PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA II SEGUNDO SEMESTRE

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE GRAMATICA ESPAÑOLA II SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA I PRIMER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2000 / 2001

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE GRAMATICA ESPAÑOLA I PRIMER SEMESTRE

Preparatoria Centro Calmecac

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

SÍNTESIS DEL PROGRAMA OPERATIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO DIVISIÓN ACADEMICA DEL BACHILLERATO NICOLAITA PROGRAMA ACADEMICO DE LA MATERIA DE:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Procedimientos e instrumentos de evaluación

LATÍN DE 4º ESO SIGNIFICADO DE LA MATERIA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Descripción del curso:

1. DATOS INFORMATIVOS

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

CLAVE: SEMESTRE: 2º. Fonética y Fonología

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Bases del vocabulario científico y técnico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COORDINACiÓN DE FORMACiÓN BÁSICA COORDINACiÓN DE FORMACiÓN PROFESIONAL Y VINCULACiÓN UNIVERSITA~ PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCION I PRIMER SEMESTRE EMSTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Sistema no escolarizado

ESCUELA DE IDIOMAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA CONTENIDO DE CURSOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Programa de Lectura y redacción

Fundamentos de Lengua Española Maestro - Especialidad en Educación Infantil Plan 1.996

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

Programa de Lectura y redacción

Carrera: FOH Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

En este espacio curricular la verificación del conocimiento adquirido por el estudiante contemplara los siguientes criterios:

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

La calificación de cada una de las evaluaciones resultará de la baremación ponderada de al menos:

INFORME DE MATERIAS NO SUPERADAS: LATÍN II CURSO 2017/2018 GRUPO 2º Bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS DE LATÍN II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RÚBRICAS POR ÁREA Latín

Expresión y comprensión oral y escrita

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

LENGUA ESPAÑOLA. Estudios Franceses. Carácter Formación Básica Curso 1º Periodicidad 1er cuatrimestre

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

Ciencias de la Comunicación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Programa de la Asignatura. Etimologías. Tercer semestre PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO Dirección de Educación Media Superior y Terminal

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Concepción Angulo Gómez, Luz María Asencio Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: Optativas del campo profesional

L.A. Giovanny Trejo Crescencio

Preparatoria Centro Calmecac

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Etimologías E

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO MATERIA DE LATÍN. Cuarto curso de la ESO

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

Programa de estudio por competencia

Latin American Speakers UNAM FCA Español empresarial. Área o campo de conocimiento: Contabilidad Carácter: Complementaria Horas Horas por semana

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

Expresión oral y escrita.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996

Guía docente de la asignatura

Universidad Autónoma de Coahuila

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

Temario de Etimologías Greco-latinas (1505)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Transcripción:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO DIVISIÓN ACADÉMICA DEL BACHILLERATO NICOLAITA. PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA II SEGUNDO SEMESTRE ÁREA ACADÉMICA DEL PLAN DE ESTUDIOS: LENGUAJE CLAVE DE LA ASIGNATURA: 2C FRECUENCIA SEMANAL (HRS/SEM/MES) 3 NÚMERO DE CLASES EN EL SEMESTRE: 48

I N T R O D U C C I Ó N. El programa de Gramática Española II, forma parte del Plan de Estudios del Bachillerato de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Inserto en el Tronco Común del segundo semestre y con carácter de materia no seriada, forma parte del área del Lenguaje. Su revisión y reestructuración se realizó en los meses de enero y febrero del año 2002 y con él, se pretende corregir y fundamentar las condiciones del lenguaje utilizado por los alumnos del nivel medio superior, para quienes está dirigido. El manejo y el uso del presente programa, dependerá de los tiempos señalados por el Consejo Universitario y los que determine el propio profesor, de acuerdo con sus circunstancias particulares y con su derecho de libertad de cátedra. El Consejo de Academia de Gramática establece el compromiso de revisar y/o reestructurar el presente programa, en los meses de julio y agosto próximos. Morelia, Michoacán, febrero del 2002.

