La Actividad Científico Informativa como dimensión indispensable del docente universitario contemporáneo.

Documentos relacionados
La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Estudio del paradigma tecnológico y su repercusión en la formación de los profesionales de la información *

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La enseñanza de los conceptos del cálculo infinitesimal a partir de la solución de problemas físicos.

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

LA FORMACION DEL GEOGRAFO EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Maestría en Ciencias de la Educación

HABILIDADES PROFESIONALES INVESTIGATIVAS Y COMPONENTE LABORAL EN LA CARRERA DE ESTUDIOS

Diciembre Resumen:

TÍTULO: La autosuperación del maestro primario desde el ejercicio de su profesión. AUTORA: MsC. Noris Cárdenas Martínez.

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

GUÍA PARA PONENTES III FORO DE VIRTUALIDAD. Las T.I.C.: Una propuesta Integral de calidad.

PROPUESTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO LINEAS DE INVESTIGACION PRIORIZADAS

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

El Imaginario social de la creatividad: Alcances y limitaciones para la Educación a Distancia

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Los retos del docente universitario

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LAS COMPETENCIAS EN LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

EL MODELO EDUCATIVO DEL ITHI

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Innovación y Tecnología Educativa. Innovación como factor estratégico en el desarrollo de la Educación

FORO REGIONAL DE LA UNESCO EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CUBA

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Diplomado Docencia en Educación Superior Módulo 2: Modelo de Formación Basado en Competencias

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LA CAPACITACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MASIVAS GIMNÁSTICO DEPORTIVAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR.

Estrategia de sostenimiento, ampliación y diversificación de la red de servicios prestado por las Bibliotecas Populares

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

DESARROLLO DEL DEPORTE EN EL POLO TURÍSTICOS DE VARADERO.

19 noviembre DURACIÓN: DIRIGIDO A: 3 meses

ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA UNIVERSIDAD MÉDICA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

EL IMPACTO DE LAS TICS EN LA BIBLIOTECA. Eliana Noemí Rodríguez Licenciatura en Bibliotecología Universidad Nacional de Misiones

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

La educación y la formación técnico profesional con enfoque de competencias. Maura Corporán INFOTEP

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA, FORMACIÓN DOCENTE

Estado del Arte de la promoción de la Salud en la CCSS

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

COLOQUIO INTERNACIONAL DE NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN Desafíos y horizontes de la investigación de Enfermería: Segunda década del siglo XXI

VICERRECTORÍA DOCENTE Dirección de Formación del Profesional

PDF created with pdffactory Pro trial version TÍTULO: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESTOMATOLÓGICA. Fundamentación:

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

Título: La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

Simposio en Calidad Educativa

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

I JORNADA DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA. La innovación en la Universidad Nacional de La Matanza. 20 de noviembre de 2014 Auditorio Grande

Año III, No 004, Octubre - Diciembre, 2000 Implementación del Sistema Automatizado para una Biblioteca Universitaria Moderna Ing. Carlos Newton Díaz F

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Diplomado Administración Ganadera

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Procesos de rediseño curricular:

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Autora: Dra. Alina M. Segredo Pérez, Escuela Nacional de Salud Pública, Cuba, Jefa del Departamento Docente Educación

Análisis de la oferta no presencial * de programas académicos de salud en Colombia

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Convocatoria para Proveer el Cargo de Jefe de UTP Establecimiento Municipal

Quórum Académico ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

Objetivos estratégicos

Decreto 1295 / 20 abril Registro Calificado. Víctor Manuel Gélvez Ordóñez Vicerrector Académico

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

Los entornos virtuales de aprendizaje como vía para compartir el conocimiento. Presentación de caso.

