II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

Documentos relacionados
II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

Verticilosis del olivo: Estado actual y perspectivas para su control

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

dahliae y de tratamientos con agentes de biocontrol

Jornada sobre el Aceite de Oliva: Patrimonio agronómico, cultural, social y ambiental. Amenazas y oportunidades, (Madrid, 24/05/2017)

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

RECOMENDACIONES. para el control de la Verticilosis del olivo 1/ Introducción. 2. Síntomas y daños. 3. Características del hongo.

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

La gravedad de la enfermedad NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL. La Verticilosis, un grave problema de la olivicultura actual

Julián Ciudad Gutiérrez es Responsable Técnico del Laboratorio CSR SERVICIOS.

Dispersión de la verticilosis

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

Estrategias de control de la Verticilosis del olivo

La verticilosis del olivo (Olea europaea),

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

Producción española de almendra

El programa de mejora genética del albaricoquero en el IVIA Primeras obtenciones

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa

CAMPAÑA 2016/17. 27ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 30 de noviembre de 2016

Producción española de almendra NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Detección temprana e idoneidad climática de la cuenca mediterránea para las enfermedades causadas por. Xylella fastidiosa. Dr. Juan A.

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

O livo... Transferencia Tecnológica

32ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 1 de febrero de 2018

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho

Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía

La Podredumbre radical del olivo y del acebuche

la verticilosis del olivo

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español como impulsora de la I+D+i Córdoba

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

HONGOS PATOGENOS DEL OLIVO

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

Necrosis Apical del Mango

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE CAMPAÑA 2008/2009

Impacto potencial del cambio climático en las enfermedades de cultivos agrícolas

INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

Estudio de lainfluenciadel riego superficial por goteo sobre laverticilosis del olivo

EL VIRUS DE LA SHARKA. (Plum pox virus-ppv) MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Curso de olivicultura: Las variedades y su elección.

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de marzo de Situación del mercado del aceite de oliva

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de diciembre de 2015 CAMPAÑA 2015/16

SELECCIÓN DE PATRONES DE SEMILLA PARA ALBARICOQUERO Y ALMENDRO

Epidemiología. Importancia económica y daños. Medidas de control. Qué se puede hacer?

INDICE: Introducción [pg-3] Distribución [pg-4] Síntomas y daños [pg-5] Hospedadores [pg-8] Dispersión [pg-8] Control [pg-9] Recomendaciones [pg-10]

La agricultura mediterránea de Huelva, en cifras

Situación de enfermedades en Chile

Vertczilmrn dahliae. Presencia de. en el agua de riego en Andalucía DOSSIER. Dolores Rodríguez Jurado y José Bejarano Alcázar.

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO EN REGADIO

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

ASOLIVA JORNADA TÉCNICA DE ACEITE DE OLIVA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS CÓRDOBA 11 NOVIEMBRE 2010

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA A 31 DE DICIEMBRE DE SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

Gestión de fincas de encina y alcornoque afectadas de podredumbre radical. Pilar Fernández Rebollo Dpto. Ingeniería Forestal ETSIAM, UCO

La podredumbre radical de encinas y alcornoques en la dehesa

María del Mar Guerrero Díaz

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

El olivo ha sido culturalmente. Bacterias autóctonas de acebuches contra la Verticilosis del olivo. DOSSIER / OLIvAR. Evolución DE la EnfErMEDaD

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Qué puede hacer el agricultor frente a la Verticilosis en olivar

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

Biofertilización y Bioprotección de Plantas Clonales de Café (Coffea arabica) con Micorrizas Arbusculares en la Región San Martín

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

CAO99010-C3. MEJORA DE LA SANIDAD Y DE LA CALIDAD EN LA PROPAGACIÓN VIVERÍSTICA DEL OLIVO.

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

CALIDAD DE LOS ACEITES ECOLOGICOS

XYLELLA FASTIDIOSA, Dosier informativo

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 30 de junio de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Panorama Actual de la Viverística del Olivo en España.

