Proyecto de Ley de Educación Superior

Documentos relacionados
TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

La educación y el contexto social

Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Datos estadísticos de la UE y el mundo

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales.

Conectando el mundo del conocimiento con la empresa

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary

Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014.

México Efectos de la Reforma Fiscal. México D.F. 15 de noviembre 2013

Los desafíos de la Educación Técnica Profesional

Evolución y Perspectivas de la Educación Superior

Coste de vida en Europa

La Educación en Chile Ministerio de Educación

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo

Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD

EDUCACIÓN Y BIENESTAR. Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina

Educación Superior Chile. Ministerio de Educación de Chile División Educación Superior Santiago, 7 Diciembre 2012

REFORMA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD

EL RETO DE LAS PENSIONES PRIVADAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE REFORMA

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis

Evaluaciones internacionales de estudiantes PISA 2018

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013

No. PAIS / COUNTRY 0 % 5 % 10 % 15 % Exento /Exempt Otro / Other

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA OCDE

Lecciones Aprendidas de la participación Uruguaya en PISA

Totana, viernes, 29 de noviembre de 2013 SERGIO BUENDÍA GÁLVEZ 2

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Efectos Macroeconómicos de la Reforma Tributaria Cámara de Comercio Santiago 15 Junio 2012

La Educación Media Superior y Superior en la Competitividad de México UN ENFOQUE DE OFERTA DEMANDA

Problemas del sistema tributario argentino. Walter Cont

EL IFT DA A CONOCER NUEVOS DATOS DE BANDA ANCHA

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Roberto Martínez Yllescas Director Centro de la OCDE en México para América Latina

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Minuta. Principales resultados VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, año de referencia 2016

Los recursos humanos en Argentina

INSTITUCIONALIDAD. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

SISTEMA INSTITUCIONALIDAD

Sistema Integrado de Educación Superior. Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017

Pensiones Sostenibles y Suficientes

Llamadas con Bono Internacional

VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Resultados Preliminares. Enero, 2018

Financiamiento de la Educación Superior en Iberoamérica

ISEI - IVEI Rs9.3 COMPETENCIA EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

6. Comercio internacional

A L E J A N D R O M I C C O A. S u b s e c r e t a r i o d e H a c i e n d a. Centro de Estudios del Desarrollo 2 de Agosto de 2016

PISA 2009: Resultados para Chile

Programas de Banda Ancha regionales. Banda Ancha en Costa Rica. Precios de Banda Ancha en A.L. y OECD. Tendencias del Mercado Mundial de Banda Ancha

Comentarios: Las claves del éxito finlandés de Inger Enkvist. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos

MERCADO DE MER TRAB CADO DE AJO TRAB

El salario magisterial a nivel internacional

REAL WORLD. REAL LEARNING

Resultados Pisa Perfiles chilenos. Orlando Mella, Dr en Sociología, Profesor Universidad de Uppsala, Suecia.

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO

Educación superior y capital humano avanzado

ISEI - IVEI Rs9.2 COMPETENCIA MATEMÁTICA A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

ISEI - IVEI Rs9.1 COMPETENCIA LECTORA A LOS 15 AÑOS DE EDAD EN LA ESCALA PISA

Mercado de trabajo y competitividad en la economía española. REAL ACADEMIA DE DOCTORES Fernando Becker Zuazua 14 de abril de 2010

(3 de marzo de 2014)

8. Comercio internacional

Reformando la Reforma Tributaria

Impacto de la innovación tecnológica

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

DIPLOMADO EN FINANZAS PÚBLICAS 2014

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

Rodrigo Pizarro, Jefe de División de Información y Economía Ambiental MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Formados para la vida? EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)

ARGENTINA: DECRETO EXCLUYE EXPRESAMENTE DEL

Financiación y Sostenibilidad en el marco internacional: CDTI

Adultos mayores retos y perspectivas del sistema de salud y asegurador en México

El Desafío: Masificación de la Banda Ancha.


ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

LA INNOVACIÓN EN CHILE Y EL SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO

La Agenda Educativa CAF

Gratuidad en Educación Superior

Gratuidad en Educación Superior

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Reforma Tributaria: Crecimiento, Inversión, Empleo y Pymes *

Tendencias y desafíos en las reformas a los sistemas multipilaresde pensiones en el mundo

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

MOVILIDAD INTERNACIONAL

Resultados PISA 2006

QCAA. Página 1. Vigente para el intercambio de información correspondiente a períodos fiscales 2019 y siguientes (***)

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN: EL CONTRASTE DE DOS REALIDADES LATINOAMERICANAS

Financiamiento e indicadores de costos promedio por estudiante de educación superior en países OCDE

Promoción de la internacionalización a través de la cooperación tecnológica

DEUDA PÚBLICA Y RETOS DE LA

11. Comercio internacional

Estudio de Google Consumer Barometer 2017

optimistas, realistas

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

PISA A Coruña, 10 de julio de Ruth Martín Escanilla. INEE, Ministerio de Educación

Resultados 2da. Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), Junio, 2012

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

Transcripción:

Proyecto de Ley de Educación Superior Ministerio de Hacienda 12 de Julio de 2016

Agenda Reforma Educacional Comparación Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 2

Agenda Reforma Educacional Comparación Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 3

Desagregación de gastos comprometidos Costo de la Reforma en Educación Parvularia y Escolar (Porcentaje del PIB 2016) 2,0% 1,8% 1,6% 1,4% 1,2% 1,0% Nueva Educación Pública Carrera Docente: Part. Subvencionado + Adm. Delegada Carrera Docente: Municipales+ Parvularia Inclusión Educación Parvularia 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 2015 2016 2017 2018 2019 Régimen 4

Gastos comprometidos en reformas Mayor gasto fiscal reforma en educación parvularia y escolar (Porcentaje del PIB 2016) Reformas 2015 2016 2017 2018 2019 Régimen Educación Parvularia 0,21% 0,13% 0,32% 0,37% 0,27% 0,31% Educación Escolar 0,01% 0,44% 0,57% 0,74% 0,89% 1,59% Total (%PIB) 0,22% 0,57% 0,89% 1,11% 1,16% 1,90% 5

Agenda Reforma Educacional Comparación Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 6

OCDE: Gasto en educación Gasto en educación superior (Porcentaje del PIB) EE.UU. Canadá Chile Korea Nueva Zel. Finlandia Reino Unido Austria Suecia Países Bajos Estonia Australia Israel Japón Prom. Rusia Rep. Checa Letonia Turquía Francia Bélgica Polonia México Irlanda Portugal Hungría Alemania España Eslovenia Islandia Eslovaquia Italia Indonesia Luxemburgo 0 1 2 3 1,5 2,5 Gasto en primaria y secundaria (Porcentaje del PIB) Nueva Zel. Islandia Portugal Reino Unido Irlanda Israel Bélgica Australia México Finlandia Francia Países Bajos Eslovenia Suecia Korea Canadá Chile EE.UU. Prom. Polonia Luxemburgo Estonia Alemania España Austria Italia Turquía Japón Rep. Checa Letonia Eslovaquia Hungría Indonesia Rusia 0 1 2 3 4 5 3,6 3,5 Fuente: OECD (Education at a Glance, 2015) 7

Finlandia Noruega Austria Luxemburgo Islandia Bélgica Suecia Eslovenia Alemania Irlanda Turquía Francia Rep. Checa Estonia Polonia Eslovaquia España Indonesia Países Bajos México Prom. Italia Letonia Rusia Reino Unido Canadá Hungría Portugal Israel Nueva Zel. Australia EE.UU. Chile Japón Korea 30,6 65,4 M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E OCDE: Gasto público y privado Gasto en educación superior por fuente de financiamiento (Porcentaje) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: OECD (Education at a Glance, 2015) Privado Público 8

