Megacolédocos y su. Pí-Figueras y. Calle

Documentos relacionados
FORMAS CLlNICAS DE LA COLEDOCOLITIASIS: (SINDROMES INCOMPLETOS) *

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

Cuerpos extraños intracoledocales. Dos casos

Evaluación de las colangiografías a través de tubo en T de Kher e indicaciones actuales.

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CIRUGÍA DE LAS VÍAS BILIARES. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.

Dentro de los avances en la cirugía de las vías biliares la esfinterotomía es uno de los tratamientos que viene a resolver

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN CIRUGÍA VIAS BILIARES

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

A propósito de un caso

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Íctero obstructivo extrahepático

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

COLEDOCOLITIASIS William Claudio Poma Hullcapuri

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

(*) en todas las intervenciones de las vías biliares; sin embargo no todos los

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

VESICULA Y VIA BILIAR

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Hígado y Vesícula Biliar Jesús A. Arrocha P. Undécimo Semestre Miembro activo CIMTe

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Coledocografías- Pre - Operatorias

COLANGIOTOMOGRAFíA EN PANCREATITIS CRÓNICAS (*)

2

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

Programa 5º Curso. Curso Prof. M. García-Caballero.

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Revisión. Colicestectomia laparoscópica. Revisión de los primeros 500 pacientes. Introducción. Resumen

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

LITIASIS EN LA VIA BILIAR PRINCIPAL

Qué papel juega la RM cuando persisten los síntomas tras la cirugía biliar?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Valoración del paciente postoperado biliar. Hallazgos normales y patológicos.

Omaira Rodríguez González*, Alexis Sánchez Ismayel**, Renata Sánchez Miralles*, Natalia Otaño Hernández***, Juline Caraballo****

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Colangiopatía portal: hallazgos en TC y RM:

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Índice PRIMERA PARTE. BASES FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

DRENAJE BILIAR PERCUTANEO TRANSHEPATICO

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

1. Dilatación intestinal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOSPITAL ESCUELA ALEMÁN NICARAGUENSE

2. Papel de la enfermería en la colocación de prótesis del tubo

Radiomanometría de las vías biliares *

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

ESÓFAGO. Diverticulectomía

Paciente de sexo masculino Edad: 40 años

COLANGITIS AGUDA. C. Imagen: US, TAC, RM: Dilatación de la vía biliar - Evidencia de la etiología (estenosis, litos, Stent)

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Trasplante hepático (II): Complicaciones biliares

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

MEGAVISCERAS MEGAESOFAGO. E. Manzullo; E. Iglesias

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) COLECISTECTOMÍA (EXTIRPACIÓN DE LA VESÍCULA Y VÍA BILIAR)

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

Sepsis de origen biliar

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA: VÍA BILIAR PRINCIPAL NO DILATADA

LITIASIS BILIAR LB ASINTOMÁTICA. Dr. Andrés Salom. Clínicas Quirúrgicas Facultad de Medicina Universidad de la República.

CARCINOMA ENDOCRINO BIEN DIFERENCIADO SOBRE HETEROTOPIA PANCREÁTICA DUODENAL

Adenocarcinoma de páncreas con isoatenuación; signos secundarios en TAC multidetector.

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

Variantes anatómicas de las vías biliares: diagnóstico por CPRE y su relación con enfermedades biliares

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Especialista en Técnicas Endoscópicas y Diagnóstico Terapéuticas del Aparato Digestivo. Sanidad, Dietética y Nutrición

Colangiocarcinoma. Revisión de imágenes en la RM.

Anatomía del aparato digestivo

RESONANCIA MAGNETICA PANCREATOGRA IA CON INYECCION DE SECRETINA: TECNICA Y APLICACIONES CLINICAS

Revista Médica Hondureña

Carcinoma mucoepidermoide de vía biliar intrahepática con broncorrea persistente por E.coli como primer síntoma: un tumor raro con una presentación

MANUSCRITO ORIGINAL. Abordaje transfistular para el tratamiento de la litiasis residual de la vía biliar

Pancreatitis del surco, una entidad desafiante

PESADILLA EN LA PLANA JOSÉ DAROCA CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Transcripción:

