PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Documentos relacionados
Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo

LA VOZ EN LAS ARTES ESCÉNICAS: ENTRENAMIENTO, PROBLEMAS Y CUIDADOS BÁSICOS.

Cuidados en el uso profesional de la voz

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Semana Nº2: Contra tensión...relajación

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACKONSON PRACTICUM VIRTUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

La Técnica Vocal. Carl Hogset

Recomendaciones ergonómicas

Cuidados en el uso profesional de la voz

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional

EJERCICIOS Y CONSEJOS

15/12/2009 CORAL ANTOÑANZAS CRISTÓBAL CONCEPTO OBJETIVOS LA RELAJACIÓN PROGRESIVA EJEMPLO DE UNA SESIÓN FACTORES A TENER EN CUENTA

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

La creación de la corriente de aire

Empezar relajando. NetMoms Yoga. YOGA IN DER Schwangerschaft EMBARAZO. Pranayamas. Comenzar relajando

La postura: Cuaderno del Alumno: La relajación. Departamento de Educación Física. I.E.S."Pablo Picasso. Málaga Pág. 1

LA RESPIRACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º Bachillerato

Con una buena respiración se conseguirá: - Una buena oxigenación durante el embarazo, ya que con el aumento de peso se realiza un trabajo muscular

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

Programa de Parkinson

Cartilla Líderes de Pausas Activas

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Elena González López 4º

Aparato respiratorio

Estrés. Las definiciones se podrían agrupar en tres enfoques: 1º estrés como estímulo 2º estrés como respuesta 3º enfoque interactivo

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO EN CASA.

TECNICAS DE RESPIRACIÓN Y VOCALIZACIÓN

Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición

Los procesos del canto se realizan en tres sistemas dentro de tu cuerpo. Estos son:

Medidas de higiene vocal

APRENDE A SENTIRTE BIEN

Recomendaciones ergonómicas

Inhala, toma la posición de vaca, arqueando la espalda y dejando caer los hombros.

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

Programa de relajación

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS

Es el momento de cuidar tu voz. la salud está en ti

Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta

HAZTE OÍR. Porque tu voz lo. ensena todo. Programa de Conservación Vocal: Hábitos saludables para cuidar la voz

PROYECCION PROYECCION DE LA VOZ

PENSAMIENTOS UTILES SOBRE EL ESTRES... COMO PENSAR SOBRE LO QUE NOS HACE ESTRESARNOS:

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

TEMA 2: LA VOZ HABLADA Y CANTADA

3. Seleccione una de las situaciones marcadas antes. Descríbala con detalles:

Las emociones EMOCIÓN. Reacciones fisiológicas. Situaciones concretas. Conductas. Pensamientos

*TRASTORNOS DE LA VOZ

El tinnitus tiene muchas caras

1. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

1-QUE ES LA EPOC. 2-CÓMO AFECTA LA EPOC A LAS PERSONAS. Los síntomas son: Tos. Expectoración. Disnea (ahogo). Infecciones respiratorias recurrentes.

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte:

MANIOBRA DE HEIMLICH

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

El secreto tibetano de la eterna juventud.

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

I.E.S. DON BOSCO. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Página 1 de 5. "Tranquilízate, piensa fríamente, relájate".

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Inhalar y exhalar, recibir y entregar en una continua. ni empujar, sin contraerse y sin esfuerzos. Michael Sky (1993)

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

SUMARIO. ESCUELA DE ESPALDA Servicio de Rehabilitación. Ejercicios cérvico-dorsales

Beneficios del yoga para los niños

GUÍA PRCTICA. Abdominales. Kim Forteza Fotos: David Ponce. Sport Life nº 72

RELAJACION PROGRESIVA DE JACOBSON

Curso Online Introductorio Escuela de Descodificación Biológica Técnicas de Relajación e Hipnosis Clínica. Unidad 3: Estructura de la Hipnosis I

Routine For: OT AROM Head/Neck/Face/Trunk SP

PRAXIAS BUCOFACIALES.

Botiquín Inteligente para Profesionales Sanitarios (BIPS)

EL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

30/11/ ESTRUCTURA TEMA 2. SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO.