OCDE: Gasto público y privado Gasto total en educación por fuente de financiamiento (Porcentaje del PIB) 7,0 6,0 5,0 Público Privado 6,1 5,3 2,2 0,7 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 3,9 Chile 4,7 OCDE Fuente: OECD (Education at a Glance, 2015) 9

1991 1993 1995 1997 1999 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Cobertura educación superior Cobertura bruta a nivel terciario (2014 o último disponible, porcentaje) Evolución de cobertura en Chile (Porcentaje) Greece Korea Spain Finland United States Chile Australia Slovenia Iceland Denmark New Zealand Austria Turkey Netherlands Norway Belgium Ireland Estonia Prom. OCDE Poland Latvia Israel Czech Republic Portugal Germany France Italy Japan Sweden Switzerland United Kingdom Hungary Slovakia Mexico Luxembourg 71,4 86,6 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 20,9 86,6 0 20 40 60 80 100 Fuente: UNESCO Institute for Statistics 10

Posicionamiento universidades nacionales Ranking Ingenierías en Latinoamérica (Apariciones en ranking global hasta lugar 400) Ranking Sudamérica Ranking Global Universidad País 1 99 U. de Sao Paulo Brasil 2 133 U. Nacional Autónoma de México México 3 137 P.U.C. Chile Chile 4 164 U. Estadual de Campinas Brasil 5 173 U. de Chile Chile 6 218 U. de Buenos Aires Argentina 7 218 U. Nacional de Colombia Colombia 8 223 U. Federal do Rio de Janeiro Brasil 9 240 I. Polítécnico Nacional México 10 250 I. Tecnológico de Monterrey México 11 282 U. Federal do Rio Grande do Sul Brasil 12 309 U. Federal de Minas Gerais Brasil 13 320 U. de los Andes Colombia 14 331 U. Técnica Federico Santa María Chile 15 387 P.U.C. do Rio de Janeiro Brasil Ranking Ciencias Naturales en Latinoamérica (Apariciones en ranking global hasta lugar 400) Ranking Sudamérica Ranking Global Universidad País 1 122 U. de Sao Paulo Brasil 2 171 U. Nacional Autónoma de México México 3 184 U. de Buenos Aires Argentina 4 219 U. Estadual de Campinas Brasil 5 246 U. Federal do Rio de Janeiro Brasil 6 260 U. de Chile Chile 7 342 P.U.C. Chile Chile 8 352 I. Polítécnico Nacional México 9 387 U. Federal de Minas Gerais Brasil 10 398 U. Federal do Rio Grande do Sul Brasil Fuente: QS ranking 2015 11

Filipinas Perú Rep. Corea Singapur Vietnam Malasia Tailandia Chile México Colombia China Sudáfrica Brasil Suiza Irlanda Rusia Japón Lituania Australia Nueva Zel. Reino Unido Turquía Lituania Argentina Prom. Total Israel España Polonia Estonia Chipre Eslovaquia Prom. OCDE Eslovenia Rep. Checa Ucrania Luxemburgo Croacia Portugal Países Bajos Islandia Alemania Grecia Italia Hungría Suecia Austria Bélgica Dinamarca Noruega Francia Finlandia M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Ingresos fiscales Ingresos del gobierno general (Porcentaje del PIB, 2015) 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 Países con Gratuidad (*) 40,6 37,1 23,5 (*) Eslovenia, Rep. Checa, Francia pagan derechos básicos. Fuente: Fiscal Monitor 2016 (FMI) 12