Rev. de Med. E. G. Navarra VI: 295, 1961 Megacolédocos y su Pí-Figueras y Calle RESUMEN Existen dos tipos de megacolédoco: el secundario debido a una obstrucción y el primitivo, en el que la obstrucción no existe. Este suele coincidir con la presencia de coledocolitos múltiples y a veces de cálculos situados en el hepático y sus ramas intrahepáticas (panlitiasis). Se exponen las dificultades que se presentan en la exploración peroperatoria de estos pacientes; los errores a que dan lugar, la falta de seguridad en la extracción completa de los cálculos. Se señala la coledocoduodenostnmía supraduodenal como medio más eficaz para evitar la colostasis permanente y la litiasis residuales en los megacoledocos. La dilatación de la vía biliar principal se observa con frecuencia en la coledocolitiasis así como en otros procesos que afectan al conducto (tumores, estenosis cicatriciales o inflamatorias). Cuando la dilatación alcanza ciertas dimensiones (que para nosotros son 2,5 cm. de diámetro, aproximadamente el del dedo pulgar) empleamos el nombre de meaunque la dilatación suele afectar también al conducto hepátíco y sus ramas. El valor del término megacolédoco es pues muy relativo pero indudablemente sirve para entendernos, análogamente a lo que sucede cuando el prefijo mega se emplea en los casos de dilatación del esófago o del colon. La apanc10n del megacolédoco es perfectamente comprensible cuando la oclusión de la vía biliar es completa o casi completa, por ejemplo en los casos de cálculos impactados en el colédoco terminal o en la papila, en las neoplasias obstructivas del conducto, en ciertas estenosis del mismo o del orificio papilar (esclerosis): secundarios o por obstrucción. Pero a veces se observan megacolédocos de dimensiones considerables en pacientes afectos de litiasis de la vía principal sin que lm justifique la presencia de un mecanismo obstructivo en el momento de la observación, aunque en los antecedentes se registre la existencia de uno o más episodios obstructi-

vos revelados por cns1s coledocales típicas con ictericia intensa y de cierta duración. En otros casos, se observa también megacolédoco en coledocolitiásicos, generalmente con cálculos múltiples, con ausencia completa de signos de obstrucción tanto en el pasado del paciente como en el momento de la exploración pernperatoria: sin obs:tnm::ión. En la producción de la dilatación coledocal en estos casos interviene con seguridad, a nuestro ju :cio, la presencia de cálculos procedentes de la vesícula provocando una perturbación hidrodinámica en la vía biliar; sin embargo no es categóricamente rechazable, que el megacolédoco y la estasis biliar sean anteriores a la litiasis que en este caso sería producida ((in situ)) y no por emigración de cálculos vesiculares. Por lo menos el crecimiento en la vía principal de los cálculos procedentes de la vesícula parece absolutamente seguro. Es probable, por otra parte, que ciertas condiciones personales, de orden anatómico o funcional, contribuyan a la producción del megacolédoco análogamente a lo que sucede en el megaesófago o en el megacolon. Creemos que solamente admitiendo la existencia de este factor individual pueden explicarse las considerables diferencias que se observan entre los distintos casos. No es nuestro propósito insistir en esta comunicación sobre las causas y mecanismos pato genéticos del megacolédoco sino de los problemas de orden práctico que se plantean al cirujano en las dilataciones de las vías biliares, asociadas a menudo con la presencia de cálculos en los diversos sectores de las vías biliares extra e intrahepáticas (panlitiasis). l.º Dificultades para la de las vías bifünes. a) A causa de la dilatación de las vías biliares, de la multiplicidad y dispersión de los los datos que proporc10- nan las exploraciones manual, instrumental, colangiográfica y manométrica suelen ser deficientes o incompletos sobre todo por lo que se refiere a detectu la presencia de cálculos en los conductos intrahepáticos dilatados. Los datos colangiográficos ordinaria - mente tan precisos, suelen ser falaces, según ya señaló porque el espesor considerable de la capa de líquido de contraste que envuelve al cálculo en el interior de los conductos muy dilatados impide la formación de la imagen!acunar; ésta sólo aparece si se consigue obtener el colangiograma en fase de deflación lo cual no es siempre posible, aunque se multipliquen las colangiografías en diversas posiciones. Los cálculos inadvertidos dan origen a la coledocolitiasis residual postoperato- Fig. l.-observación l. Colangiografía. Megacolédoco. Paso franco del contraste al duodeno. No se observan imágenes de cálculos