Cultivos de La Vega de Granada

El Oídio del Mango (Oidium mangiferae Berthet)

BALANCE FITOSANITARIO ANDALUZ, CAMPAÑA Olivar

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

CUADROS RESÚMENES DE SUPERFICIES DE VALORACIÓN

y situación actual de la producción Integrada en España

Jaén, 30 de Septiembre del 2016 ASAJA. October 6, 2016

Manejo Integrado de Plagas

Transcripción:

II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016 Patrones resistentes a la Verticilosis del Olivo causada por el patotipo defoliante de Verticillium dahliae Rafael M. Jiménez Díaz http://www.ias.csic.es/rmjimenez/ Instituto de Agricultura Sostenible Asociación Española de Sanidad Vegetal ETSIAM, Univ. de Córdoba

La Verticilosis del olivo: Un paradigma de enfermedad compleja cuyo control eficiente requiere la aplicación de una estrategia de gestión integrada Índice Importancia y sintomatología Escenario de complejidad: El agente causal, su ecología y biología Patrones resistentes para el control de la enfermedad en variedades susceptibles Estrategia de gestión integrada para reforzar la sanidad de la planta

Distribución geográfica e importancia de la Verticilosis del olivo Olivo: 10 7 ha en más de 20 países (95 % en la Cuenca Mediterránea) California(1950) España (1979) (71%, 20%) Francia (1975) Italia (1946) (35.8%,18,3%) Grecia (1963) (10-50 %), (2-3%,1,7ˣ10 6 t) Siria (1993) (4.5%) (1-2,3.% nat. prod.) Turquía (1972) (35%, 3,1%) Marruecos (1995) (60%,30%) Argelia (1990) (90%,12%) (): Olivares afectados (): Incidencia de enfermedad Detecciones recientes: Australia, Irán, Israel, Jordania, Malta, Rodas y Túnez Revisiones recientes: López-Escudero & Mercado-Blanco. 2011. Plant Soil 344:1-50. Jiménez Díaz et al. 2012. Plant Disease 96: 304-329.

Distribución (expansión) de la Verticilosis del olivo en Andalucía Verticilosis del olivo en CC AA Diagnosticada también en otras CC AA. Ej.: Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Navarra, Valencia (Jiménez Díaz et al., 2003. Vida Rural 176.) Zonas de Olivar Huelva 2000: 40% Cádiz (1ª Detección,1979) Jaén Sevilla Córdoba Málaga 2004:14% Granada 1995-96: 39,3%, olivares jóvenes 2007: 71% (incidencia 20%) Almería Prevalencia de la Verticilosis en el Valle del Guadalquivir 1980-83: 38,5%, olivares adultos (incidencia 10-90%) Blanco-López et al. 1984. Phytopathol. Mediterr. 23. Sánchez-Hernández et al. 1998. Eur.J. Plant Pathol. 104. López-Escudero et al. 2010. Phytopathol. Mediterr. 49.

Reducción del rendimiento de olivo por la Verticilosis (kg. fruto/ árbol) Rendimiento (kg/árbol) Cv. Arbequina, Córdoba 40 30 20 10 0 Media de 10 árboles sanos Media de 11 árboles enfermos 27 29 100% 100% 60 45 30 15 0 13,0 46 48 100% 100% 13% 6 3º 5º 13 27% Árboles sanos (146-328) Árboles enfermos (190-284) Cv. Picual, Israel 4,2 Severidad media 2,7-3,4 (escala 0-5; 16% 44% 30-50% árboles afectados) 3º 4º Año de plantación Jiménez Díaz, R.M. (no publicado); Levin et al. 2003. Plant Pathology 52: 212-218.

Síndrome no-defoliante de la Verticilosis del olivo (1980) Apoplejía (forma aguda): Final de invierno a principio de primavera. Muerte rápida de brotes y ramos; hojas necróticas adheridas a las ramas afectadas Decaimiento lento (forma crónica): Primavera: necrosis y momificado de flores e inflorescencias, clorosis y necrosis de hojas, necrosis de brotes

Formación de chupones en la base del tronco de olivos afectados, que eventualmente también desarrollan síntomas

Decoloración Síntomas histológicos de la Verticilosis del olivo en tejidos leñosos: Desecación y coloración cortical y vascular Coloración de tejidos vasculares

Síndrome defoliante de la Verticilosis del olivo (1997) Desarrollo de síntomas desde final de otoño y principio de invierno Caída de hojas verdes infectadas por el patógeno Defoliación sectorial o completa de la copa del árbol Muerte de ramas o del árbol

