Ángel Hernández. Noviembre, 2014

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Etapa 1 Ecuación de Bernoulli

Formatos para prácticas de laboratorio

INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Problemas de diseño hidráulico de riego por goteo

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN UN SISTEMA DE TUBERÍAS

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Anteproyecto de aparcamiento subterráneo en la Plaza de Istan en San Pedro de Alcántara, (Málaga) ANEJO Nº 5 INSTALACIÓN DE CONTRA INCENDIO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FISICA TERMICA PRÁCTICA N 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS. GUÍA DE EJERCICIOS No. 2 DINÁMICA DE FLUIDOS

La enseñanza de los fluidos en los libros de texto de secundaria. Conceptos elementales no siempre presentes.

Depósitos y acopio de agua. M.I. Arturo García Sánchez

CÁLCULO CAUDALES Y SELECCIÓN DE DIÁMETROS COMPROBACIÓN PRESIÓN Y DIMENSIONADO DE GRUPO DE PRESIÓN Y DEPÓSITOS

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

Hidrodinámica. Gasto o caudal (Q) se define como el volumen de fluido que pasa a través de cierta sección transversal en la unidad de tiempo.

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde:

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PROBLEMAS PROPUESTOS TEMA 7

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA

Cuando ponemos en contacto dos solidos, estos ejercen entre si fuerzas de penetracion. Esta depende de dos paraetros:

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

ρ p ρ f ρp = (162-12,42 2 ) 0,96 x 10 Reemplazando en las ecuaciones anteriormente descritas, tenemos: Carga debida al fluido q f = 4 ρ f (Kgf/cm)

Numero de Reynolds y Radio Hidráulico.

Hidráulica. Temario: Tuberías Hidrostática Hidrodinámica. Energía. Perdidas de Carga Software para diseño Información en la Web

Guía de Trabajo. Presión, Arquímedes, Bernoulli. Resolver de manera clara y ordenada cada uno de los ejercicios en hojas blancas tamaño carta.

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

HIDRODINAMICA. INTRODUCCIÓN: En un fluido en movimiento, su flujo puede ser estable, caso contrario será no estable o turbulento.

INTRODUCCIÓN DESARROLLO. Tuberías en paralelo

CINEMÁTICA 4. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ESTATICA DE FLUIDOS. 2. Un recipiente cónico de radio de la base R y altura H ( V

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Transcripción:

Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010

Índice general 3. Venturi 2 3.1. Introducción......................................... 2 3.2. Objetivo de la práctica................................... 2 3.3. Desarrollo de la práctica.................................. 2 3.4. Datos de entrada...................................... 5 3.5. Resultados.......................................... 5 1

Ejercicio práctico 3 Venturi 3.1. Introducción La siguiente práctica va a mostrar las variaciones de altura piezométrica en las distintas secciones de un venturi dispuesto horizontalmente cuando circula un caudal conocido por su interior Para ello es necesario aplicar la ecuación de Bernoulli entre los distintos puntos de medida. Se supondrá que no hay pérdida de carga entre ellos, lo que simplifica la forma de la ecuación. El caudal en circulación se medirá a través de un banco hidráulico. 3.2. Objetivo de la práctica El objetivo de la práctica consiste en la obtención de la curva de alturas piezométricas y estudiar la relación de esta variación con los diámetros existentes en cada una de las secciones de medida. Un esquema del aparato utilizado puede verse en la figura 3.1. 3.3. Desarrollo de la práctica El aparato utilizado consta de un venturi por el que circula agua El sistema es circuito cerrado alimentado por una bomba que toma el agua de un depósito situado bajo el banco hidráulico en el que se almacena para realizar las medidas de caudal. La descripción del funcionamiento de un banco hidráulico puede verse en el ejercicio práctico banco hidráulico A continuación se explican las ecuaciones necesarias para el desarrollo de este ejercicio de prácticas. Aplicando Bernoulli entre los distintos puntos de medida y suponiendo que no hay pérdida de carga entre ellos, se tiene la ecuación: z 1 + P 1 γ + v2 1 2g = z 2 + P 2 γ + v2 2 2g (3.1) 2

