Financiamiento e indicadores de costos promedio por estudiante de educación superior en países OCDE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Financiamiento e indicadores de costos promedio por estudiante de educación superior en países OCDE"

Transcripción

1 l BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL / 1 DE AGOSTO DE 2018 Financiamiento e indicadores de costos promedio por estudiante de educación superior en países OCDE En el presente informe se dan a conocer medidas del gasto total por alumno en educación superior en países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), con el objetivo de aproximarse a un análisis comparado del costo promedio de la educación superior en tales países. En el análisis, el gasto total por alumno corresponde a los recursos que reciben y ejecutan las Instituciones de Educación Superior (en adelante IES), y que se financian esencialmente vía el cobro de aranceles por alumno, y vía aportes fiscales directos, dividido por la matricula. Con respecto a lo anterior es menester destacar que existen países de la OCDE en los cuales el gasto de las IES es financiado con una combinación de cobro de aranceles por alumno y de aportes fiscales directos, mientras que se observan países en los cuales el gasto es financiado en un 100% con aportes fiscales directos. En el caso de Chile, cabe destacar que en promedio el 63,86% de los recursos que reciben las Instituciones de Educación Superior proviene del cobro de aranceles. Asimismo, que en promedio los aranceles que cobran las Instituciones de Educación Superior públicas son los más altos de la OCDE. No obstante, en Chile, el gasto por alumno en dólares corregido por paridad de poder compra es el más bajo de los países OCDE con datos disponibles. El valor es de US$7.836 dólares PP. Vale mencionar que al desagregar el gasto por alumno en Chile se observa que gran parte del gasto se explica fundamentalmente por la Docencia (servicios educativos principales), monto de US$ dólares PP, mientras que solo US$375 dólates PP se explican por gasto en Investigación y Desarrollo, el más bajo de los países de la OCDE. En complemento, al estimar el gasto por estudiante como porcentaje del PIB per-capita, se observa que en Chile el gasto por estudiante es 35% del PIB percapita, valor mayor al que se observa en países como Hungría (34%), Corea del Sur (28%), e Italia (32%); y menor al que se observa en países como EEUU (54%), Reino Unido (60%), Suiza (45%), Suecia (52%), Canadá (47%). Sin embargo, al descontar el gasto en investigación y desarrollo, es posible observar que el gasto por alumno como porcentaje del PIB per-cápita en Chile, es uno de los más altos de la OCDE. Este alcanza un valor de 33%, siendo solo dos países los que tienen un valor mayor: EEUU (42%) y Reino Unido (34%). ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA Está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley, contribuyendo a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre Legislativo y Ejecutivo. Contacto atencionparlamentarios@bcn.cl Tel.: (56) (Valpo.) El presente documento ha sido elaborado en respuesta a una solicitud de un(a) parlamentario(a). Tanto la temática abordada como sus contenidos están determinados por la naturaleza de la deliberación legislativa, y sus particulares requerimientos y plazos. Su objeto fundamental no es el debate académico, si bien su elaboración observó los criterios de validez, confiabilidad, neutralidad y oportunidad. Mauricio Holz Es Economista y Magíster en Políticas Públicas. mholz@bcn.cl

2 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP Tabla de contenido Introducción... 2 I. Breve tipología de modelos de financiamiento de los gastos de la educación superior en OECD Modelo de financiamiento fundamentalmente vía cobro de aranceles de matricula Modelo de financiamiento principalmente vía aportes fiscales directos con aranceles limitados Modelo de financiamiento mediante aportes fiscales directos... 5 II. Indicadores de costos de la educación superior Valores absolutos: gasto por estudiante en dólares corregidos por paridad de poder de compra Valores relativos: gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápita Conclusiones Introducción En respuesta a una solicitud formulada por la Comisión de Educación y Cultura del Senado, este documento tiene como objetivo analizar y comparar el costo de la educación superior en países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En primer lugar, es necesario precisar que en la actualidad no existe un registro comparado del costo efectivo en que incurren las Instituciones de Educación Superior en los países OCDE, por realizar sus actividades de docencia, investigación y extensión. No obstante, la información disponible permite observar que el gasto total en Educación Superior que realizan los países OCDE, se sustenta esencialmente en dos fuentes de financiamiento: el cobro de aranceles y los aportes fiscales directos que realiza el Estado a las IES; sin perjuicio de otras fuentes proporcionalmente menores, tales como donaciones e ingresos por prestación de servicios. 1 OCDE es el concepto que se utiliza como indicador (aproximado) del costo promedio a nivel país en que incurren las Instituciones de Educación Superior para el desarrollo de sus actividades 3. Para efectos de comparabilidad entre países, el gasto por alumno se presenta en dos métricas: el gasto por alumno en dólares corregido por paridad de poder de compra. Esta métrica permite corregir el gasto por la capacidad de compra de las distintas monedas de los países diferencias de precios existentes 4. el gasto por alumno en relación al PIB per-cápita de los países. Está métrica permite corregir por las diferencias en las capacidades de financiamiento de los países, producto de diferencias en los niveles de ingreso promedio de la población en la economía. Así, el documento se estructura en tres capítulos. El primero desarrolla una breve tipología de los modelos de financiamiento Dado lo anterior, con base en la información disponible proporcionada por las fuentes oficiales de la OCDE, el gasto total por alumno 2 en educación superior en los países 1 Eurydice (2018). National Education Systems. Funding Education. Higher Education and Funding. Disponible enhttps://eacea.ec.europa.eu/nationalpolicies/eurydice/general/3-funding-education_en 2 Se utiliza el gasto por alumno como indicador dado que es una medida que refleja de mejor manera el costo medio de la institución, entendido como el costo por unidad producida. En este sentido la unidad producida sería la formación que recibe un alumno durante un año académico. Sobre lo anterior el autor reconoce la frialdad que sugiere aplicar lenguaje economicista a la formación académica de un estudiante. 3 OECD (2014). Education at a Glance. How much is spent per student? Disponible en htm 4 Es el ajuste a los tipos de cambio de dos monedas para que estén a la par o tengan el mismo poder adquisitivo. En otras palabras, el gasto en un producto similar debe ser el mismo en ambas monedas cuando se corrige por la paridad de poder de compra..