SISTEMA DE ACCIONES DIFERENTES ENFOQUES O PARADIGMAS

.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,. .,.,.,.,.,.,.,.,.,.,

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL LA HABANA CUBA LA PROBLEMATECA DEL EDUCADOR

19 noviembre DURACIÓN: DIRIGIDO A: 3 meses

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO

3 MESES MAYO SÍGUENOS EN:

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

RETOS Y PROYECCIONES DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA UNIVERSIDAD SALUDABLE

Guía Docente. Master Universitario en Dirección de Empresas. MBA Executive. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 8045

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

Transcripción:

Artículo La Actividad Científico Informativa como dimensión indispensable del docente universitario contemporáneo. Por: Lic. Manuel Delgado Pérez (1) (1) Profesor de Filosofía del Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz y Director del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Resumen: El trabajo aborda la importancia de la información científica y la comunicación en la llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento, que han creado novedosos productos tecnológicos para la información y las comunicaciones (NTICs) lo que posibilita que ese gigantesco caudal de información y conocimiento se socialice en tiempo real sin importar las distancias físicas existentes entre los individuos del planeta. Palabras claves: información científica, aprendizaje, comunicación Resulta indiscutible el papel desempeñado por la información científico-técnica en el desarrollo socioeconómico y cultural de la sociedad a través de toda su evolución histórica. En la actividad académica y en especial, en la enseñanza universitaria, el uso de la información novedosa, veraz, creativa y de la mayor actualidad posible ha constituido una exigencia permanente para sus instituciones de información en sus funciones promotora y de difusión de servicios informativos y para los profesores a este nivel, que sin este recurso no pueden cumplir su rol de multiplicadores de lo más avanzado y revolucionario del conocimiento en la preparación de las nuevas generaciones de profesionales universitarios. Pero sucede, que en las condiciones actuales, se manifiestan importantes transformaciones en el escenario de actuación profesional, pues el crecimiento extraordinario en la generación de conocimientos y de información y la velocidad de los

cambios en éstos, unido a la inserción de forma masiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones plantean un nuevo reto a la preparación profesional de los individuos y en particular, de los docentes de estos tiempos. El desarrollo de la Revolución Científico Técnica, principal causante de esos cambios, ha impactado significativamente todos los ámbitos de la vida social, produciendo una generación de información tal, que ha sido calificada con términos como explosión de la información o segundo diluvio universal. De la era de sociedad industrial característica de la mayor parte del siglo XX hemos iniciado el tercer milenio con pleno auge de la llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento, que con el soporte proporcionado por uno de los productos tecnológicos más relevantes producido por la actividad humana: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTICs), posibilita que ese gigantesco caudal de información y conocimiento se socialice en tiempo real sin importar las distancias físicas existentes entre los individuos del planeta. Un efecto de estos dos fenómenos señalados, es la reducción cada vez más acelerada de los períodos de vigencia de los conocimientos, es decir, una más rápida obsolescencia, lo que plantea la necesidad insoslayable de estar bien informados, de imprimir un ritmo mucho más intenso en el aprendizaje y actualización de los conocimientos y en el dominio, para su uso, de las nuevas tecnologías. La calidad de los recursos humanos en general y del profesor universitario en particular se define fundamentalmente por la capacidad de respuestas rápidas y eficientes a las situaciones cambiantes del entorno, donde no se producen sólo cambios técnicos, sino también cambios organizativos y culturales que afectan a la economía, a la conciencia social y al mundo subjetivo del individuo (1).

La Actividad Científico Informativa ha recibido en sí misma los efectos de esos importantes cambios, creando en función de su desarrollo nuevos métodos y formas al desplegar la prestación de productos y servicios informativos. El desarrollo de Bibliotecas digitales, la implementación de Intranets y Extranets para la gestión de información en las organizaciones, la organización y representación de la información en Internet, así como la aplicación de las más modernas técnicas de extracción de conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos... son sólo algunos ejemplos del quehacer profesional de la información de estos tiempos... (2) Si nos planteamos cuáles son las dimensiones a incluir en la formación y preparación del docente universitario contemporáneo consideramos que es indispensable tomar en cuenta entre ellas la actividad científico informativa. Al parecer su inclusión es obvia o necesaria de forma natural, sin embargo, no es suficiente aceptarla o reconocerla en el plano teórico, hay que concebirla, planificarla y asegurar su realización en el plano práctico. Por tanto, nos hemos propuesto en este trabajo exponer algunas consideraciones acerca del tema sobre la base de nuestra experiencia profesional de los últimos años vinculada a la prestación de servicios informativos para la docencia universitaria. Algunas interrogantes pueden orientar el análisis del problema que nos proponemos abordar: En qué momento de su formación y preparación los docentes de nuestras Universidades se relacionan con los aspectos teóricos y prácticos de la Actividad Científico Informativa que necesitan para su desempeño profesional? Cuáles son esos aspectos, dónde y cómo están determinados? Es considerada la Actividad Científico Informativa una dimensión en la formación, preparación y evaluación de los docentes desde los departamentos, es decir, de forma institucional?