P R E S E N T A C I Ó N. La diferencia específica del hombre en cuanto ser racional, es la facultad de pensar; y la forma más perfecta de comunicar el pensamiento es el lenguaje. Para todos y en particular para el estudiante universitario, el lenguaje no sólo es un medio de comunicación, sino un instrumento esencial de su quehacer intelectual, más aún cuando se pretende alcanzar la precisión y rigor científico que confirme su nivel académico y profesional. Por tal motivo, todo estudiante está obligado a conocer su propia lengua desde su origen y evolución hasta sus fundamentos, propiedades o relaciones actuales, con el fin de utilizarla eficazmente. Con base en lo anterior, presentamos el Programa de Gramática Española II como parte de la estructura académica de nuestro Bachillerato Nicolaita, para que se sume a la intención de lograr una formación básica integral. El presente Programa fue elaborado tomando en cuenta las conclusiones presentadas en el documento: Diagnóstico del Bachillerato Nicolaita y las consideraciones y experiencias que aportaron los catedráticos de la asignatura, así como las observaciones hechas por estudiantes egresados de las preparatorias. En lo general, se respeta la estructura y el contenido del programa anterior, sin embargo se reordenan algunos aspectos del mismo, sobre todo, los subtemas, los objetivos y las técnicas de enseñanza, para adecuarlo a los objetivos comprendidos en el Plan de estudios del Bachillerato Nicolaita, que promueve:... el desarrollo de una capacidad de síntesis e integración de los conocimientos acumulados ; así como... alcanzar un mejor desarrollo de la personalidad, conocimiento de sí mismo, autoestima, autocrítica, salud física y una formación básica de las ciencias, las humanidades y la tecnología, además de lograr una mayor definición de su conducta, un estudio más profesional y un trabajo productivo, del que se sirva y con el que sirva a la sociedad, con una actitud creativa y conciencia de solidaridad inspirada en la libertad, en la democracia y en la justicia social.

Por otra parte, insistimos que nuestros maestros universitarios de la asignatura, deberán crear las condiciones para que los alumnos lean y practiquen la escritura en forma ordenada y conciente, ya que la enseñanza del lenguaje, en algunos casos se ha limitado a una gramática de definiciones, sin vida y sin interés para los alumnos, sin establecer relación con otras asignaturas de nuestro Plan de Estudios, pasando por alto lo que advierte la autora María Edmeé Alvarez:... la lectura, la escritura, la comprensión, la ortografía son aspectos de un solo proceso y que deben ser enseñados en estrecha relación, aunque ocasional y periódicamente se aborden por separado. Así mismo, para evitar la improvisación de los maestros que imparten la asignatura, sugerimos que las Autoridades y el Sindicato, vigilen que se cumpla lo establecido en la Legislación Universitaria y el Contrato Colectivo de Trabajo, y en lo sucesivo se cuide que los profesionales que se contraten, tengan el perfil adecuado y a los ya contratados, se les actualice con cursos que la Autoridad, el Sindicato y los propios Profesores sugieran y promuevan. Por otra parte, creemos que es necesaria una revisión a fondo del actual Plan de Estudios de nuestra Universidad, con el fin de adecuarlo a las circunstancias culturales, históricas y sociales de nuestro entorno y considerar en este sentido, el aumento de horas para las asignaturas de Gramática Española I y II, ya que creemos que las tres horas por semana en el actual plan semestral, son insuficientes. Solo resta manifestar que este programa es el resultado del trabajo de una primera etapa, luego de que no se había revisado ni modificado desde 1990. Por lo tanto, es susceptible de enriquecerse o modificarse con sus observaciones, aportaciones y sugerencias, con la seguridad de que éstas se harán con la intención de lograr la excelencia académica acorde con el espíritu y los principios Nicolaitas de nuestra Universidad. EL CONSEJO DE ACADEMIA.