La Verticilosis del olivo: Un paradigma de enfermedad compleja cuyo control eficiente requiere la aplicación de una estrategia de gestión integrada Índice Importancia y sintomatología Elementos de complejidad: El agente causal, su ecología y biología Patrones resistentes para el control de la enfermedad en variedades susceptibles Estrategia de gestión integrada para reforzar la sanidad de la planta

Verticillium dahliae: Hongo causal de la Verticilosis en olivo Capaz de sobrevivir en el suelo durante al menos 10 años, mediante microesclerocios microscópicos libres o en restos de tejidos afectados que pueden germinar repetidamente y dar lugar a la invasión de las raíces de la planta Microesclerocio Capaz de infectar más de 400 plantas hortícolas (alcachofa, berenjena, lechuga, patata, sandía, etc.), frutales (almendro, melocotonero, olivo, pistacho, etc.), industriales (algodón, girasol, etc.), ornamentales (arce, crisantemo, rosal), y malas hierbas mono o dicotiledóneas (causando o no síntomas en ellas) *Repercusiones sobre medidas para reducir el potencial de enfermedad) Evaluación de riesgos sobre el lugar de plantación: Historial de cultivos anteriores; cultivos cercanos afectados, estimación de cantidad de microesclerocios en el suelo Reducción de microesclerocios en el suelo: solarización del suelo, biofumigación, enmiendas (Brassica spp., Sinapis spp.: glucosinolatos hidrolizados a isotiocianato de metilo volátil) 30-120 µm

Elementos de complejidad: Versatilidad en los medios de dispersión deverticillium dahliae: (Ej., I). Repercusiones Distribución de plantones asintomáticos de olivo infectados y/substrato de propagación infestado (semillas) * La producción viverista de categoría CAC (Obligatoria en la UE: Mínima exigencia de calidad para la comercialización de material vegetal propagativo basada en la ausencia de síntomas visuales) no es garantía contra la infección por V. dahliae * Inspección de 714 viveros registrados CAC en 2006/2007 (Dirección General Producción Agraria, J.A): El 15% de los viveros tenían plantones asintomáticos infectados por Verticillium dahliae Recomendación: El material de plantación debe ser certificado sanitariamente

Elementos de complejidad: Versatilidad en los medios de dispersión deverticillium dahliae (Ej., II). Repercusiones Transporte de substratos infestados: cosechas y restos de cultivos afectados, desechos o residuos de almazaras, estiércol infestado Desplazamiento de suelo infestado (agua, aperos, maquinaria, etc.) *V. dahliae detectado en agua de riego procedente de embalses o de pozo, en 86% de 33 olivares afectados muestreados en Jaén y Sevilla (Rodríguez y Bejarano. 2007. Bol. San. Veg. Plagas 33). * Microesclerocios (ms) viables en sedimentos y en agua de estaciones de bombeo de comunidades de regantes (2,7 a 6,7 ms/g), Número de olivos enfermos y en agua de riego (3,75 ms/m 3 ) 160 (García-Cabello et al. 2012. Eur. J. Plant Pathol. 133.) 3 a 147 Diseminación de hojas infectadas caídas de olivos infectados por el patotipo defoliante * Árboles enfermos agregados en focos, cuyo número y tamaño aumentó entre 1999 y 2003 según un proceso contagioso (el estado de un árbol depende del de su vecino más próximo) (Navas-Cortés et al., 2008. Phytopathology 98.) 120 80 40 0 147 (8%) 2 a 127 (87%) 83 % 13 % 1 a 20 (13%) Total Defoliante No Def.

Elementos de complejidad: V. dahliae circunscrito en el xilema Desarrollo de síntomas Micelio y esporas en xilema Invasión del xilema Colonización del xilema Geles en xilema Crecimiento en córtex radical Microesclerocios libres en el suelo Germinación de microesclerocios estimulada por exudados radicales Invasión radical Supervivencia Microesclerocios en tejidos senescentes

Elementos de complejidad: Un patotipo defoliante de V. dahliae 1983 1997 Inoculación artificial con V. dahliae obtenido de plantas defoliadas y no defoliadas Testigo Testigo No defoliante Defoliante No defoliante Defoliante

Distribución inicial y extensión del patotipo defoliante de Verticillium dahliae en Andalucía (1983-2001) 2001 1999 Infección de algodón 2001 Infección de olivo 1997 2003 Bejarano Alcázar y Jiménez Díaz. No publicado.