297 ria que obliga a intervenciones iterativas graves. He aquí una observación demmtrativa: Observ. 1.-(H. Cl. 3.324). Mujer de 65 años con antecedentes de cólicos hepáti:os desde hace 30 años; varios de ellos se acompafiaron de síndrome completo. Por coledocotomía s'e extrajeron numermos cálculos de la vía principal; uno del be,cáti:o derecho y otro del izquierdo; caleterismo y lavados repetidos de las vías biliares. Se co 1 o có un tubo de Kehr y previa inyección de centraste a su través se obtuvieron varios c langiogramas de comprobación, con la paciente en posiciones distintas. Hepáticos di!a adcs y deshabitados; lo mismo que la vía principal (mcgacolédoco). reflujo al dilatado; evacuación normal d.el contraste duodeno (Fig. l ). Se ele ja un desagüe externo (tubo en T). 011'.:e días después se practi:a una cobngiografía de comprobación: vías biliares dilatadas sin imágenes sospechosas de cálcu]'.12; Fig, 3. ---Observación l. dente a los 7 meses de tomía. Anastomosis permeable. Ausencia de cálculos. Reducción ele! rnegacolédoco Fig. 2.---0bservación 2. vés de la fístula residual primera operación. el =~llculos en franco al duodeno. Corno c0110-ccuen :ia esta exploración se retira el tubo de Ke'ir sin que se observe colerragia en los días sucesivos. Sin embargo. siete días más tard.e se presenta una crisis febril (40 ) con escalo'r'o y dolor en hipocondrio derecho: al día sisubictcricia. Por el orifici:i logramos pasar un estil :- un por el que sale bilis. L i ahora muestra la de en el cokdoco. Reintervención un mes después primen: extracción de los cálculos. En les numerosos obtenidos en divers:is siciones no imágenes ck c<ílculos. ledocoduodenostornía ~upraduodem11. Curso normal. los siete meses as.:en- 3) demuestra: el.e la ausencia de la dih1tación coledocal. La se encu entra perfectamente 15

298 inexactos sobre la evacuación del líquido de contraste al duodeno. Se observa corrientemente en los casos de megacoledoco una imagen en pata de mesa de billar causada por la enorme dilatación del colédoco supraduodenal y del conducto hepático en contraste con las dimensiones mucho más reducidas del colédoco intrapancreático que se estrecha cada vez más a medida que se acerca a la papila donde termina en punta de lápiz o en curva de convexidad inferior. sin paso del contraste al duodeno. Esta imagen sugiere un espasmo del esfínter o una odditis esclerosa y sin embargo ni una ni otra existen según lo demuestra la manometría que registra presiones normales. La exploración del sector esfinteriano, previa duodenotomía. confirma asimismo que no existe ningún obstáculo para el paso del contraste al duodeno. La imagen colangiográfica descrita es debida simplemente a que la cantidad de líquido opaco inyectado es insuficiente para llenar la desmesurada capacidad de las vías biliares dilatadas, provistas de paredes flácidas que no ofrecen resistencia a la distensión. Se necesitan por lo menos 50 ó 60 e.e. de solución opaca, a veces más para que, colmada la capacidad de las vías biliares, se observe el paso libre al duodeno. Esta imagen colangiográfíca en el me@ gacolédoco, con falsa dificultad de evacuación al duodeno, si no es rectificada por la instilación de líquido de contraste en cantidad suficiente, conduce a la práctica de esfinterotomías inútiles, que sólo sirven para que el cirujano pueda comprobar el error en que se basó la indicación. La observación siguiente es demostrativa. Observ. 2.ª) H. C. 3.507. Mujer de 66 años. Ingresa el 10-X-60. Co!ecistectomizada hace siete años en otro Servicio. Según manifiesta la paciente, le de jaron varios cálculos coledocales. Desde la intervención ha sufrido frecuentes cólicos hepá- Fig. 4.-0bservación 2. Megacolédoco. Pasa escaso contraste al duodeno. Imagen en cúpula del colédoco terminal. La esfinterotomía no demostró lesión alguna ticos, con síndrome coledocal completo. La exploración radiológica con Biligrafín demos tró un colédoco dilatado con dos imágene.> calculosas. Se reintervino el día l 3-X-60 enco1jtrándos,e un muñón vesicular que se extirpó; comprobación del megaoolédoco con dos cálculos en su interior que se extirparon por co'ledocotomía. Colocación de un tubo de Kehr. Colangiografüi de comprobación. El paso del con traste al duodeno, no era demostrativo (Fig. 4) por lo que se practicó una esfinterectomía transduodenal: no se encontró nada anormal ni en la papila, ni en Ja ampolla, ni en -el colédoco terminal. Se dejó colocado un tubo de Kehr. El curso postoperatorio fue normal. A los J 2 días la colangiografía demuestra la persis tencia de la gran dilatación coledocal (Fig. 5). La manometría, a través del Kehr, demostró la atonía coledocal. El tubo de Kehr se retiró a los 24 días; no se produjo colerragia. La paciente fue da,da de alta en buenas condiciones y sigue curada..

