INFORME DE GESTIÓN. Mayo - Agosto

Documentos relacionados
Características de la comercialización de maíz en el sector avícola

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

JUNIO Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados UNIDOS TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA EN ALIMENTOS

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

RENDIMIENTOS DE MAÍZ DURO SECO EN EL ECUADOR INVIERNO 2014 (Enero - Mayo)

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACION DE IDEA DE NEGOCIO

FORMATO DE PROPUESTA DE NEGOCIO DEL PROYECTO ACTIVOS Y CONEXIONES

Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro. Avances Junio 2013

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Evento en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación Ecuador 2012

emblemáticos Santa Elena

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

INSTRUCTIVO PARA EL APOYO AL TRANSPORTE DE MAIZ AMARILLO EXCEDENTARIO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

PROYECTO MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA DEL ECUADOR, MAGAP

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

POLÍTICAS DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS EN ECUADOR. Expositor: Ing. José Luis Coloma Hurel

Padrón de habitantes de Cimanes 2008

Abren el III Curso sobre Capítulos de la Regla ISTA Vigente

Estimación de Superficie Sembrada de Arroz ( Oryza Sativa ) y Maíz Duro Seco ( Zea Mays

Caracas, a los 18 días del mes de septiembre de , 155, 15 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 048/2014

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

588 87% (USD % (USD

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Auditoría Ambiental para Licenciamiento Ambiental Estación de Servicio TAMBILLO PROVINCIA DE PICHINCHA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Análisis económico de la producción de granos y papa

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

ECUADOR MAG-UNA-FAO CAPACIDAD INSTALADA DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS BASICOS

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Boletín Jurídico Enero 2016

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Censo Agropecuario

Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana

Junio 2015 Edurne Quincoces

TALLER MACROREGIONAL

Quelatos Orgánicos para Agricultura

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

PARTICIPA EN LA CONVOCATORIA DE BECAS PASAPORTE !

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Programa de Activos Productivos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO VEREDA EL HIGO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS. X Organización Sin Ánimo de Lucro

Unidad 5: Procesos de comercialización

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Análisis económico de la producción de granos y papa

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

El Cacao colombiano busca mayor proyección

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN Mayo - Agosto 2015

Índice Maiceros venden su cosecha a UNA EP por precio y calificación...2 Arroceros y maiceros reciben 47.000 kits agrícolas de verano...11 Floricultores conocieron productos de FertiUNA...3 La primera exportación de quinua se dirigió a España...12 El precio de la saca de arroz fue fijado en USD 34,50...4 Operativo de control de precios del maíz dejó dos locales clausurados...13 UNA EP se adhiere a red regional de leche...5 Loja: Pindal tendrá una planta de silos de almacenamiento de maíz...7 Maiceros beneficiados con 17 centros de acopio...8 Aumenta capacidad de compra de maíz en Loja...14 FertiUNA incluye a su plan de ventas los pagos con Pacificard...16 UNA EP comprará más maíz a pequeños productores de Manabí...17 Avanza segunda fase de multiplicación de semillas certificadas de arroz...18 Síguenos en redes sociales www.una.gob.ec

UNA EP / 1

Maiceros venden su cosecha a UNA EP por precio y calificación a cosecha de maíz se intensificó en Quevedo, Ventanas y Mocache, en la provincia de Los Ríos. Pequeños camiones o camionetas cargados con el grano cosechado asomaban desde diferentes guardarrayas, para conectarse con el carretero principal en busca de compradores. Muchos de ellos se trasladaban directamente a la planta de silos fijos de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP, en Ventanas; o a los diferentes centros de acopio habilitados por esta empresa, en donde se cumple con el pago del precio mínimo de sustentación de USD 15,90 por el quintal con 13% de humedad y 1% de impurezas, fijado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). la calificación del producto es más transparente y se acerca a precios más reales, según el grado de humedad e impurezas. En la UNA siempre está un poquito mejor la recepción del maíz, vengo para evitar a los intermediarios que pagan lo que se les da la gana. Luis Chávez, en cambio, movilizó 500 quintales de maíz que cosechó en el recinto Aguas Frías, de Mocache, hasta el centro de acopio Suárez, habilitado por la UNA EP para la absorción de cosecha. El Gerente General de la UNA EP, Mao Lam Palacios, informó que en 2014 la empresa recibió 79 000 toneladas de maíz, pero para el actual año, como se habla de que es un invierno maicero, se espera que haya mayor absorción y calculamos llegar al menos a las 100 000 toneladas, indicó. Kléber Ibarra, del recinto Bijagual, trasladó en una semana 1.000 quintales de maíz a la planta Ventanas de UNA EP. Elige este punto de compra porque, según dice, 2 / UNA EP