3 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP de gasto en educación superior en los países OCDE, diferenciándolos según dos fuentes de financiamiento: cobro de aranceles y aportes fiscales directos. El segundo capítulo reporta y compara el gasto promedio por estudiante en dólares corregido por paridad de poder de compra, en los países de la OCDE, desagregando el gasto en tres usos: docencia, investigación y servicios auxiliares. Finalmente, el tercer capítulo reporta y compara el gasto promedio por estudiante en relación al PIB per-cápita, desagregando en los tres usos ya definidos en el segundo capítulo. I. Breve tipología de modelos de financiamiento de los gastos de la educación superior en OECD Como hemos señalado, los dos principales mecanismos de financiamiento de gastos de las Instituciones de Educación Superior en países de la OCDE son: (a) el cobro de Aranceles de Matrícula y (b) los aportes fiscales directos que reciben del Estado. De acuerdo con ellos, pueden distinguirse tres modelos de financiamiento de gastos de educación superior y países que adscribirían a ellos, como puede apreciarse en la siguiente tabla N 1 5 : 5 La propuesta de modelos es del autor, en base a un análisis de los mecanismos de financiamiento de la educación superior presente en los países OCDE. Tabla N 1. Modelos de financiamiento de los gastos de educación superior en países OECD Modelos de financiamiento Vía cobro de arancel de matrícula y en algún grado con aportes fiscales directos del Estado Vía aportes fiscales directos del Estado, pero con una porcentaje menor de arancel de matrícula (a) Exclusivamente mediante aportes fiscales directos del Estado Países Australia, Chile, Francia, Hungría, Italia, Latvia, Lituania, Holanda, Portugal, España, Suiza y Reino Unido Austria, Checa, Polonia, Estonia República Islandia, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Estonia, Grecia, Noruega. Fuente: Elaboración propia con base en OECD (2017). Nota: (a) Países en los que se observa también un financiamiento vía arancel, pero muy limitado o comparativamente muy bajo, es decir, que depende del cumplimiento de ciertas condiciones (ej. IES privadas; estudiantes que se demoran en el cumplimiento del plan de estudio). 1. Modelo de financiamiento fundamentalmente vía cobro de aranceles de matricula En este modelo, por lo general, se observa que el arancel de matrícula por estudiante es fijado o regulado por el Estado. Por ejemplo, en el caso de Holanda y Francia, el arancel es fijado por Estado. Por el contrario, en el caso de Italia, Portugal, España e Inglaterra, el arancel es fijado por la IES, sujeto a regulaciones establecidas en decretos diversos. En Italia el monto por aranceles debe ser menor al 20% de los aportes fiscales directos que recibe la IES del Estado; en Portugal se establecen mínimos y máximos para determinar el monto del arancel; en España se establecen mínimos y máximos diferenciados por programa de estudios; en Inglaterra se establecen mínimos y máximos, estableciéndose requisitos de calidad para las IES que cobran el arancel máximo.

4 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP Otro aspecto relevante de los países en la primera modalidad de financiamiento es que se destinan recursos estatales para el financiamiento de los aranceles. En países como Australia, Hungría, Latvia y Lituania el Estado dispone de cupos gratuitos en Universidades Estatales o privadas acreditadas para ello, para estudiantes con un buen desempeño académico escolar, o un buen desempeño en las pruebas de admisión a la educación superior. Lo anterior quiere decir que el arancel de los alumnos que acceden a estos cupos es financiado por el Estado. Los estudiantes que no pueden acceder a los cupos de financiamiento estatal, deben disponer de recursos privados para el financiamiento del arancel de matrícula. El caso chileno es similar en cuanto el Estado chileno financia la gratuidad a alumnos pertenecientes a familias en el 60% de menores ingresos, y que se matriculan en IES que cumplen con una serie de requisitos. Por último, con respecto a este grupo de países, cabe destacar la diferencia en cuanto a la importancia del financiamiento vía aranceles con respecto al financiamiento vía aportes fiscales directos del Estado. Por ejemplo, en el caso de Chile, el 63,86% de los recursos que reciben las IES proviene del financiamiento vía cobro de aranceles, mientras que el 11,66% proviene de aportes directos del Estado 6. Similar es el caso de Inglaterra en el cual un 48,4% de los ingresos de las IES provienen del financiamiento vía aranceles, mientras que un 31,8% proviene del aportes fiscales directos 7. Por el contrario, en el caso de Holanda, un 14,26% de los ingresos que reciben las IES proviene del financiamiento de aranceles, 6 El restante porcentaje 24,48% se financia por fuentes como donaciones, ingresos por ventas de servicios y otros. Para una mayor especificación puede consultarse la fuente de datos SIES: (Julio, 2018). 7 Fuente: Eurydice (2018). National Education System. United Kingdom. Higher Educaction Funding.Disponible en policies/eurydice/content/higher-education-funding- 93_en mientras que el 66,24% proviene de aportes fiscales directos 8 Lo mismo sucede en el caso de Portugal, en donde un 55,2% de los recursos que reciben las IES proviene de aportes fiscales directos. 2. Modelo de financiamiento principalmente vía aportes fiscales directos con aranceles limitados En este modelo la principal fuente de financiamiento del sistema de Educación Superior es mediante el mecanismo de aportes fiscales directos. El cobro de aranceles, como se mencionó, es limitado y aplica para cierto tipo de IES y programas, y también para algunos perfiles de estudiantes. Así, en Polonia, República Checa e Islandia las Instituciones de Educación Superior Privadas están autorizadas a cobrar aranceles de matrícula. Los aranceles que cobran las Universidades Privadas son fijados por ellas mismas en sus regulaciones internas (estatutos). A su vez, en el caso de Austria las Universidades de Ciencias Aplicadas están facultadas a cobrar aranceles de matrícula a sus estudiantes, fijados por la propia institución, aunque el monto está sujeto a un valor máximo establecido. Por otra parte, las IES Públicas/Estatales en este modelo de financiamiento, cobran aranceles a sus alumnos por conceptos distintos a la matrícula. En Irlanda los alumnos en IES Públicas/Estatales deben pagar un arancel anual por el concepto de servicios estudiantiles ; en el caso de Polonia los estudiantes de programas a tiempo parcial, y los estudiantes que no cumplen con los logros de aprendizaje estipulados en los programas de estudio deben pagar un arancel de matrícula; en Islandia los estudiantes deben pagar una única vez un arancel de registro ; en la República Checa se cobran aranceles de 8 Ver (Julio 2018).