En qué direcciones pudiera repercutir o impactar favorablemente el uso intenso y eficiente de la Información Científico Técnica, de sus formas y de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro del proceso docente universitario? Es evidente que la ausencia o muy poca presencia de temáticas relacionadas con la Actividad Científico Informativa en los programas de pre y postgrado constituye una de las primeras insuficiencias que afecta el nivel de conocimiento y competencia de los profesionales universitarios y en particular de sus docentes. La necesidad de enfrentar las nuevas condiciones del desarrollo científico técnico ha obligado a introducir aspectos temáticos sobre estos asuntos en los diseños curriculares de carreras, especialidades y asignaturas, pero aún hoy no se extienden a todos los casos, ni en el grado suficiente. Como la formación de los docentes de la Universidad Médica tiene su punto de partida en el postgrado y no en el pregrado, han sido implementadas de forma muy reciente algunas formas o módulos de superación en esta temática para aquellos profesionales que lo demanden, pero todavía sin el alcance generalizado que el problema que tratamos exige socialmente. En los últimos años, las bibliotecas y su personal se han considerado, a menudo, como dinosaurios al borde de la extinción. Las bibliotecas al igual que sus profesionales no están llamados a desaparecer, sino más bien a cambiar, de acuerdo con las características de los países y el nivel de desarrollo de la sociedad. La verdad es que los bibliotecarios tienen mucho que aportar a la Era de la Información, porque durante siglos han manipulado información ciertamente compleja. (3)) Otros aspectos que caracterizan el estado actual sobre el tratamiento de este asunto son: No existe una evaluación o determinación de cuáles son los aspectos que necesita conocer y saber aplicar el docente de nuestra Universidad para obtener o demostrar su competencia profesional según las exigencias actuales.

No constituye una tendencia o regularidad que los Departamentos Docentes incluyan en su proyección la planificación, control y evaluación de la Actividad Científico Informativa como dimensión en la formación y preparación de los docentes Las posibles direcciones en que puede repercutir o impactar de forma favorable el uso de la Información Científico Técnica, sus formas y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso docente universitario, requiere valorar diversos aspectos: -- La formación más eficaz es la que parte de los propios departamentos. -- La gestión del conocimiento concentra su mayor atención en el valor más importante de la organización: el recurso humano, en este caso, el docente y su conocimiento. Aunque también considera el aspecto organizacional y la tecnología. -- Para tener los mejores profesores será fundamental gestionar el conocimiento interno que tienen, estimular la sinapsis entre las distintas islas de conocimientos que tienen, y saber presentarlo al mundo. Mostrar el conocimiento que has encontrado será la mejor estrategia de atracción. (4) -- Podemos llegar a resultados más favorables o exitosos si entre otros aspectos la superación, la producción científica, su acreditación, son hoy procesos o aspectos de carácter más individual que institucional?. Aquí se deben considerar los denominados dilemas de la identidad docente, pues según su tratamiento, y equilibrio pueden conducir a diversos resultados, algunos por supuesto muy contraproducentes: Individualismo/Coordinación Generalistas/ Especialistas Enseñanza/ Aprendizaje Investigación/Docencia Al proponer la Actividad Científico Informativa como dimensión indispensable en la formación del docente universitario contemporáneo no lo enfoco como aspecto unidireccional, ni desligado o fuera de un contexto integrador del perfil del docente, pues en un plano superior o más estratégico la evaluación de este aspecto pasa por una