Korea Japan Chile Mexico United States Spain Switzerland Turkey Ireland Poland Australia New Zealand Slovenia Greece Slovak Republic Portugal Italy United Kingdom Czech Republic Estonia Prom. OCDE Israel Germany Canada Hungary Austria Luxembourg France Netherlands Iceland Belgium Sweden Finland Denmark Norway M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I E R N O D E C H I L E Ingresos fiscales Ingresos del gobierno general menos gasto en pensiones (Porcentaje del PIB, 2011) 55 50 Países con Gratuidad 45 40 35 30 31,8 25 20 21,2 15 10 Fuente: Fiscal Monitor 2016 (FMI); OECD Data 13

Agenda Reforma Educacional Contexto Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 14

Distribución de alumnos Alumnos de pregrado por tipo de IES (Total matrícula 2015) (a) Alumnos de primer año Tipo IES Primer año Total CRUCH (25) 72.639 304.577 Estatales (16) 41.740 171.384 G9 (9) 30.899 133.193 U. Privadas (35) 78.015 341.391 Acreditadas (20) 67.338 295.749 No acred. (15) 10.677 45.642 IP+CFT 188.536 519.686 Totales 339.190 1.165.654 (b) Total de alumnos IP+CFT 56% Universidades 44% G9 20% Privadas 52% Estatales 28% G9 21% IP+CFT Universidades 45% Estatales 55% 26% Privadas 53% Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 15

Distribución de alumnos Alumnos de pregrado por zona geográfica y tipo de IES (Total matrícula 2015) Zona Estatales G9 U. Privadas IP+CFT Total Metropolitana 69.546 29.831 200.792 243.787 543.956 Regiones 101.838 103.362 140.599 275.899 621.698 Estatales G9 U. Privadas IP+CFT RM 12,8 5,5 36,9 44,8 Regiones 16,4 16,6 22,6 44,4 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 16

Tipo de institución y establecimiento de origen Tipo de IES por dependencia del establecimiento de origen (Matrícula de Pregrado 2015) Municipal 52% 15% 10% 22% P. Subvencionado 43% 16% 12% 30% P. Pagado 12% 15% 24% 49% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% CFT e IP Estatales G9 Ues. Privadas Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 17

Caracterización socioeconómica Tipo de IES por nivel socioeconómico* (Matrícula de Pregrado 2015) CFT e IP Estatales G9 Ues. Privadas Deciles 1-5 52% 14% 10% 24% Deciles 6-7 50% 15% 10% 25% Deciles 8-10 33% 15% 14% 38% 0% 20% 40% 60% 80% 100% (*) Asignación de nivel socioeconómico en base a información del Registro Social de Hogares de MDS, Formulario Único de Acreditación Socioeconómica de Mineduc, e información de establecimiento de origen. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 18

Caracterización por tipo de institución Distribución de deciles por tipo de IES (*) (Porcentaje) Deciles 1-5 Deciles 6-7 Deciles 8-10 Dependencia del establecimiento de origen por tipo de IES (Porcentaje) Municipal Part. Subv. Particular S/I Estatales 45 17 38 Estatales 29 52 11 G9 40 15 45 G9 25 49 22 Privadas 39 14 47 Privadas 21 49 18 CFT+IP 55 18 27 CFT+IP 33 47 3 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 50% 100% (*) Asignación de nivel socioeconómico en base a información del Registro Social de Hogares de MDS, Formulario Único de Acreditación Socioeconómica de Mineduc, e información de establecimiento de origen. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 19

Puntajes PSU Puntajes NEM por tipo de IES (*) (Ingreso 2015) Puntajes PSU por tipo de IES (*) (Ingreso 2015) 700 Promedio 700 Promedio 650 600 609 626 P75 y P25 650 600 584 604 P75 y P25 550 538 538 550 541 500 500 450 450 439 400 400 350 350 300 Estatales G9 Privadas CFT+IP 300 Estatales G9 Privadas CFT+IP (*) Sólo un 30% de los alumnos de CFT y un 26% de los alumnos de IP tienen dato. Sólo un 78% de los alumnos de IES estatales, un 81% de los alumnos de Privadas CRUCH y un 59% de Ues. Privadas tienen dato. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 20