5 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP registro y a los alumnos que no cumplen con los logros estipulados en los programas de estudio; en Estonia los estudiantes deberán pagar un arancel ala IES en el caso que no cumplan con el plan de estudio establecido. En el caso de Polonia los aranceles que cobran las IES pública/estatales son fijadas por los rectores de la Institución; en el caso de la República Checa los aranceles deben fijarse en función de una regla: el monto total por cobro de aranceles no puede exceder el 5% de los recursos que recibe la IES por aporte fiscal directo; en el caso de Irlanda el arancel por servicios al estudiante es fijado por el Ministerio de Educación; en Islandia el cobro de arancel por inscripción en una IES se fija en función de normas legales. Para concluir este apartado, en la tabla N 2 se presenta de manera comparada el monto por aranceles que cobran las IES en países OCDE con datos disponibles. Como se puede observar, Chile es el país en el que, en promedio, se cobran los aranceles en IES públicas más altos de los países OCDE con datos disponibles. No así en el caso de las IES privadas, en donde el país con aranceles promedio más alto es Estados Unidos. Tabla N 2. Aranceles promedio en Instituciones de Educación Superior públicas y privadas (US$ corregidos por PPP) Países IES Públicas IES Privadas Chile United States Japan Canada Australia Israel Netherlands Italy Switzerland Austria Hungary Slovenia 68 Denmark 0 Estonia 0 0 Finland 0 0 Norway Países IES Públicas IES Privadas Poland Slovak Republic Sweden 0 0 Luxembourg 227 a 3629 Korea a a Portugal a Latvia a a Mexico Fuente: OCDE(2017). Education at a glance. 3. Modelo de financiamiento mediante aportes fiscales directos En los países en que las IES financian sus costos exclusivamente con aportes fiscales directos (Dinamarca, Noruega, Finlandia, Grecia, y Alemania), la asignación se basa en la combinación de los criterios de necesidades para la operación y de calidad de los servicios que la IES ofrece 9. Así, en el caso de Dinamarca, el Estado destina recursos a las IES para el financiamiento de su operación según una fórmula, que se basa en la multiplicación del número de estudiantes a tiempo completo que han cumplido en el año con el programa de estudio, y una tarifa diferenciada por área de estudio, que se determina por ley. A su vez, el Estado destina aportes fiscales directos a las universidades, que no se basan en el número de alumnos, sino más bien en el costo por alumno de la IES, de tal manera de destinar mayores recursos a IES pequeñas, dado que en estas el costo por alumno es más alto. Además, las IES reciben 9 Como se mencionó anteriormente, en los tres modelos de financiamiento, las IES pueden recibir aportes fiscales directos del Estado. Sin embargo, por economía del documento, en este capítulo no se detallan los criterios de asignación de los aportes fiscales directos de los países, cuyos modelos de financiamiento hemos revisado.

6 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP un monto para el financiamiento de la Investigación basado, en gran parte, en criterios históricos. Esto quiere decir que las universidades reciben montos que se estiman como incrementos proporcionales al monto recibido en el año inmediatamente anterior. No obstante, cada año, un 2% de los recursos destinados a la investigación se distribuye entre las IES por criterios competitivos, como el número de publicaciones indexadas. En el caso de Noruega, por su parte, la asignación de los aportes fiscales se divide en dos: Una parte tendiente a financiar los costos de implementación de la estrategia de largo plazo de la Institución, de acuerdo con las prioridades específicas que han ido fijando en el tiempo las IES. Y otra parte, basada en indicadores de desempeño en el ámbito de la Educación y de la Investigación. En el caso de Finlandia, el modelo de financiamiento tiene como objetivo mejorar la calidad, el impacto y la productividad de las instituciones de educación superior. Los aportes fiscales directos se distribuyen principalmente en función de indicadores de rendimiento en el ámbito de la educación, investigación y desarrollo. En el caso de Grecia, los aportes fiscales directos que se asignan a las IES se dividen en dos: La parte principal está destinada al financiamiento de la operación. La asignación de la operación de las IES se basa en criterios como número de alumnos, el costo por alumno, la duración de los programas de estudio, tamaño de la institución y extensión geográfica de la Institución. En el caso de Alemania, la asignación del aporte fiscal directo se basa exclusivamente en una negociación presupuestaria que se realiza en el Parlamento. El proceso consiste en que la institución de educación superior notifica a las autoridades regionales (Land) de sus necesidades de financiamiento en la forma de una estimación presupuestaria que se incluirá en el presupuesto del Ministerio de Educación Superior. El ministro competente compila todo el presupuesto en acuerdo con los demás Ministerios responsables, y finalmente se incluye en las propuestas presupuestarias que el gobierno presenta al Parlamento para su aprobación. II. Indicadores de costos de la educación superior En la ciencia de la estadística, un indicador aproximado, conocido como proxy dice relación con aquella medición que, si bien no mide directamente ni con exactitud al fenómeno estudiado, sí proporciona una medida aproximada para abordar la observación de este. Este presupuesto estadístico nos permite sustentar el concepto de gasto total promedio por alumno, entendido como indicador aproximado de costo promedio de la educación superior en los países OCDE. Desde esta perspectiva, el gasto por alumno considera la ejecución de los recursos de las IES que se obtienen vía cobro de aranceles por estudiante, y los recursos que obtienen vía aportes fiscales directos. A su vez, considera los recursos privados que se obtienen por donaciones, venta de servicios y otros. A continuación, para efectos del análisis comparado, nos enfocaremos en dos medidas: Además, reciben recursos adicionales basados en indicadores de desempeño asociados a: calidad y efectividad del proceso educativo, excelencia en la investigación, e internacionalización de sus servicios educativos. 1. el gasto por alumno en dólares americanos corregido por paridad de poder de compra (PPP), y 2. el gasto por alumno (en dólares americanos corregido por PPP) como porcentaje del PIB per-cápita (corregido por PPP).

7 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP Valores absolutos: gasto por estudiante en dólares corregidos por paridad de poder de compra OCDE desagrega el gasto por estudiante en educación superior en tres usos: Gastos en los servicios educacionales principales (Docencia). Incluye todos los gastos que están relacionados directamente con la enseñanza y la instrucción, como el gasto en profesores e instalaciones. Gastos en investigación y desarrollo. Incluye el gasto en trabajo creativo realizado de forma sistemática para aumentar el stock de conocimiento y el uso aplicado de este conocimiento. Gastos en servicios auxiliares. Es el gasto en servicios proveídos por la IES, pero que no forma parte de la misión principal de la institución. Se refiere principalmente a servicios asociados al bienestar de los estudiantes. Gráfico N 1. Gasto por estudiante en IES en países OCDE. Año 2014 Fuente: Elaboración propia basado en bases de datos OCDE (2017). Education at a Glance. Los datos de gasto por estudiante en dólares corregido por PPP, pueden observarse en el Gráfico N 1. Como puede advertirse, en Chile el gasto por estudiante destinado a actividades educativas principales (Docencia) es de US$ corregido por PPP. Este monto es relativamente más alto al que se observa en 7 países de la OCDE, entre los que destacan Hungría (US$ 6.344), Latvia (US$ 6.998), Turquía (US$ 6.320) que tienen un ingreso per-cápita similar al chileno. A su vez, el gasto por estudiante en actividades educacionales principales en Chile es significativamente menor al que se observa en 20 países de la OCDE entre los que se encuentran EE.UU. (US$ ), Reino Unido (US$ ),