HISTORIA. El Dr. Lebover definió al Masaje Shantala como El arte de dar amor

Tecnicas de Visualizacion

RESPIRACION SOPLO FONATORIO

TÉCNICAS DE VOZ Y FONIATRÍA -- AGRUPACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE ZARAGOZA Y ARAGÓN. y foniatría

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

anexo 11. RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON

PILATES para práctica individual

INTERVENCIÓN GRUPAL CON TÉCNICAS DE RELAJACIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Cuidados de la Voz del Docente (Online)

Rita Valenzuela 5º Año 2011

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 1 100%

Routine For: OT AROM UE/UB (no resistance/weight)

Transcripción:

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Objetivos del módulo Al finalizar el presente módulo, debemos ser capaces de: - Conocer los conceptos de logopedia y voz. - Reconocer los distintos componentes del soporte fisiológico de la voz. - Conocer los distintos tipos de disfonías. - Descubrir y conocer las distintas pautas de higiene vocal para cuidar y mantener la voz sana. La voz Como instrumento comunicativo LOGOPEDIA: es una ciencia que estudia los procesos de la comunicación humana así como las causas o factores que dificultan su desarrollo normal. Sus campos de investigación son la voz, el habla y el lenguaje. 2

Como actividad del cuerpo La voz es el conjunto de sonidos que, engendrados en la laringe, son trasformados por la voluntad y por medio de la boca, lengua y labios en palabras y sonidos musicales. Posee las cualidades de intensidad, tono y timbre. Profesores, cantantes, actores, teleoperadores y locutores son las profesiones de más riesgo por ser la voz su instrumento de trabajo y utilizarla, por lo general, durante más tiempo y con mayor intensidad y tensión muscular Los trastornos de la voz asociados a patologías orgánicas están contemplados en el cuadro de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre) que entró en vigor el 1 de enero del año 2007. Ocho de cada diez casos de afonía o disfonía (coloquialmente llamada afonía o voz ronca) se deben a un mal uso de la voz. Los trastornos de la voz más frecuentes se sitúan en una franja de edad comprendida entre los 25 y 45 años. Fisiología de la voz El soporte fisiológico de la voz: a) Sistema respiratorio. Nos provee del aire necesario para espirar o hacer posible que la voz salga. Aporta la corriente aérea espiratoria, que se adaptará a la tarea vocal a realizar: voz coloquial, proyectada. En la respiración aparecen dos fases: la inspiración y la espiración. En ambas fases intervienen una serie de músculos, órganos y huesos. 3

b) Cuerdas vocales. Producen el sonido al impactar el aire en ellas. Están en la laringe y determinan la producción del sonido vocal original. c) Órganos resonadores. Son los que dan forma, realmente, al sonido. Determinan el timbre característico e intransferible de una voz. 4

Patologías de la voz Tipos de disfonías El concepto de disfonía debe entenderse como la alteración de los tres parámetros básicos que se analizan en acústica y que hacen a la calidad del sonido: altura tonal, intensidad y timbre. A) Disfonías funcionales: hiperfuncionales (aumento del tono muscular), hipofuncionales (disminución del tono muscular). Son aquellas que se deben esencialmente a un mal uso, a un mal manejo de los distintos mecanismos de la producción-emisión-proyección vocal. Nos referimos a disfonías funcionales cuando hay un mal uso respiratorio, mal uso fonatorio o un mal uso resonancial. 5

B) Disfonías orgánicas: Nódulos vocales, pólipo laríngeo, edema de Reinke, quiste mucoso de retención, hemorragia submucosa, granuloma o úlcera de contacto, quistes epidermoides, traumatismos externos y endolaríngeos, tumores benignos y malignos, hipotiroidismo, laringopatía premenstrual, parálisis laríngeas, etc. Las causas que pueden provocar disfonías en individuos no profesionales de la voz pueden ser: - El paciente no se escucha - Abuso de tabaco - Mal o excesivo uso de la voz hablada - Factores orgánicos - Imagen vocal cerrada Reeducación de las disfonías funcionales Las disfonías pueden ser tanto la consecuencia de una lesión en cuerdas vocales, como el resultado de un mal uso vocal en más (hiperfuncional) o en menos (hipofuncional). En el caso del logopeda deberá adaptar el tratamiento reeducador utilizando el menor tiempo posible, centrándose en los aspectos que más inciden en la lesión. El tratamiento vocal supone un proceso personal, una toma de conciencia progresiva del estado de su propio cuerpo, de sus tensiones localizadas, de las compensaciones musculares a las que recurre al hablar, etc., base sobre la cual podrá establecer nuevos patrones posturales, musculares fonorespiratorios y comunicativos más eficaces. 6