Agenda Reforma Educacional Contexto Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 21

Ingresos anuales de las IES Composición ingresos totales 2014 (Millones de pesos) Ingreso promedio de IES por alumno (*) (Miles de pesos) 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 8.000 7.015 1.204.396 7.000 8% 18% 940.842 1.008.535 6.000 9% 5.080 17% 18% 5.000 17% 25% 17% 25% 638.655 4.000 17% 3.323 19% 19% 8% 3.000 19% 82% 19% 9% 2.000 47% 95% 1.229 38% 47% 38% 82% 1.000 95% 0 Estatales G9 Privadas CFT+IP Estatales G9 Privadas CFT+IP Aranceles Aportes Fiscales Prestación Servicios Otros Ingresos (*) Considera alumnos de pregrado y posgrado. Excluye alumnos de postítulo. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 22

Financiamiento de aranceles de pregrado Ingresos aranceles pregrado 2014 (Millones de pesos) Arancel promedio por alumno (*) (Miles de pesos) 1.000.000 900.000 924.287 3.000 2.500 2.354 2.617 2.707 800.000 700.000 600.000 61% 607.250 2.000 36% 40% 61% 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 403.434 57% 348.605 36% 40% 22% 33% 26% 8% 21% 9% 34% 30% 17% 6% Estatales G9 Privadas CFT+IP Becas de arancel CAE FSCU Familias 1.500 22% 21% 1.168 1.000 8% 9% 57% 33% 500 34% 30% 26% 6% 17% 0 Estatales G9 Privadas CFT+IP (*) Sólo considera alumnos de pregrado. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 23

Fuentes de financiamiento público Tipo de financiamiento (Millones de pesos, 2015) Aportes basales (*) 371.911 Becas de arancel 483.139 Créditos (CAE+FSCU) 717.942 Total 1.572.993 Créditos 45% Aportes Basales 24% Becas 31% (*) Incorpora sólo las partidas presupuestarias de MINEDUC. Excluye los incentivos al retiro. Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 24

Distribución del financiamiento Destino de los aportes (Millones de pesos, 2015) Tipo IES Aportes Becas Créditos Total CRUCH 356.050 284.928 222.711 863.690 Estatales 221.445 161.357 118.730 501.533 G9 134.605 123.571 103.981 362.157 U. Privadas 10.545 72.476 324.813 407.834 IP+CFT 5.316 125.736 170.418 301.469 Totales 371.911 483.139 717.942 1.572.993 Aportes Basales Estatales G9 U. Privadas IP+CFT 59,5 36,2 2,8 1,4 Becas 33,4 25,6 15,0 26,0 Créditos 16,5 14,5 45,2 23,7 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 25

Distribución del financiamiento Financiamiento público promedio por alumno en 2015 (Pesos de 2015) 3.000.000 2.926.368 2.719.038 2.500.000 24% 29% Créditos Becas 2.000.000 32% Aportes 1.500.000 34% 1.194.626 1.000.000 500.000 44% 37% 80% 580.098 56% 0 18% 42% Estatales G9 U. Privadas IP+CFT Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 26

Alumnos con beneficios de arancel Alumnos con beneficio por tipo de institución (Matrícula 2015) Tipo IES Total Matrícula Con beneficio(*) Becas FSCU CAE Porcentaje sin beneficio CRUCH 304.577 22% 133.660 62.336 23.203 28% Estatales 171.384 75.913 34.345 12.325 28% G9 36% 133.193 57.747 27.991 10.878 27% U. Privadas 341.391 64.357 37% - 116.845 47% IP+CFT 519.686 195.650-92.203 45% Totales 1.165.654 393.667 62.336 232.252 41% 49% 41% 80% 56% 18% (*) Alumnos con más de un beneficio son contabilizados en la primera columna, según corresponda. 42% Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Servicio de Información de Educación Superior. 27