Distribución y prevalencia de los patotipo defoliante y nodefoliante de Verticillium dahliae que infectan olivo en Andalucía Defoliante: 78% de los aislados de V. dahliae en el 83% de los olivares, No-defoliante: 22% de aislados en 17% de olivares ND =No-defoliante D = Defoliante Aislados de V. dahliae (%) 100 75 51 96 86 93 97 1983 1983 50 25 0 49 4 14 7 3 D ND Basado en 637 aislados de V. dahliae de 433 olivos en 65 olivares (2005-2006) Proyecto Fundación Ramón Areces. Jiménez Díaz et al. 2011. Phytopathology 101: 304-315.

Distribución actual de los patotipos de Verticillium dahliae que infectan olivo en Andalucía (2016) Proyecto: AGL-2012-37521 Basado en 362 olivares elegidos arbitrariamente en 123 municipios en toda Andalucía: El patotipo D se encuentra en el 80,9% de los campos Córdoba Huelva Sevilla Jaén Cádiz Málaga Granada Defoliante No-defoliante Almería Defoliante + No-defoliante Recomendación: El patotipo D debe ser diana principal para el control de la Verticilosis Fuente: Navas-Cortés et al., 2016, Datos no publicados

Repercusiones de la prevalencia del patotipo defoliante de V. dahliae en la epidemiología y control de la Verticilosis del olivo Mayor virulencia sobre cultivares de olivo resistentes o tolerantes al patotipo no-defoliante Proporción de plantas (%) Cultivar Afectadas Muertas Cornicabra 100 100 Picual 100 91,7 Reducción del umbral de la densidad de inóculo de V. dahliae en el suelo para desarrollo de enfermedad. Picual : Umbral de 3 ms/g suelo; 64% plantas enfermas con 10 ms/g suelo Mayor facilidad de dispersión dentro, y entre olivares, mediante hojas infectadas Hojiblanca 87,5 70,8 Arbequina 83,3 16,7 Frantoio 72,2 0,0 Empeltre 52,1 6,9 Changlot Real 54,2 8,3 Koroneiki 72,2 25,0 Determinada en un campo infestado con 21 microesclerocios/g suelo de V. dahliae defoliante López Escudero y Blanco López. 2007. Plant Disease 91; Martos et al. 2006. HorstScience 41; Navas-Cortés et al., 2008. Phytopathology 98. Trapero et al. 2013. Plant Disease 97.

La Verticilosis del olivo: Un paradigma de enfermedad compleja cuyo control eficiente requiere la aplicación de una estrategia de gestión integrada Índice Importancia y sintomatología Elementos de complejidad: El agente causal, su ecología y biología Patrones resistentes para el control de la enfermedad en variedades susceptibles Estrategia de gestión integrada para reforzar la sanidad de la planta

Desarrollo de patrones altamente resistentes para la producción de cultivares susceptibles de mayor interés en suelos infestados por V. dahliae defoliante (Proyecto P10-AGR 6082 J.A., 2011-15) Clones de acebuche Ac-4, Ac-13, Ac-15, Ac-18 y Ac-20 seleccionados previamente (Proyecto Fundación Ramón Areces. 2005-07) Plantas autoenraizadas y certificadas (Plantas Continental) de 6 a 10 meses Bioensayos de resistencia en condiciones ambientales óptimas para la Verticilosis del olivo Respuesta resistente evaluada por los síntomas, el aislamiento y la cuantificación del ADN dev. dahliae en el tallo de la planta [[qpcr, límite de detección 18 fg (10-15 g), inferior 28 fg de ADN en una espora] (Gramaje et al. 2013. Phytopathology 113.) Considerado factores que pudieran influir sobre la respuesta resistente: * Origen geográfico de los aislados de V. dahliae (Andalucía, Israel, Turquía) * Infección del sistema radical de la planta por el nematodo Meloidogyne javanica * Coinfección del sistema radical de la planta por micorrizas arbusculares