Tanto la reeducación llevada a cabo por un especialista como los ejercicios que hagan en sus casas, comienzan siempre con reposo vocal, es decir, sin articular ni un solo sonido durante un tiempo considerable (mínimo de cinco a ocho horas). Cuanto más tiempo se lleve a cabo esto, menos tardaremos en recuperar la voz. Relajación y postura Valoración postural La postura se dice que es buena o mala cuando se adopta una buena postura y se consume un mínimo de energía muscular, se respira sin esfuerzo y la emisión vocal es más fácil. 7

Ésta es la postura correcta e incorrecta cuando estamos de pie Ésta es la postura correcta cuando estamos sentados 8

La postura se valorará desde el suelo hacia arriba y en cada una de las posiciones siguientes: de frente, de lado, de espalda y del lado opuesto. El modelo ideal de postura no existe, tan solo podemos acercarnos a él. Cada uno a nuestra manera y con nuestro estilo. Relajación a) El masaje. El masaje debe ser ejecutado por profesionales. Los logopedas recurren a veces al masaje manual y/o con una pelota actúan de manera localizada sobre la musculatura de los hombros, de la nuca y de la parte alta de la espalda. La autorelajación. La autorelajación se puede llevar a cabo mediante automasaje con la pelota primero sobre un pie y luego sobre el otro por espacio de tres-cuatro minutos en cada uno. Se puede hacer en posición de pie o sentado, colocando la pelota entre el suelo y la planta e imprimiendo movimientos siempre circulares a lo largo y ancho del pie. Otra manera de autorelajación se consigue a través de tipos de relajaciones completas que se utilizan para múltiples patologías (no específicas de trastornos de voz). El modelo de relajación propuesto aquí es el modelo Jakobson (aunque adaptado y reformado). 9

El objetivo de este tipo de relajación es reducir los síntomas fisiológicos de la ansiedad, aunque aquí la usaremos para relajar todo el cuerpo y de forma especial los músculos que intervienen en la fonación. Se ha elegido este modelo porque trabaja especialmente la musculatura. La relajación actúa en el Sistema Nervioso Periférico de forma contraria al estrés, por lo tanto no se puede estar relajado y ansioso a la vez. Es importante que lo aprendas y realices correctamente, a ser posible todos los días, hasta conseguir adquirir un dominio y relajarte cuando tú quieras y en cualquier lugar. 10

Otra forma de relajar manualmente al paciente es despegar la musculatura de las siguientes zonas: Maxilar inferior Parte posterior del cuello Zona paravertebral Zona lateral del tronco (intercostal) Esta maniobra consiste en coger entre el pulgar e índice de cada mano la mayor masa muscular posible y despegarla elásticamente de la zona ósea que recubre. Cuando utilizamos pelota de tenis, realizamos con ella un masaje más o menos profundo (según el paciente) sobre el músculo trapecio, en dirección a los hombros y hacia la parte inferior de la espalda. Para ello hacemos movimientos circulares con la pelota colocada ésta entre nuestra palma y la musculatura que se masajea. También aplicamos masaje con la pelota sobre toda la espalda e incluso sobre la zona sacra. Ejercicios de relajación La postura inicial recomendada es acostados, pero es muy poco práctico y quizá se adapte mejor a nosotros si la comenzamos como la haremos habitualmente, sentados. Si durante la relajación te vienen a la mente escenas que te perturban o inquietan, no hagas nada, déjalas pasar. Los puntos son progresivos y se llevarán a cabo en el orden propuesto: 1. Procura encontrar un rincón tranquilo, sin demasiados ruidos que le distraigan. La ropa ha de ser cómoda, que no te apriete. Quítate las gafas, pulseras, etc. Puedes utilizar una cama y situar los brazos y las piernas ligeramente apartados del cuerpo. O bien en un sillón cómodo, a ser posible con brazos. Asegúrate de que el cuello, los hombros y la espalda quedan adecuadamente apoyados. 11