Aportes basales Destino de los aportes basales (Millones de pesos, 2015) 250.000 221.445 Otros 200.000 33% Basal por Desempeño Convenio Marco 150.000 100.000 15% 5% 4% 134.605 8% 16% 3% 7% FDI AFI AFD 50.000 54% 65% 0 10.545 5.316 Estatales G9 U. Privadas CFT+IP Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Ministerio de Educación. 28

Donaciones Donaciones por tipo de IES (Millones de pesos de 2015) Distribución de donaciones 2015 (Porcentaje) 16.000 1a 2da 3a Resto 14.000 12.000 10.000 2013 2014 2015 Estatales 59,4 13,2 11,5 16,0 2,2 8.000 G9 85,5 7,4 4,9 6.000 4.000 Privadas 49,4 33,8 4,0 12,7 2.000 0 Fuente: Ministerio de Educación CFT e IP Estatales G9 Ues. Privadas 0 20 40 60 80 100 29

Producción académica Financiamiento por publicación ISI (Financiamiento en 2014 sobre publicaciones totales 2010-2014, millones de pesos) 60 50 40 30 20 10 0 14,5 31,1 15% 10,3 36% 22,6 3,8 57,2 22% Estatales G9 Privadas (4+) 37% Aportes Basales más Financ. Público Total CONICYT Académicos con posgrado/especialidad (Jornadas Completas Equivalentes por alumno en 2014) 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 3,4 4,2 1,6 Publicaciones ISI Tipo IES 2010-2014 49% UE 15.591 Católicas 10.037 G3 6.895 UP (4+) 3.240 (*) Privadas (4+) considera sólo las instituciones con al menos cuatro años de acreditación. 41% Fuente: Min. de Hacienda en base a datos del Ministerio de Educación. 1,0 0,5 0,0 80% 56% 18% Estatales G942% Privadas (4+) 30

Agenda Reforma Educacional Contexto Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento Educación Superior Reforma Educación Superior 31

Modelo de financiamiento para las instituciones de educación superior adscritas a gratuidad Aranceles AFD y AFI Convenio Marco Convenio por Desempeño Otros Aportes Institucionales Otros Fondos Concursales Donaciones Otros ingresos Modelo Actual Transición Aranceles Regulados Aporte por Gratuidad Fondo Financiamiento Investigación y Creación Artística Fondo Universidades Estatales AFD Otros Aportes Institucionales Otros Fondos Concursales Donaciones Otros Ingresos Aporte por Gratuidad Aranceles Regulados Fondo Financiamiento Investigación y Creación Artística Fondo Universidades Estatales Otros Fondos Concursales Donaciones Otros ingresos Régimen 32

Modelo de financiamiento para las instituciones de educación superior no adscritas a gratuidad Aranceles AFI Otros Aportes Institucionales Otros Fondos Concursales Donaciones Otros ingresos Modelo Actual Transición Aranceles Otros Aportes Institucionales Otros Fondos Concursales Donaciones Otros Ingresos Aranceles Otros Fondos Concursales Donaciones Otros ingresos Régimen 33

Modelo de financiamiento de los estudiantes de educación superior Becas Créditos Copago Aporte familiar Otros Modelo Actual Transición Gratuidad Becas Créditos Copago Regulado Aporte familiar Otros Gratuidad Créditos Régimen 34

Fuentes de financiamiento público En el presente Proyecto de Ley se establece el financiamiento público para las IES que participan del sistema de gratuidad, a través de tres instrumentos de financiamiento: Financiamiento institucional para la gratuidad. Un fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística. Un fondo para las instituciones de educación superior estatales. 35

Financiamiento institucional para la gratuidad Para acceder al financiamiento institucional para la gratuidad las IES reconocidas oficialmente por el Estado deben cumplir los siguientes requisitos: a) Contar con nivel de acreditación A, B o C. b) Estar constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro o cuya personalidad jurídica derive de corporaciones de derecho público u otras entidades de derecho público reconocidas por ley, y dar cumplimiento a las regulaciones que le apliquen. c) Estar adscritas, al menos un año antes de la solicitud respectiva, al Sistema Común de Acceso. d) Aplicar políticas que permitan el acceso equitativo de estudiantes; y contar con programas de apoyo a estudiantes vulnerables que promuevan su retención. 36