8 Gasto por estudiante en dólares PPP BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP Francia (US$ ) y Alemania (US$ 9.252). Por otra parte, en Chile el gasto por estudiante destinado a Investigación y Desarrollo es de US$ 375 dólares corregido por PPP, cifra significativamente más baja que en los países OCDE con datos disponibles. Países con ingresos per-cápita similares a Chile, gastan por estudiante, montos significativamente mayores en Investigación y Desarrollo. Entre estos países se encuentra Turquía (US$ 1.996), Latvia (US$ 1.790) y Hungría (US$ 1.688). Mientras que los países que más gastan en Investigación y Desarrollo por alumno son Suiza (US$ ), Suecia (US$ ), Noruega (US$ 7.903) y Finlandia (US$ 7.307). Cabe destacar que Suiza y Suecia son los países que gastan más por estudiante en Investigación y Desarrollo, que lo que gastan en Servicios principales de Educación (Docencia). En el caso del gasto por estudiante en servicios auxiliares, la OCDE no reporta datos para el caso chileno. No obstante lo anterior, los montos de gasto por alumno en servicios auxiliares van de un mínimo de US$ 155, a un máximo de US$ en Estados Unidos. Así, según los datos observados, puede apreciarse que en Chile el gasto total por estudiante se explica principalmente por gastos en servicios educacionales principales, mientras que en países OCDE, un porcentaje considerable del gasto total por estudiante se explica por gastos en Investigación y Desarrollo. 2. Valores relativos: gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápita. Gráfico N 2. Relación entre Gasto por estudiante e Ingreso per cápita en países OCDE Inglaterra Suecia Canada Noruega Holanda Finlandia Australia Irlanda Israel Portugal Polonia Corea del Sur Hungría Chile Ingreso per-capita en dólares PPP Fuente: Elaboración propia en base a datos OCDE

9 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP El gasto promedio por estudiante de la educación superior en relación al PIB percápita es una medida útil para el análisis comparado entre países OCDE. En efecto, en el gráfico N 2 se presentan los datos del gasto promedio de la educación superior por estudiante y el PIB per-cápita de cada país OCDE. Como puede apreciarse, en términos generales, existe una clara correlación del gasto promedio por estudiante de educación superior y el ingreso per-cápita de los países. Así, los países con una mayor capacidad de ingreso per-cápita gastan más por estudiante en la educación superior. Los datos de gasto por estudiante en relación al ingreso per-cápita por uso en actividades educativas principales, Investigación y desarrollo, y servicios auxiliares, pueden observarse en el siguiente Gráfico N 3. Gráfico N 3. Gasto por estudiante dividido por PIB per cápita en países OCDE. Año 2014 Fuente: Elaboración propia basado en bases de datos OCDE (2017). Education at a glance. Es posible apreciar que en Chile el gasto total por alumno en educación superior con respecto al ingreso per-cápita es Países en los cuales el gasto total por alumno en relación al ingreso por habitante es menor son Hungría (0.34), Corea del Sur (0.28), Irlanda (0.27), Noruega (0.32), República Checa (0.33) e Italia (0.32). En el resto de los países (21) con datos disponibles, el gasto total en relación al ingreso per-cápita es mayor que en Chile. Entre los 21 países destacan: EEUU (0.54), Reino Unido (0.60), Suiza (0.45), Suecia (0.52), Canadá (0.47). No obstante, si descontamos el gasto por estudiante en Investigación y Desarrollo, y en Servicios Auxiliares, podemos observar que en Chile el gasto en actividades educacionales principales (docencia) por

10 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE SSP estudiante con respecto al ingreso per-cápita es uno de los más altos de la OCDE: Bajo este indicador, son 25 los países OCDE con datos disponibles que tienen un gasto menor por estudiante en actividades educacionales principales (docencia) con respecto al ingreso per-cápita que el caso chileno. Entre estos países se observan: Suiza (0.2), Suecia (0.24), Canadá (0.3), Finlandia (0.26), Alemania (0.2), Australia (0.23). Solo dos países superan a Chile en este indicador (EEUU y Reino Unido). Conclusiones Del análisis de los datos se desprende que en Chile el gasto por estudiante en dólares corregidos por paridad de poder de compra es el más bajo entre los países OCDE con datos disponibles. No obstante, es menester precisar que en Chile el gasto por estudiante es explicado fundamentalmente por gasto en docencia (actividades educativas principales) y en un porcentaje muy bajo por investigación y desarrollo. En el resto de los países OCDE se observa que el gasto en investigación y desarrollo de las IES explica un porcentaje importante del gasto por estudiante, y en algunos países (Suiza y Suecia) incluso es mayor al gasto en docencia (actividades educacionales principales). Por otra parte se observa una correlación positiva entre el gasto por estudiante y el PIB per-cápita en los países analizados, es decir a mayor PIB per-cápita, mayor es el gasto por estudiante en Educación Superior. En el caso de Chile, el gasto total por estudiante como porcentaje del PIB percápita, alcanza a un 35%, proporción similar a países como Hungría e Italia. Sin embargo, cuando se desagrega por actividad, se observa que en Chile el gasto en docencia, como porcentaje del PIB percápita es uno de los más altos de los países OCDE, después de EEUU y Reino Unido. Paralelamente, en Chile el gasto por investigación y desarrollo, como porcentaje del PIB per-cápita es uno de los más bajos de los países OCDE. Referencias EACEA (2018), National Education Systems: Higher Education Systems. (Julio, 2018). OECD (2017), Education at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris (Julio, 2018). SIES (2018), Informes Anuales, Información Financiera en Educación Superior. (Julio, 2018)

La prueba PISA está diseñada para ser aplicada a alumnos de 15 años de edad, lo que correspondería en el caso chileno a alumnos de 1ero medio.

La prueba PISA está diseñada para ser aplicada a alumnos de 15 años de edad, lo que correspondería en el caso chileno a alumnos de 1ero medio. Horas semanales destinadas a la instrucción en aula, y a la resolución de tareas en el hogar en el Sistema Educativo Formal. Chile en comparación con países OCDE. En respuesta a una solicitud parlamentaria,

Más detalles

Proyecto de Ley de Educación Superior

Proyecto de Ley de Educación Superior Proyecto de Ley de Educación Superior Ministerio de Hacienda 12 de Julio de 2016 Agenda Reforma Educacional Comparación Internacional Antecedentes Matrícula Educación Superior Antecedentes Financiamiento

Más detalles

La educación y el contexto social

La educación y el contexto social 22/0/2017 La educación y el contexto social Mag. Gerardo García Oro Investigador IERAL de Fundación Mediterránea Córdoba, 22 de Mayo de 2017 1 La importancia de la educación para aliviar inequidades sociales

Más detalles

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales.

Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales. Las políticas sociales en el ámbito de la OCDE (especial referencia a la UE) Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales. Presentación Fuente: Datos OCDE, SOCx Gasto total Evolución por políticas

Más detalles

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA OCDE

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA OCDE 15 de diciembre 2014 Año 1, N 20 SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA OCDE Respecto del sistema de financiamiento estudiantil de los países de la OCDE, vemos que sólo 3 de las 34 naciones

Más detalles

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS 27 de Marzo 2012 Contenidos 1. Evidencia 2. Impuesto y Distribución del Ingreso 3. Sistema Actual Evidencia I: Es baja la carga? CARGA TRIBUTARI

Más detalles

Beneficiarios, egresados y desertores con CAE:

Beneficiarios, egresados y desertores con CAE: mayo BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL / 28 DE MAYO DE 2018 Beneficiarios, egresados y desertores con CAE: 2006 2017 Este informe proporciona un primer análisis

Más detalles

Distribución de los Asistentes de la Educación del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género.

Distribución de los Asistentes de la Educación del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE Distribución de los Asistentes de la del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género. En el marco de la tramitación del proyecto de ley Establece

Más detalles

Distribución de los Asistentes de la Educación del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género.

Distribución de los Asistentes de la Educación del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE Distribución de los Asistentes de la Educación del sector municipal, por nivel educativo alcanzado y género. En el marco de la tramitación del proyecto de ley

Más detalles

Financiamiento de la Educación Superior en Iberoamérica

Financiamiento de la Educación Superior en Iberoamérica Financiamiento de la Educación Superior en Iberoamérica Carlos Williamson B, Prorrector Pontificia Universidad Católica de Chile Julio de 2007 Modelo de Universidad Iberoamericana Encuentro de Rectores

Más detalles

TALIS Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. 25 de junio de 2014

TALIS Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. 25 de junio de 2014 Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 25 de junio de 2014 Estudio internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013) TALIS 2013 3. Colaboración entre profesores 4. Evaluación

Más detalles

Panorama de la Educación 2004

Panorama de la Educación 2004 Panorama de la Educación 2004 Nota de país MÉXICO Para preguntas favor de ponerse en contacto con: Andreas Schleicher, Jefe de la División de Análisis e Indicadores de la Dirección de Educación de la OCDE

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INDICADORES DE INGRESOS TRIBUTARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INDICADORES DE INGRESOS TRIBUTARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/039/2006 INDICADORES DE INGRESOS TRIBUTARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas

Más detalles

El salario magisterial a nivel internacional

El salario magisterial a nivel internacional El salario magisterial a nivel internacional México Los salarios de los maestros en México una estadística comparada internacionalmente Las comparaciones salariales son siempre complejas a nivel internacional.

Más detalles

Conectando el mundo del conocimiento con la empresa

Conectando el mundo del conocimiento con la empresa Conectando el mundo del conocimiento con la empresa Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 8 de Mayo de 2013. Chile avanza hacia la Meta de cruzar el umbral del desarrollo Con un crecimiento

Más detalles

Análisis sobre la hipótesis de convergencia para los países que forman la OCDE. Robles Urgal, Pedro Serrano Fornós, Jesús

Análisis sobre la hipótesis de convergencia para los países que forman la OCDE. Robles Urgal, Pedro Serrano Fornós, Jesús sobre la hipótesis de convergencia para los países que forman la OCDE Robles Urgal, Pedro Serrano Fornós, Jesús sigma beta Introducción Hipótesis de convergencia 2 conceptos de convergencia económica Beta

Más detalles

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur? LOS MALES DE LA EUROPA SOCIAL Buscando soluciones Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur? Dr. Jordi Garcés Ferrer Catedrático Universitat de València Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Educación Superior

Evolución y Perspectivas de la Educación Superior Evolución y Perspectivas de la Educación Superior Harald Beyer www.cepchile.cl 17 de enero de 28 3 Evolución Matrícula Educación Superior T 118.978 T 653.119 T 655.81 25 2 15 1 5 198 1983 1985 1987 1993

Más detalles

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary Proyecto de ley que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. (Boletín 9366-04)

Más detalles

EDUCACIÓN Y BIENESTAR. Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina

EDUCACIÓN Y BIENESTAR. Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina EDUCACIÓN Y BIENESTAR Eugenia Garduño Centro de la OCDE en Mexico para America Latina Beneficios sociales de la educación La educación trae consigo beneficios individuales y sociales que van mas allá del

Más detalles

Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013

Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013 Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013 Introducción La transparencia es fundamental para el buen funcionamiento de la educación superior en Chile. El Gobierno estableció

Más detalles

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo Economía del Sector Público Tema I: El sector público en España y el mundo 1 La dimensión del sector público La dimensión del sector publico nos indica la importancia relativa de la actividad financiera

Más detalles

Andrés Osorio Ministerio de Economía, Fomento y Turismo OPEN: Derribando Barreras

Andrés Osorio Ministerio de Economía, Fomento y Turismo OPEN: Derribando Barreras OPEN: Derribando Barreras Existen regulaciones complejas, innecesarias u obsoletas que afectan la productividad de los chilenos. Andrés Osorio Las leyes inútiles debilitan a las necesarias Montesquieu

Más detalles

Resultados de la prueba PISA (OCDE) 2015 en Educación financiera:

Resultados de la prueba PISA (OCDE) 2015 en Educación financiera: BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE Resultados de la prueba PISA (OCDE) 2015 en Educación financiera: El presente documento tiene como finalidad presentar algunos resultados relevantes de los estudiantes

Más detalles

Gobernanza Universitaria comparada: Oxford, Complutense de Madrid y París 6 (Pierre et Marie Curie).

Gobernanza Universitaria comparada: Oxford, Complutense de Madrid y París 6 (Pierre et Marie Curie). DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 4 DE SEPTIEMBRE 2017 Gobernanza Universitaria comparada: Oxford, Complutense de Madrid y París 6 (Pierre et Marie Curie). Solicitado por la Comisión

Más detalles

Education at a Glance: OECD Indicators Edition. Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE - Edición 2006

Education at a Glance: OECD Indicators Edition. Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE - Edición 2006 Education at a Glance: OECD Indicators - 2006 Edition Summary in Spanish Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE - Edición 2006 Resumen en español Panorama de la Educación presenta a educadores,

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

H1. LA COMPARACIÓN INTERNACIONAL H1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la situación de la educación de nuestro país en relación a los demás países, a través de una selección de indicadores

Más detalles

Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014.

Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014. Cara y Sello de la Innovación Hernán Cheyre V. Vicepresidente EjecuBvo - CORFO SanBago, 13 de enero de 2014. Chile avanza hacia la meta de cruzar el umbral del desarrollo Con un crecimiento del 6% al año,

Más detalles

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007 Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007 Panorama de la Educación Qué es? Anuario estadístico que realiza la OCDE desde

Más detalles

Plan Comunal de Seguridad Pública: Financiamiento y descripción

Plan Comunal de Seguridad Pública: Financiamiento y descripción BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 25 DE OCTUBRE DE 2017 Plan Comunal de Seguridad Pública: Financiamiento y descripción El Plan Comunal de

Más detalles

Análisis presupuestario : Comisión Nacional de Riego.

Análisis presupuestario : Comisión Nacional de Riego. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 3 NOVIEMBRE DE 2017 Análisis presupuestario 2017-2018: Comisión Nacional de Riego. ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA

Más detalles

Minuta. Principales resultados VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, año de referencia 2016

Minuta. Principales resultados VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, año de referencia 2016 Minuta Principales resultados VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D, año de referencia 2016 División de Innovación Enero, 2018 Contexto El Estado tiene un rol fundamental, si bien no exclusivo,

Más detalles

LA INNOVACIÓN EN CHILE Y EL SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO

LA INNOVACIÓN EN CHILE Y EL SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO LA INNOVACIÓN EN CHILE Y EL SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO Junio 2014 La innovación en y el sector metalúrgico metalmecánico Introducción La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente

Más detalles

EL IFT DA A CONOCER NUEVOS DATOS DE BANDA ANCHA

EL IFT DA A CONOCER NUEVOS DATOS DE BANDA ANCHA México, D.F. a 26 de febrero de 2015 EL IFT DA A CONOCER NUEVOS DATOS DE BANDA ANCHA La base de suscripciones llegó a junio de 2014 a 47,284,849 lo que equivale a que casi 40 de cada 100 habitantes tenga

Más detalles

Calidad y Costos de la Educación: La Importancia de un Buen Análisis

Calidad y Costos de la Educación: La Importancia de un Buen Análisis ISSN 0717-1528 Calidad y Costos de la Educación: La Importancia de un Buen Análisis Mejorar la calidad de la educación es una tarea compleja, pero de mucha importancia para aumentar la productividad, reducir

Más detalles

Nueva Reforma (ajuste) Tributaria. Rodrigo Vergara CEP 30 de mayo de 2018

Nueva Reforma (ajuste) Tributaria. Rodrigo Vergara CEP 30 de mayo de 2018 Nueva Reforma (ajuste) Tributaria Rodrigo Vergara CEP 30 de mayo de 2018 1 Índice 1. Carga tributaria 2. Tributación corporativa 3. Integración del impuesto a la renta - Mitos y realidades - Experiencia

Más detalles

Análisis presupuestario : Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Análisis presupuestario : Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 31 DE AGOSTO DE 2016 Análisis presupuestario 2017-2018: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Se compara el

Más detalles

Resultados PISA 2006

Resultados PISA 2006 Resultados PISA 2006 Felicitaciones a los estudiantes chilenos Por sus resultados logrados en la prueba PISA 2006 Programa Internacional de Evaluación de la OCDE Felicitaciones a los estudiantes chilenos

Más detalles

Un Chile más eléctrico, eficiente y sustentable. Susana Jiménez Ministra de Energía Mayo 2018

Un Chile más eléctrico, eficiente y sustentable. Susana Jiménez Ministra de Energía Mayo 2018 2 Un Chile más eléctrico, eficiente y sustentable Susana Jiménez Ministra de Energía Mayo 218 Consumo Eléctrico / Consumo Energía Total Qué tan eléctrico es Chile? Comparación OCDE % 1% 2% 3% 4% 5% 6%

Más detalles

MERCADO DE MER TRAB CADO DE AJO TRAB

MERCADO DE MER TRAB CADO DE AJO TRAB MERCADO DE TRABAJO Septiembre de 2006 1 DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA 100 TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 de 16 a 19

Más detalles

Bienestar Subjetivo y Competitividad

Bienestar Subjetivo y Competitividad Bienestar Subjetivo y Competitividad Alejandro Faya Rodríguez Director General de Inversión Extranjera Secretaría de Economía Abril, 2013 Contenido I. Bienestar subjetivo II. Principales indicadores III.

Más detalles

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Mientras en Chile se discute sobre avanzar hacia la gratuidad de la Educación Superior, pareciera que el mundo va en la dirección

Más detalles

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer Desigualdad tiene una marcada expresión de género Lugar 33 de 144 países evaluados en el

Más detalles

Concesiones Hospitalarias. Experiencia Hospital Antofagasta

Concesiones Hospitalarias. Experiencia Hospital Antofagasta Concesiones Hospitalarias Experiencia Hospital Antofagasta Contexto: Salud pública en Chile Gasto público en Salud Fuente: Presentación APP en infraestructura social; Hospitales. Juan Carlos Latorre, ex

Más detalles

Sistema Integrado de Educación Superior. Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017

Sistema Integrado de Educación Superior. Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017 Sistema Integrado de Educación Superior Hacia una Política de Educación Superior para el Perú Consejo Nacional de Educación 21 de noviembre 2017 Leyes tenemos: Ley Marco de Ciencia Tecnología e Innovación

Más detalles

Mirando a Chile. Patricio Walker Prieto Presidente del Senado Noviembre 2015

Mirando a Chile. Patricio Walker Prieto Presidente del Senado Noviembre 2015 Mirando a Chile Patricio Walker Prieto Presidente del Senado Noviembre 2015 Mirarnos para avanzar: Apreciar una panorámica país para leer la realidad de forma adecuada y oportuna La liquidez de la realidad

Más detalles

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013

PISA 2012: MEXICO. Presentación de Resultados de México. Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa. Diciembre 3, 2013 PISA 2012: MEXICO Presentación de Resultados de México Mtra. Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa Diciembre 3, 2013 Qué es PISA? PISA = Programme for International Student Assessment (Programa

Más detalles

EL EFECTO PISA : MÁS ALLÁ DE LA METODOLOGÍA Y DE LA COMPARACIÓN

EL EFECTO PISA : MÁS ALLÁ DE LA METODOLOGÍA Y DE LA COMPARACIÓN EL EFECTO PISA : MÁS ALLÁ DE LA METODOLOGÍA Y DE LA COMPARACIÓN Francisco Javier García Crespo javier.gcrespo@mecd.es Cursos de Verano del Escorial 2017 10 Julio 2017 PISA Ciencias Resultados España tiene

Más detalles

Coste de vida en Europa

Coste de vida en Europa Coste de vida en Europa La guía se divide en dos secciones, en la primera se encuentra los niveles de precios analizados por Europa. En la segunda, figuran los datos facilitados por el índice de análisis

Más detalles

Resultados Preliminares IV Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015

Resultados Preliminares IV Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015 Resultados Preliminares IV Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D Enero 2015 Antecedentes 1. La Encuesta Investigación y Desarrollo (I+D) tiene por objetivo recopilar información cuantitativa, acerca de

Más detalles

Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile AG.

Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile AG. Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile AG. Existe una Crítica Social a la Medicina y a la Educación Médica. Deshumanización de la Medicina El Saber médico es diferente al conocimiento

Más detalles

EL RETO DE LAS PENSIONES PRIVADAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE REFORMA

EL RETO DE LAS PENSIONES PRIVADAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE REFORMA Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones EL RETO DE LAS PENSIONES PRIVADAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS DE REFORMA Madrid, 29 de febrero de 2012 Elisa Ricón Directora

Más detalles

Análisis presupuestario : Ministerio de Medio Ambiente*

Análisis presupuestario : Ministerio de Medio Ambiente* BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 9 DE ENERO DE 2018 Análisis presupuestario 2012-2018: Ministerio de Medio Ambiente* A continuación se presentan

Más detalles

El Desafío: Masificación de la Banda Ancha.

El Desafío: Masificación de la Banda Ancha. El Desafío: Masificación de la Banda Ancha. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaria de Telecomunicaciones Abril 2012 Incorporar a Chile plenamente a la Sociedad del Conocimiento Llegamos

Más detalles

PISA 2009: Resultados para Chile

PISA 2009: Resultados para Chile PISA 2009: Resultados para Chile Guillermo Montt ( gmonttar@nd.edu ) 21 de diciembre, 2010 Nota Previa Esto NO es una presentación oficial de la OCDE Esto NO es una presentación oficial de la OCDE La selección

Más detalles

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 I. Introducción El informe anual Education at a Glance (EAG) es la principal

Más detalles

La Educación en Chile Ministerio de Educación

La Educación en Chile Ministerio de Educación La Educación en Chile Ministerio de Educación Matías Lira Avilés 24 de octubre de 2012 Proyecto de Ley de Presupuestos 2013 Resultados El tema educación ha estado entre las preocupaciones más importantes

Más detalles

Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea

Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea Aplicación de la evaluación informatizada Objetivos: añadir valor a la evaluación de Ciencias y aplicar una evaluación informatizada en un escenario

Más detalles

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA EU-27 US JP GIPUZKOA ETA EUROPAR BATASUNA La Presión Fiscal en la Unión Europea La presión fiscal en la Unión Europea se sitúa en el 39,8% del PIB Eurostat ha publicado recientemente la edición 2009 del

Más detalles

Problemas del sistema tributario argentino. Walter Cont

Problemas del sistema tributario argentino. Walter Cont FUNDACION DE I NVESTIGACIONES ECONOMICAS LATINOAMERICANAS Problemas del sistema tributario argentino Walter Cont Reforma Tributaria -- CPCECABA Agosto de 2017 Problemas del sistema tributario Elevada presión

Más detalles

La universidad pública española es de las más caras de Europa

La universidad pública española es de las más caras de Europa La universidad pública española es de las más caras de Europa España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados, tanto

Más detalles

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos Andrés Escobar Arango Viceministro Técnico Noviembre de 2014 Contenido 1. Comportamiento reciente de la economía 2. Reforma

Más detalles

Resultados Preliminares IV Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015

Resultados Preliminares IV Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D. Enero 2015 Resultados Preliminares IV Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Enero 2015 Antecedentes 1. La Encuesta Investigación y Desarrollo (I+D) tiene por objetivo recopilar información cuantitativa,

Más detalles

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento M. Cecilia Cifuentes Noviembre 2012 Luxembourg Norway United States Switzerland Ireland Netherlands Australia Austria Canada Sweden Germany Iceland

Más detalles

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión Dr. Alexis Milo Caraza Comisión Federal de Telecomunicaciones Senado de la República México, D.F. a 12 de abril de 213 Productividad y las Tecnologías de la

Más detalles

Totana, viernes, 29 de noviembre de 2013 SERGIO BUENDÍA GÁLVEZ 2

Totana, viernes, 29 de noviembre de 2013 SERGIO BUENDÍA GÁLVEZ 2 2 Puede prevalecer la SEGURIDAD frente al DISEÑO? Qué sucede en otros sectores productivos en los que la seguridad del trabajador se ve comprometida por riesgos graves o muy graves? 3 FERRARI F150-ITALIA

Más detalles

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES MEXICANO Síntesis Objetivos Analizar en profundidad el sistema de pensiones mexicano En el contexto de las mejores prácticas de la OCDE Presentar diversas

Más detalles

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009.

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009. ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009. Edición: Junio 2011 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

COUNTRY NOTE SPAIN. Nota país - España

COUNTRY NOTE SPAIN. Nota país - España Education at a Glance 2011 (Panorama de la educación) OECD Indicators DOI: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2011-en OECD 2011 Under embargo until 13 September, at 11:00 am Paris time COUNTRY NOTE SPAIN Nota

Más detalles

Comentarios: Las claves del éxito finlandés de Inger Enkvist. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos

Comentarios: Las claves del éxito finlandés de Inger Enkvist. Harald Beyer Centro de Estudios Públicos Comentarios: Las claves del éxito finlandés de Inger Enkvist Harald Beyer Centro de Estudios Públicos Resultados Prueba PISA de Ciencias Puntaje Fuerza del desempeño entre origen socioeconómico y desempeño

Más detalles

La Educación Media Superior y Superior en la Competitividad de México UN ENFOQUE DE OFERTA DEMANDA

La Educación Media Superior y Superior en la Competitividad de México UN ENFOQUE DE OFERTA DEMANDA La Educación Media Superior y Superior en la Competitividad de México UN ENFOQUE DE OFERTA DEMANDA Armando Chacón y Salvador Malo Instituto Mexicano para la Competitividad Definición de Competitividad

Más detalles

ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. Edición: Junio 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 RESULTADOS DEL INFORME PISA 2009 Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 1. Datos básicos del Informe PISA PISA es un proyecto de la OCDE para examinar las competencias de

Más detalles

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) EFT-01. EFT-02. EFT-03. EFT-04. EFT-05A. EFT-05B. EFT-06A. EFT-06B. EFT-07A. EFT-07B. EFT-08A. EFT-08B. EFT-09A. EFT-09B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13.