2. Piensa en una imagen agradable, una escena creada por tí mismo: una situación, un lugar. cualquiera que te resulte muy agradable y relajante. Por ejemplo estar en una playa con el ruido del mar, o en un bosque Tómate el tiempo que te haga falta para encontrar la imagen, después utilizará la misma para relajarse en cualquier lugar. Deja que tu mente divague entre recuerdos y escenas hasta encontrar la imagen. 3. Cierra los ojos. Respirar profundamente inhalando por la nariz 5 veces profundamente y espirando por la boca, hacia fuera y despacio. Repítelo 5 veces. 4. Después de estas 5 respiraciones profundas continúa respirando de forma lenta y pausada, a un ritmo normal. 5. Arruga la frente todo lo que puedas. Mantenla así durante unos cinco segundos. Comienza a relajarla despacio, notando como los músculos se van relajando y comienza a sentir la agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájalos por completo y siente la sensación de relajación total durante unos diez segundos como mínimo. 6. Seguidamente, cierra los ojos apretándolos fuertemente. Debes sentir la tensión en cada párpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaja tus ojos tanto como puedas hasta dejarlos entreabiertos. 7. Sigue con la nariz y labios. Arruga la nariz, relájala. Arrugue los labios, relájelos. Procura que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no menos de diez. 8. Con el cuello hacemos lo mismo. Apretamos el cuello tanto como podamos y lo mantenemos tenso. 9. Seguidamente, levanta el brazo, cierra el puño cuanto puedas y pon todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente ve bajando el brazo destensándolo. Abre lentamente la mano y deja todo el brazo descansando sobre el muslo. Repítelo con el otro brazo. 10. Haz exactamente lo mismo con las piernas. 11. Después inclina la espalda hacia adelante notando la tensión que se produce en la mitad de la espalda. Lleva los codos hacia atrás y tensa todos los músculos que puedas. Vuelve a llevar la espalda a su posición original y relaja los brazos sobre los muslos. 12. Tensa fuertemente los músculos del estómago (los abdominales) y repite la sensación de tensión y relajación al distender los músculos. 13. Procede de igual forma con los glúteos y los muslos. Ahora repetimos toda la serie incorporándole la respiración: al inhalar por la nariz contamos ocho mientras tensamos lo más que podamos. Aguantamos la respiración contando mentalmente hasta ocho y soltamos el aire muy despacio por la boca contando hasta ocho nuevamente. Aguantamos la respiración contando hasta ocho y repetimos. 12

Respiración Respiración abdominal: sitúa tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar la barriga como si tuvieras una pelota mediante la inspiración. Después mediante la espiración desinfla esa pelota lentamente. Respiración torácica: sitúa tus manos sobre tu tórax en el pecho y mientras inspiras compruebe que la zona pulmonar se ensancha y sale hacia afuera y que mientras espiras vuelve a su posición original. Respiración clavicular: posa tus manos sobre la clavícula un poco por encima de tu pecho y observa como al inspirar esa zona se sube y al espirar se baja. La respiración que practicaremos será la respiración abdominal. 13

Otros conceptos básicos de respiración LA INSPIRACIÓN Inhalación o inspiración: Movimiento por el que se introduce aire en los pulmones. El aire inspirado entra por las fosas nasales, pasa por la tráquea y va a los pulmones llenándolos de oxígeno. La inspiración es importante en la fonación por que de forma que podamos dosificar el aire como sea necesario. La inspiración en el proceso de fonación se hará siempre por la nariz, despacio y siguiendo al aire en su recorrido hasta los pulmones. 14

LA ESPIRACIÓN Exhalación o espiración: es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, los músculos respiratorios se relajan, el diafragma asciende y empuja hacia arriba las bases pulmonares. Este aire espirado es el que utilizamos para fonar, para hablar. Es el que hace vibrar las cuerdas vocales y la cavidad fonadora le da forma dando lugar a los sonidos En el proceso de fonación la espiración se hará siempre por la boca, en forma de soplo, despacio y siguiendo el recorrido del aire que empezará a salir desde el abdomen hasta la zona clavicular en último lugar. 15