J U S T I F I C A C I Ó N. El programa de Gramática Española II se elaboró considerando lo importante que es para el estudiante universitario, conocer la estructura, el significado y la evolución de las palabras del español, que tienen su origen y explicación a través de las Etimologías Grecolatinas. El conocimiento y uso de las etimologías ayudará al alumno a desarrollar una comunicación oral y escrita más eficaz que le proporcione mayor capacidad para comprender y utilizar palabras técnicas y cultas, fundamento de su vida profesional; ampliar su vocabulario, utilizarlo con exactitud y precisión además de proporcionarle la razón de la ortografía.

O B J E T I V O G E N E R A L. Motivar y promover entre los alumnos, el estudio, la comprensión y el análisis de nuestra lengua, a través de las Etimologías Grecolatinas. Integrar esta asignatura, con elementos teórico- prácticos, a los objetivos de enseñanza media superior, para propiciar en los alumnos el desarrollo pleno en su vida académica y social. Capacitarlos en aspectos fundamentales de la comunicación oral y escrita, a través de las Etimologías Grecolatinas. Concebir a nuestra lengua como instrumento de comunicación y saber que proporcionará al alumno, la habilidad para servirse de ella y conducirlo a expresar con orden y precisión su pensamiento.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. MARCO HISTÓRICO SOCIAL DE LAS CULTURAS GRIEGA Y LATINA. 3 1.1. Ubicación geográfica de Grecia. a) Esbozo histórico de la sociedad Griega y su lenguaje. 1.2. Ibidem de Roma. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. 1.1.1. El alumno conocerá el contexto en el que surgen y evolucionan las Lenguas Griega y Latina. 1.2.1. El alumno conocerá la importancia de las culturas griega y latina y sus aportaciones a la cultura occidental. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. Lectura de textos. Mapas. Diapositivas. Libros de texto. Trípticos. Fotocopias. MATEOS Agustín. Etimologías Grecolatinas del Español. Edit. Esfinge. COMPARÁN Rizo. Manual de Etimologías Grecolatinas. Edit. Limusa. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA GENERAL 2. LAS ETIMOLOGÍAS Y SU IMPORTANCIA. 3 2.1. Definición nominal de etimología. 2.2. Definición real de etimología. 2.3. Importancia de las etimologías. 2.4. Las etimologías como fundamento de la ortografía. 2.1.1. El alumno conocerá 2.2.1. las definiciones nominal y real de la palabra etimología. 2.3.1. El alumno conocerá 2.4.1. y comprenderá la importancia de las etimologías. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. MORENO de Alba José. Historia de la Lengua Española. Edit. ANUIES. AGUILAR Ferreira Jesús Compendio Etimológico Greco-Latino. Edit. UMSNH. 3. ALFABETO GRIEGO. 10 3.1. Los signos ortográficos griegos y su fonética. 3.2. El alfabeto griego y su relación con el español. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. Examen parcial. 3.1.1 El alumno conocerá 3.2.1. y aprenderá el alfabeto griego, así como su fonética, signos y escritura. Lectura de textos. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Carteles. Fotocopias