Más detalles

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. ISEI - IVEI Rs10.4. COMPETENCIAS GLOBALES EN LECTURA A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. Edición: Ekaina 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

Rodrigo Pizarro, Jefe de División de Información y Economía Ambiental MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Rodrigo Pizarro, Jefe de División de Información y Economía Ambiental MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Rodrigo Pizarro, Jefe de División de Información y Economía Ambiental MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE PRIORIDADES EN EL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD Especies en riesgo de extinción Especies

Más detalles

Mercado de trabajo y competitividad en la economía española. REAL ACADEMIA DE DOCTORES Fernando Becker Zuazua 14 de abril de 2010

Mercado de trabajo y competitividad en la economía española. REAL ACADEMIA DE DOCTORES Fernando Becker Zuazua 14 de abril de 2010 Mercado de trabajo y competitividad en la economía española REAL ACADEMIA DE DOCTORES Fernando Becker Zuazua 14 de abril de 2010 La crisis financiera internacional ha derivado en la mayor crisis económica

Más detalles

VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Resultados Preliminares. Enero, 2018

VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Resultados Preliminares. Enero, 2018 VII Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en I+D Resultados Preliminares Enero, 2018 Antecedentes 1. La Encuesta Investigación y Desarrollo (I+D) tiene por objetivo recopilar información cuantitativa

Más detalles

Tendencias y desafíos en las reformas a los sistemas multipilaresde pensiones en el mundo

Tendencias y desafíos en las reformas a los sistemas multipilaresde pensiones en el mundo Tendencias y desafíos en las reformas a los sistemas multipilaresde pensiones en el mundo Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Cartagena de Indias, Colombia, Abril 2013 Agenda

Más detalles

España, a la cabeza en sentimiento de pertenencia al centro

España, a la cabeza en sentimiento de pertenencia al centro Nota de prensa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE GABINETE DE COMUNICACION Los alumnos españoles son los que tienen más sentido de pertenencia al centro de toda la OCDE España es uno de los países

Más detalles

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina XXII Seminario de Política Fiscal 26-29 de enero 2010 Santiago, Cepal Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Más detalles

EDUCACIÓN El Desafío de la Calidad

EDUCACIÓN El Desafío de la Calidad EDUCACIÓN El Desafío de la Calidad Pilar Romaguera G. Profesora Departamento Ingeniería Industrial - Universidad de Chile SEMINARIO ENCUENTRO REGIONAL DE LA EMPRESA - EREDE 2009 Concepción, 3 de Noviembre

Más detalles

PISA A Coruña, 10 de julio de Ruth Martín Escanilla. INEE, Ministerio de Educación

PISA A Coruña, 10 de julio de Ruth Martín Escanilla. INEE, Ministerio de Educación PISA 2015 A Coruña, 10 de julio de 2017 Ruth Martín Escanilla INEE, Ministerio de Educación Ruth.martin@mecd.es Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA ) - PISA evalúa no solo lo

Más detalles

DIPLOMADO EN FINANZAS PÚBLICAS 2014

DIPLOMADO EN FINANZAS PÚBLICAS 2014 DIPLOMADO EN FINANZAS PÚBLICAS 2014 MÓDULO IV FINANCIAMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Impartido por Dr. Roberto Villarreal Gonda Sesión 8 Anexo Estadísticas relevantes y comparaciones internacionales

Más detalles

Efectos Macroeconómicos de la Reforma Tributaria Cámara de Comercio Santiago 15 Junio 2012

Efectos Macroeconómicos de la Reforma Tributaria Cámara de Comercio Santiago 15 Junio 2012 Efectos Macroeconómicos de la Reforma Tributaria Cámara de Comercio Santiago 15 Junio 2012 Luis Felipe Lagos M. Director Programa Económico Libertad y Desarrollo Sistema Tributario Actual Recordemos que

Más detalles

Lecciones Aprendidas de la participación Uruguaya en PISA

Lecciones Aprendidas de la participación Uruguaya en PISA ANEP - CODICEN DIRECCIÓN SECTORIAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y ESTADÍSTICA Lecciones Aprendidas de la participación Uruguaya en PISA Andrés Peri II reunión técnica

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE TABASCO En abril de 2013, el 33.5% de la población de Tabasco, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. Edición: Junio 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad

Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad Rs10.5. Competencias globales en Ciencias a los 15 años de edad ISEI-IVEI 2005 Edición: Junio 2005 ISEI IVEI EDITADO POR ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º

Más detalles

A pesar del bajo nivel educativo de toda la población, una proporción importante de adultos tiene educación universitaria.

A pesar del bajo nivel educativo de toda la población, una proporción importante de adultos tiene educación universitaria. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2014 Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE es la fuente autorizada de información exacta y pertinente sobre el estado de la educación en todo el mundo. Proporciona datos

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS DE AGUASCALIENTES En abril de 2013, el 50.5 por ciento de la población de Aguascalientes, de seis años o más, se declaró

Más detalles

(% PIB; 1995) 60 50 40 BGR POL BRA CZE GRC PRT IRL ESP NZL BEL NLD ITA FRA SWE FIN DNK AUT NOR % 30 ZAF ROM URY LVA PAN CRI LTU RUS AUS GBR CHE MUS MYS USA 20 PER VEN CHL MEX KOR SGP THA 10 0 5000 10000

Más detalles

Los hechos Clases 3 y 4. Curso: Economía IN71B - I Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Primavera 2016

Los hechos Clases 3 y 4. Curso: Economía IN71B - I Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Primavera 2016 Los hechos Clases 3 y 4 Curso: Economía IN71B - I Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Primavera 2016 0 Agenda 1. Prosperidad post revolución industrial 2. Desigualdad post revolución industrial 3. Crecimiento

Más detalles

Por qué precios tan distintos?

Por qué precios tan distintos? Por qué precios tan distintos? Precios y tasas en las universidades públicas en España, curso 2016/17 25 de enero de 2017 1 Presentación Observatorio del Sistema Universitario Entidad independiente de

Más detalles

Cuidando de nuestros mayores. Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos

Cuidando de nuestros mayores. Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos Cuidando de nuestros mayores Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos El nuevo paciente: desafíos para el sistema de salud Autoras: Josefa Henríquez y Carolina Velasco De qué hablaremos

Más detalles

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT)

Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) Encuesta de Fuerzas de Trabajo Unión Europea (EFT) EFT-01. EFT-02. EFT-03. EFT-04. EFT-05A. EFT-05B. EFT-06A. EFT-06B. EFT-07A. EFT-07B. EFT-08A. EFT-08B. EFT-09A. EFT-09B. EFT-10. EFT-11. EFT-12. EFT-13.

Más detalles

Datos estadísticos de la UE y el mundo

Datos estadísticos de la UE y el mundo Datos estadísticos de la UE y el mundo Statistics data of EU and the world 59 Principales países productores 217 Main manufacturing countries 217 China 29.15.434 +3,2% USA 11.189.985-8,1% Japón/Japan 9.693.746

Más detalles

Rs10.4. Competencias globales en Lectura a los 15 años de edad

Rs10.4. Competencias globales en Lectura a los 15 años de edad Rs10.4. Competencias globales en Lectura a los 15 años de edad ISEI-IVEI 2005 Edición: Junio 2005 ISEI IVEI EDITADO POR ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º

Más detalles