Figura 3.1: Tubo de Venturi Desarrollo de la práctica 3

Desarrollo de la práctica 4 siendo: z Cota del nivel de referencia horizontal elegido (m) P Presión piezométrica en el punto de medida (N/m 2 ) γ Peso específico del fluido en circulación (N/m 3 ) v Velocidad en la sección de medida (m/s) g Gravedad de la tierra (m/s 2 ) La altura piezométrica se corresponde con los términos: z + P γ (3.2) de la ecuación de Bernoulli (3.1). En este caso particular en que el tubo esta horizontal, z 1 = z 2 por lo que la diferencia entre dos puntos de medida se corresponde con el incremento de presión interior en el tubo: h = h 2 h 1 = P 2 P 1 (3.3) γ La otra ecuación necesaria para resolver el problema es la de continuidad, lo que permite relacionar las velocidades y las secciones en los distintos puntos de medidas: siendo: Q = vs = vπ D2 4 S Sección del tubo (m 2 ) D Diámetro del tubo (m) (3.4) Si relacionamos la variación de alturas piezométricas con la variación de los diámetros, conservando el valor de la energía, se tiene: h = h 2 h 1 = P ( 2 P 1 = v2 1 γ 2g v2 2 2g = 8Q2 1 gπ 2 D1 4 1 ) D2 4 (3.5) El aparato que se utiliza tiene incorporado un tubo de Pitot, que al estar enfrentado a la corriente registra la medida de los tres términos de la ecuación de Bernoulli (3.1). Este piezómetro puede deslizarse por el interior de todo el tubo, y no debe sufrir variación en su lectura independientemente de la sección en que nos encontremos. Las posibles variaciones son debidas a: La velocidad no es constante en toda la sección, por lo que influye el punto de lectura (más cerca del centro o de la pared) Las pérdidas de carga en el aparato, que aunque son casi nulas, pueden existir. Si en una misma sección se obtiene la altura piezométrica y la altura dada por el tubo de Pitot, la diferencia se corresponde con el término v 2 /(2g) que se esta registrando en el Pitot y no el piezómetro convencional. Dada la relación entre diámetros y velocidades, se pueden determinar los diámetros a partir de las diferencias piezométricas entre dos secciones.

Datos de entrada 5 3.4. Datos de entrada Los datos a recoger en la práctica son el caudal circulante a través de una medida en el banco hidráulico, y que se registra en la tabla 3.1 y las alturas piezométricas y el registro del pitot que se rellenan en la tabla 3.2. Medida t inicial t final P eso (s) (s) (kg) Tabla 3.1: Datos necesarios para medir el caudal en banco hidráulico Medida 1 h 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h 6 h 7 h 8 (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Tabla 3.2: Alturas piezométricas tomadas en el venturi 3.5. Resultados Sabiendo que el diámetro de la sección más ancha (1) es de D 1 = 33 mm se obtendrán: Caudal circulante medido con el banco hidráulico (Q 1 ). Caudal circulante medido por el venturi (Q 2 ) teniendo en cuenta la diferencia de medida entre la sección mas ancha (D 1 ) y la altura piezométrica del Pitot (h 8 ). En caso de que el Pitot tenga una lectura errónea (no alcance al menos 2 mm por encima del piezómetro 1), se tomará para el venturi una lectura de h 8 = h 1 + 3 mm Diámetros en cada una de las secciones restantes, utilizando el caudal obtenido en el banco hidráulico, el diámetro de la sección más ancha (D 1 ), y la diferencia de alturas piezométricas entre la sección más ancha (D 1 ) y la de medida (D i con i = 2,..., 7). El error relativo entre el caudal medio en el venturi y en el banco hidráulico. Este se calculará como la diferencia en valor absoluto entre ambas medidas, partido por la media entre ambas y por cien. Es decir: err = Q 1 Q 2 100 (3.6) Q 1 + Q 2 2

Resultados 6 Caudal medido en el banco hidráulico Q 1 l/min Caudal medido en el venturi Q 2 l/min Diámetro en la sección menor D 2 mm Diámetro en la sección 3 D 3 mm Diámetro en la sección 4 D 4 mm Diámetro en la sección 5 D 5 mm Diámetro en la sección 6 D 6 mm Diámetro en la sección 7 D 7 mm Error relativo entre ambos caudales err % Comentarios que se desee añadir en relación a esta práctica