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA. 3.3. La derivación y composición griega. 3.3.1. El alumno conocerá la derivación y composición griega. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. HERRERA Z. Tarsicio, Pimentel A. Julio Etimologías Grecolatinas del Español. Edit. Porrúa. RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. Presencia del Latín en el Español. Edit. Edicolea. Lectura de textos. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Trípticos Fotocopias. Carteles.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA. 4. TECNICISMOS DE ORIGEN GRIEGO. 12 4.1. Concepto de tecnicismo. 4.2. Estructura de la palabra: a) Raíces. b) Prefijos y pseudoprefijos griegos. c) Sufijos y pseudosufijos griegos. 4.3. Modificación de fonemas griegos en su paso al español. 4.1.1. El alumno comprenderá el concepto de tecnicismo griego. 4.2.1. El alumno aplicará la derivación y composición griega para la formación de tecnicismos. 4.3.1. Conocerá y comprobará la modificación de fonemas griegos y su paso al español. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. Lectura de textos. PIMENTEL Julio, Herrera Tarsicio, Etimología General Etimología Médica. Edit. Porrúa. AZNAR Arroyo, José, Orígenes del Español, Etimologías Grecolatinas. Edit. Prentice Hall. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. Examen Parcial. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Trípticos Fotocopias. Carteles.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA. 5. EL ABECEDARIO LATINO Y SU FONÉTICA. 6 4.4. Técnicas para la formación de neologismos. 4.5. Tecnicismos griegos de diversas áreas. 5.1. El abecedario latino y algunas características del romanceamiento. 4.4.1. Aprenderá las técnicas para la formación de neologismos. 4.5.1. Conocerá y asimilará los tecnicismos griegos. 5.1.1. Conocerá y comprenderá el abecedario latino, así como su fonética, signos y escritura. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. Lectura de textos. FLORES Becerra. Etimología Grecolatina. Edit. Edug. DE GASPERIN R. Roberto, y De Gino, Etimologias. Edit. Trillas, módulo Bach. I y II. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. Examen parcial. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Carteles. Fotocopias NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C

TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA. 6. DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN LATINA. 9 6.1. Fundamentos de la derivación y composición. 6.2. Prefijos latinos. 6.3. Sufijos latinos. 6.1.1. El alumno comprenderá la importancia de la derivación y composición latina en el español. 6.2.1. Conocerá y aplicará los principales prefijos de origen latino. 6.3.1. Conocerá y aplicará los principales sufijos de origen latino. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. Ejercicios de aplicación. ORTEGA Pedraza, Esteban Etimologías, Lenguaje Culto y Científico. Edit. Diana. RODRÍGUEZ Castro, Santiago, Diccionario Etimológico Griego-Latín del Español. Edit. Esfinge 6.4. Tecnicismos y cultismos latinos. 6.4.1. Comprenderá y asimilará los tecnicismos y cultismos latinos. Lectura de textos. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Carteles. Fotocopias NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA ACADÉMICA CLAVE : GRAMÁTICA ESPAÑOLA II. : LENGUAJE : 2C

TEMA Hs. SUBTEMA OBJETIVOS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA. 7. LOCUCIONES LATINAS. 5 7.1. Significado y uso de locuciones latinas. 7.1.1. El alumno conocerá y aplicará las principales locuciones latinas de uso común y especializadas. Exposición del tema. Investigación individual y por equipo. Elaboración de cuadros sinópticos. Taller de evaluación y diagnóstico. ROMO Martínez, A. Etimologías Grecolatinas. Edit. Edug. CAMACHO Becerra, Heriberto. Manual de Etimologias Grecolatinas Edit. Limusa. Ejercicios de aplicación. Lectura de textos. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación en el aula. Pruebas objetivas y de opción múltiple. Correspondencia y complementación. Valoración de ejercicios. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO Libros de texto. Pizarrón. Carteles. Fotocopias BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

1. REAL Academia Española. Diccionario de la lengua española, 2 tomos. Espasa-Calpe. Madrid 1984. 2. REAL Academia Española. Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe Madrid 1931. 3. MOLINER, Maria. Diccionario de usos del español, 2 tomos. Editorial Gredos, Madrid 1982. 4. SECO, Manuel, Diccionario de dudas de la lengua española, Aguilar, Madrid 1969. 5. KOVACCI, Ofelia. Tendencias actuales de la gramática, Columba, Buenos Aires 1966. 6. A. LLORACH, Emilio. Gramática estructural, Gredos, Madrid 1977. 7. CONTRERAS Heles (compilador). Los fundamentos de la gramática transformacional, Siglo XXI, México 1971. 8. GILI y Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española. Bibliograf, Barcelona. 9. DUCROT, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI México 1979. 10.MARTINET, André. Elementos de lingüística general, Gredos Madrid 1974. 11.BELLO Andrés. Gramática castellana. 12.LEMUS Adolfo. La oración y sus partes. Losada 13.MUNIN Georges. Claves para la lingüística. Barcelona Arag.