Financiamiento institucional para la gratuidad Además, las instituciones de educación superior que accedan al financiamiento institucional para la gratuidad deberán dar cumplimiento a las siguientes obligaciones: a) Otorgar estudios gratuitos a los estudiantes que cumplen requisitos. b) Regirse por la regulación de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación. c) Regirse por la regulación de vacantes. 37

Valores regulados de aranceles Transición Subsecretaría Régimen Panel de Expertos Se establece un arancel regulado, en base a un promedio ponderado por matrícula, considerando los siguientes elementos: Aranceles de Referencia 2015 Años (o niveles) de Acreditación Grupos de Carreras definidos por SIES Se entregará, adicionalmente, la diferencia entre el valor del arancel real más derechos básicos de matrícula al año 2015 reajustados y el del arancel regulado, que no podrá superar el 20% de la transferencia por gratuidad para dicha IES. Se definirán grupos de carrera con estructura de costos similares, considerando los siguientes elementos: Estructura Curricular Nivel de Carrera Niveles de Acreditación Tamaño de la Institución Región 38

Valores regulados de aranceles Aranceles Reales y Regulados en Transición (*) (Datos de aranceles y matrícula 2015, para IES acreditadas) 4.000.000 3.500.000 3.000.000 Arancel Real Arancel Regulado + 20% 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 CFT IP Estatales Privadas CRUCH Privadas Total (*) Promedios ponderados por matrícula. Supone que todos los alumnos pagan arancel. 39

Regulación de vacantes en IES que adscriben Transición Subsecretaría El número de estudiantes nuevos matriculados para cursar las carreras o programas de estudios gratuitos, no podrá superar en un 2,7% de las y los estudiantes nuevos matriculados en el año inmediatamente anterior en dichos programas. Régimen Subsecretaría Se determinarán las vacantes máximas de alumnos de primer año, considerando los siguientes elementos: Niveles de Acreditación Tipo de Institución (Ues., IP o CFT) Cobertura regional 40

Potencial de alumnos en gratuidad Matrícula potencial beneficiados con gratuidad (*) (Alumnos) 1.400.000 1.200.000 Universidades 1.249.414 1.000.000 CFT e IP Total 800.000 630.514 600.000 618.900 400.000 200.000 0 2017 2018 2019 Cobertura primeros siete deciles Cobertura primeros ocho deciles Cobertura primeros nueve deciles Cobertura universal (*) Las proyecciones de matrícula consideran ajustes de crecimiento demográfico de la población. 41

Financiamiento institucional para la gratuidad Supuestos utilizados en las estimaciones de mayor gasto fiscal Las estimaciones se realizan sobre la base matrícula del año 2015, de acuerdo a lo descrito anteriormente en regulación de vacantes. Todas las IES que cumplen requisitos de acreditación de 4 años o más y controladores sin fines de lucro se suman a gratuidad en el año 2017. Desde el año 2019 todas las IES que actualmente se encuentran acreditadas acceden al sistema de financiamiento institucional para la gratuidad. Para la determinación del nivel socioeconómico de los estudiantes se utiliza la información del Registro Social de Hogares del MDS, información del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) del Mineduc, e información del establecimiento de origen del alumno. Para la obtención de los aranceles regulados se utilizó información de los aranceles de referencia 2015, de acuerdo a lo descrito anteriormente en regulación de aranceles 42