299 Fig. 5.- 0bservación 2. Colangiografía a los doce días de la esfinterotomía practicada a través del tubo de Kher. Persiste el megaco Iédoco. La manometría demuestra la atonía de la vía principal. El paso al duodeno es normal cuando la presión es suficiente 2.u Conducta a seguir parn el de>sagüe de las vfas biliares: en fos megacolédocos. En los casos de megacolédocos secundarios, por obstrucción. su tratamiento debe consistir indispensablemente en el de su causa: la eliminación de un cálculo impactado. de una neoplasia del propio conducto, de un ampuloma o de un tumor de la cabeza del páncreas, y, si la extirpación no es posible en los tumores, habrá que procurar una derivación biliar interna, la que se considere más adecuada. En cambio, qué debe hacerse en los megacolédocos que hemos llamado primitivos, en los cuales no existe ni ha existido ningún mecanismo de obstrucción? En estos casos la colostasis es permanente; en las vías biliares se remansa una considerable cantidad de bilis, tal vez 5 ó l O veces mayor que el volumen contenido normalmente a causa de que, gracias a la dilatación y atonía de los conductos, no se consigue la presión normal de paso a través del esfint::r hasta que se ha acumulado un volumen de bilis muy superior al normal, en relación con la capacidad del continente: existe colostasis sin hipertonía y aun con hipotonía. En estas condiciones creemos indicado el desagüe interno permanente mediante coledocoduodenostomía supraduodenal (operación de Sasse), único medio de evitar la persistencia de la colostasis. El desagüe externo, debiendo ser forzosamente temporal, no resuelve el problema, ya que persistiendo la dilatación ductal o el estado anormal de las paredes que lo permiten y conservado el mecanismo esfinteriano. la colostasis persistirá. La esfinterotomía (o esfinterectomía parcial) no resuelve tampoco la colostasis. Hemos observado en reiteradas exploraciones peroperatorias que paradójicamente el desagüe biliar al duodeno no se produce aún después de la sección amplia del esfinter (12 a 15 milímetros) mientras no se ha rellenado la vía biliar mediante la instilación de gran cantidad de líquido proporcional a la capacidad de los conductos, hasta obtener la presión de paso normal (Fig. 5); es probable que esto sea debido a que la musculatura de la ventana duodenal del colédoco actúa ejerciendo la función del esfinter de Oddi suprimido (los trabajos en curso de nuestro colaborador López-Gibert parecen asegurar la existencia de este mecanismo). Por otra parte la coledocoduodenostomía corriente puede facilitar el paso de colelitos descendidos de las vías biliares intrahepáticas al duodeno, evitando así la recidiva de la colédocolitiasis cuando no fue posible descubrirlos o eliminarlos durante la operación.

300 SuMMARY Megacholedodms and its treatment There are two types of megacholedochus: Those secondary to an obstruction and the non-obstructive ones or primary. This is frequently coincident with the presence of multiple gallstones in the common duct and also in the common hepaüc or intrahepatic ducts (panlithiasis ). The difficulties found in the surgical exploration of the cases of primary megacholedochus (correct interpretation of cholangiographic pkture, the lack of certainly of having removed ali gallstones) are illustrated with personal cases. lt is pointed out that supraduodenal oholedochodueidonostomy is the most efficient procedure to prevent permanent cholostasis and residual!ithiasis in such cases.