Ejercicios de respiración Adóptese una actitud cómoda, sentado. Siéntate de manera que los pies descansen por completo en el suelo. Manténgase derecha la columna vertebral, los hombros naturalmente caídos y el abdomen hacia atrás. Las manos deben descansar sobre los muslos; los codos rozando las caderas, el dedo pulgar separado y hacia adentro y los demás dedos rectos y separados unos de otros. Es conveniente que cierres los ojos durante la práctica de los ejercicios para una mayor concentración. Mientras estás aprendiendo los pasos 1, 2, y 3 tómalo con calma, repítelos varias veces hasta que sientas que los controlas, pero si observas que te mareas o que te encuentras mal, déjalo hasta que hayan pasado ocho horas. Ten en cuenta que vas a oxigenar mucho el cerebro y te puedes marear. 1º) Inspirar aire introduciéndolo hasta el abdomen colocando aquí las manos para controlar que entre hasta el sitio indicado. 2º) Espirar lentamente empezando a expulsar el aire, empezando por el que esté más cerca de las fosas nasales. 3º) Repetir estos ejercicios contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. 4º) Inspirar aire introduciéndolo hasta el abdomen colocando aquí las manos para controlar que entre hasta el sitio indicado. Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4. 5º) Espirar lentamente empezando a expulsar el aire empezando por el que esté más cerca de las fosas nasales contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Después contén la respiración contando 1, 2, 3, 4. Repite el proceso hasta que seas capaz de realizarlo con naturalidad. 6º) Inspira contando mentalmente 1, 2, 3, 4.Contén la respiración contando 1, 2, 3, 4. 7º) Y espira contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Contén la respiración contando 1, 2, 3, 4. Practica hasta que lo domines. 8º) Inspira profundamente contando 1, 2, 3, 4. Mantener la respiración contando mentalmente 1, 2, 3, 4. 9º)Y espira contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. Repite el proceso hasta que lo domine. 16

10º) Abre los ojos, y sin contar ni concentrarse demasiado, respira observando cómo llega el aire hasta el abdomen y cómo éste se hincha. Pautas para cuidar y mantener la voz sana. EVITE: No carraspees ni tosas habitualmente Evita hablar de forma prolongada, a distancia y en el exterior No te dirijas a amplios auditorios sin una amplificación adecuada No hables mucho durante un ejercicio físico No hables con frases más largas que el ciclo espiratorio normal HAGA EN SU LUGAR Bosteza o traga lento y bebe un poco de agua Acércate para favorecer la audición y aprende técnicas de proyección vocal. Utiliza micrófono Espera a que tu sistema respiratorio te permita acomodar una producción óptima Habla lentamente, realizando pausas frecuentes No pongas en tensión la parte superior del tórax al emitir sonidos Permite al abdomen moverse. No exijas a tu voz más de lo que exigirías al resto de tu cuerpo Permite que el cuerpo se mantenga alineado, hombros, cuello y garganta al inspirar y relajado con espiración natural. Dedica tiempo al reposo vocal durante el día No pasar por alto los signos prolongados de síntomas que afectan a la garganta o ardor de estómago, alergias y cambios en la voz durante más de diez días Consulta a tu médico si experimentas tensión vocal, disfonía, dolor de garganta. 17

Otros factores favorecedores en el cuidado de la voz: higiene vocal o Beber agua, al menos dos litros al día, sobre todo durante el uso continuado de la voz. o Hablar despacio a intensidad moderada o Respirar tomando aire por la nariz o Adoptar una postura corporal correcta o Dormir el tiempo suficiente para sentirse descansado o No susurrar o No debes permanecer en ambientes contaminados o mal ventilados o Evitar cambios bruscos de temperaturas o No fumar 18

o No abusar de bebidas alcohólicas o Evitar comidas copiosas si tras ellas vas a hacer un uso profesional del la voz 19

Resumen del módulo La voz es el conjunto de sonidos que, engendrados en la laringe, son trasformados por la voluntad y por medio de la boca, lengua y labios en palabras y sonidos musicales. Posee las cualidades de intensidad, tono y timbre. El soporte fisiológico de la voz está compuesto de: sistema respiratorio, cuerdas vocales y órganos resonadores. Las disfonías pueden ser funcionales u orgánicas. Una postura correcta, técnicas de relajación (como el masaje, la autorelajación o ejercicios de relajación) y ejercicios de respiración especialmente la diafragmáticason muy útiles tanto para educación como para la reeducación vocal, especialmente para recuperarse de las distintas patologías vocales que puedan surgir. Se deben seguir una serie de recomendaciones para cuidar y mantener la voz sana, como por ejemplo no fumar, respirar correctamente, dormer el tiempo suficiente 20

Bibliografía - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. - Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. - Canal de Hogar Útil en youtube. - Canal de Federación Española de Párkinson en youtube. Los contenidos y el diseño de este módulo han sido coordinados y elaborados por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Coordinador de la CARM, con el asesoramiento de la Escuela de Administración Pública. En su diseño final ha colaborado la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitaria. Los materiales, imágenes y recursos contenidos en este módulo se han realizado con un fin exclusivamente docente y no comercial, teniendo su divulgación un carácter puramente didáctico y no lucrativo, dentro del ámbito de la formación en las Administraciones Públicas. 21