Financiamiento institucional para la gratuidad Avance en cobertura socioeconómica de los alumnos Cobertura Primeros cinco deciles Primeros seis deciles Primeros siete deciles Primeros ocho deciles Primeros nueve deciles Universal Compromiso Año 2016 Año 2018 Ratio IE/PIBT alcanza 23,5% Ratio IE/PIBT alcanza 24,5% Ratio IE/PIBT alcanza 26,5% Ratio IE/PIBT alcanza 29,5% Ratio IE/PIBT: Ingresos Estructurales sobre PIB Tendencial 43

Evolución del indicador de ingresos estructurales Ingresos estructurales sobre PIB Tendencial (Porcentaje) 23 22,6% 22 21 20 19 18 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (p) Fuente: Ministerio de Hacienda y Dirección de Presupuestos. 44

Financiamiento institucional para la gratuidad Gasto Fiscal para la gratuidad (Millones de pesos de 2016) Concepto 2017 2018 2019 Aporte por gratuidad Cobertura primeros siete deciles Cobertura primeros ocho deciles Cobertura primeros nueve deciles Cobertura Universal 726.119 925.322 1.287.148 1.675.157 1.985.918 2.408.552 2.811.633 Becas 214.943 150.840 71.709 39.734 31.739 28.705 FSCU 12.914 Total 953.975 1.076.162 1.358.857 1.714.891 2.017.657 2.437.258 2.811.633 Total Mayor Gasto Fiscal 202.718 324.905 607.600 963.634 1.266.400 1.686.001 2.060.376 45

Fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística Convenios de Desempeño Otros Fondos Aporte Fiscal Directo Fondo Regional Fondo de Investigación Fondo para el desarrollo y mejora de la investigación y creación artística 46

Fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística El fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística será incrementado anualmente en un monto equivalente al doble de lo que haya disminuido el Aporte Fiscal Directo en el mismo año. $1 AFD $1 Estado $2 Además, durante los primeros cinco años de operación de este fondo ninguna IES recibirá un aporte menor que el que haya recibido por AFD el año de entrada en vigencia. 47

Fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística Gasto Fiscal para el fondo de investigación y creación artística (Millones de pesos de 2016) Concepto 2017 2018 2019 Cobertura Cobertura primeros primeros siete deciles ocho deciles Cobertura primeros nueve deciles Cobertura universal AFD 216.193 211.193 206.193 166.193 116.193 66.193 16.193 Fondo para investigación y creación artística - 10.000 20.000 100.000 200.000 300.000 400.000 Total 216.193 221.193 226.193 266.193 316.193 366.193 416.193 Mayor Gasto Fiscal - 5.000 10.000 50.000 100.000 150.000 200.000 48

Informe Financiero (Mensaje N 110-364) Mayor Gasto Fiscal (Millones de pesos de 2016) Concepto 2017 2018 2019 Financiamiento institucional para la gratuidad Becas de Mantención para Educación Superior Fondo para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística Total Mayor Gasto Fiscal Cobertura siete primeros deciles Cobertura ocho primeros deciles Coberturas nueve primeros deciles Gratuidad Universal 202.718 324.905 607.600 963.634 1.266.400 1.686.001 2.060.376 4.642 18.168 65.202 64.828 72.825 76.741 65.929 0 5.000 10.000 50.000 100.000 150.000 200.000 207.360 348.073 682.802 1.078.462 1.439.225 1.912.742 2.326.305 49

Gasto comprometidos en reformas Mayor Gasto Fiscal Reforma en Educación (Porcentaje del PIB 2016) Reformas 2015 2016 2017 2018 2019 Régimen Educación Parvularia 0,21% 0,13% 0,32% 0,37% 0,27% 0,31% Educación Escolar 0,01% 0,44% 0,57% 0,74% 0,89% 1,59% Educación Superior 0,07% 0,17% 0,29% 0,38% 0,58% 1,58% Total (%PIB) 0,28% 0,73% 1,18% 1,49% 1,74% 3,48% 50

Proyecto de Ley de Educación Superior Ministerio de Hacienda 12 de Julio de 2016