definición y su correspondiente acción transformadora en la práctica dirigida a la preparación integral del profesor, lo cual sigue constituyendo hoy la máxima aspiración. Sin embargo, la reflexión proviene de meditar en qué grado ha sido resuelta la contradicción en cuanto al modelo predominante de Universidad al que tendemos. El fondo de algunos problemas, entre ellos los docentes, con que hoy se enfrenta el profesor universitario, vienen de lejos y no son más que la manifestación de viejas contradicciones no resueltas entre distintos modelos de universidad Los desarrollos históricos a los que antes hacíamos mención se pueden articular en cuatro modelos, que García Morente denomina tipos o ideales, distintos: el docente, el educativo, el científico y el profesional (5). Qué predomina hoy en nuestra Universidad: lo docente, lo educativo, lo científico o lo profesional?. Una respuesta inmediata refleja primero la aspiración, el objetivo, la meta, que no puede ser otra, que la integración de alguna forma armónica y coherente de los cuatro aspectos señalados, en correspondencia con nuestro proyecto sociopolítico; cualquier desequilibrio en estos aspectos es una afectación al resultado final. No hay dudas de que algunos se manifiestan actualmente y que el reto permanente será, aún en la mejor situación, lograr su mayor armonía y coherencia. Sin ser la solución absoluta, no me cabe dudas, de que la Gestión del Conocimiento es una de las herramientas para encontrar varias de las soluciones a este importante problema pedagógico contemporáneo. Una de sus metas es la separación del conocimiento colectivo del individual. El modelo propone tres aspectos básicos: a)perfeccionamiento organizacional (El Departamento y sus docentes) b)recursos Humanos (Conocimiento y competencia) c)herramientas para la gestión (Información, tecnología y conservación) La consideración de la Actividad Científico Informativa como dimensión indispensable en la formación y preparación del docente universitario contemporáneo puede constituir uno de los elementos catalizadores para lograr nuevos niveles cualitativos superiores en

los resultados del proceso docente educativo, reflejado de forma sintetizada en los siguientes impactos: Docente: Formas nuevas de aprendizaje Educativo: Formas nuevas en la comunicación y diseño de mensajes y orientaciones educativas Científico: Actualización científica Profesional: Aplicaciones informativas en habilidades y procedimientos profesionales. Los cambios operados en el escenario académico, científico y profesional por el impacto de los resultados de la Revolución Científico Técnica obligan a la educación superior contemporánea a replantearse determinados aspectos de la preparación y perfeccionamiento de sus recursos humanos, dentro de los cuales consideramos como indispensable el aprendizaje y asimilación de las nuevas formas, métodos, conocimientos y habilidades vinculados a la Actividad Científico Informativa con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Un docente universitario de estos tiempos requiere como nunca antes del dominio de las nuevas herramientas para el acceso y uso de la información que le posibilite solucionar con eficiencia y eficacia los retos y problemas del acelerado proceso de generación de conocimientos científicos. Referencias Bibliográficas: (1) Soriano Roque, Marlene M., El Profesor universitario ante los retos de hoy: sus competencias laborales ; Número 30- Año VI, ISPJAE, La Habana, Cuba, 2002

(2) Ramírez Céspedes, Zulia, Principios de Redes para Estudiantes de Bibliotecología y Ciencia de la Información Editorial Félix Varela, La Habana, 2004 (3) Cabada Arenall, María T., El Profesional de la Información ante los desafíos del paradigma tecnológico. Acimed 2001 9 (3): 209-16 (4) Conferencia Mundial de la Educación Superior en el siglo XXI. Declaración Final. Visión y Acción. París, 1998. (5) Peña Calvo, José Vicente, Desarrollo profesional del docente universitario. Monografías virtuales. Número 3 Octubre-Noviembre 2003.