Foto tomada de: http://trade.allyouneedisecuador.travel/ Floricultores conocieron productos de FertiUNA a I Cumbre Mundial de Floricultura fue una vitrina comercial para los productos FertiUNA, de la UNA EP. La cita se desarrolló en Tabacundo, en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, del 12 al 14 de mayo. Técnicos de la Unidad de Negocios Insumos mantuvieron reuniones de trabajo con potenciales clientes, interesados en la distribución de sus productos. Elizabeth Minchala, representante de Ecuacalcios S.A., explicó que su empresa está especializada en la línea de abonos relacionados con calcio, para todo tipo de cultivos, pero con especial atención en el florícola. La empresa está en un plan de diversificación de negocios que apunta a la oferta de abonos edáficos, como urea, muriato de potasio (MOP), DAP y Fertimix (mezclas físicas) que ofrece la UNA EP. Es importante relacionarnos para conocer cuáles son esas necesidades que debemos cubrir y la oferta de la UNA EP nos interesa, indicó. Jaime Rodrigo Robalino, floricultor, recibió información de la empresa pública y sugirió que esta ingrese en otra línea de negocios como la de fertilizantes solubles. Nosotros usamos sistemas de riego por goteo, a través de los cuales fertilizamos. El planteamiento es que nos permitan acceder a fertilizantes solubles, manifestó Robalino, quien posee seis hectáreas de flores, cultivadas en dos fincas de Tabacundo. UNA EP / 3

El precio de la saca de arroz fue fijado en USD 34,50 l precio mínimo de sustentación de la saca de arroz en cáscara de 200 libras (90,72 kilogramos), con 20% de humedad y 5% de impurezas, fue fijado en USD 34,50 para la campaña agrícola 2015, a través del acuerdo ministerial No 127. El documento fue suscrito el pasado 13 de mayo por el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, luego de que productores e industriales no lograran consensos en el último Consejo Consultivo del Arroz. Este Acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación en el Registro Oficial. El Consejo Consultivo se realizó en Guayaquil el pasado 6 de mayo, en donde participaron representantes del sector productor, industrial y autoridades gubernamentales. En la cita, que fue dirigida por la subsecretaria de Comercialización, Carol Chehab, también participó el gerente de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP, Mao Lam Palacios. 4 / UNA EP

UNA EP se adhiere a red regional de leche La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP forma parte de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), desde este mes de mayo. La organización promueve el consumo de leche en la región. Uno de los beneficios de pertenecer a FEPALE es que los miembros tienen acceso exclusivo a los informes del Observatorio Lechero de América Latina y el Caribe de dicha organización, los cuales incluyen información, análisis y perspectivas a nivel regional y global frente a los profundos cambios que enfrenta la cadena agroalimentaria y su entorno. Además, del acceso de capacitaciones y participación de campañas masivas de consumo. En Ecuador, la UNA EP es la encargada de administrar la Reserva Estratégica de Leche en Polvo. Esta función la ejerce en cumplimiento a un Acuerdo Interministerial suscrito el 23 de diciembre de 2014 entre: el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; Ministerio de Finanzas; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Ministerio de Educación; Ministerio de Inclusión Económica y Social; y el Ministerio de Salud Pública. UNA EP / 5

6 / UNA EP

Loja: Pindal tendrá una planta de silos de almacenamiento de maíz n convenio para adecuar el terreno donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) construirá la planta de silos de almacenamiento de maíz, en la parroquia 12 de Diciembre, cantón Pindal, suscribió esta Cartera de Estado con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Loja. La planta de almacenamiento se ubicará en el barrio Higuerones, parroquia 12 de Diciembre, en un terreno de cuatro hectáreas, donado a la Prefectura de Loja por el productor Víctor Ortiz, predio que a su vez fue transferido al MAGAP para la ejecución de la obra. El convenio suscrito por la Dirección Provincial Agropecuaria del MAGAP en Loja- permite contar con un terreno en óptimas condiciones para que el Ministerio inicie la construcción de la planta de silos de almacenamiento de maíz, en la cual se invertirán alrededor de 20 millones de dólares. Darwin Velásquez, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial 12 de Diciembre, agradeció al MAGAP por su apoyo al sector productivo de Pindal, zona donde se da la mayor cantidad de producción de maíz. Constituye un sueño que la gente ha esperado desde hace mucho tiempo, dijo. Alberto Vaca, productor de Pindal, indicó que la obra no solo servirá a ese cantón sino también a las zonas vecinas que producen maíz. Es un sueño logrado, porque ahora inicia el proyecto de la planta de almacenamiento. La primera en Loja va a ser construida en nuestro pueblo, por ello nuestro agradecimiento al MAGAP por el apoyo para que esta obra inicie su ejecución, destacó. La Subsecretaria de Comercialización del MAGAP, Carol Chehab, resaltó que es a partir del Plan de Mejora Competitiva del Maíz desde cuando el Ministerio inició acciones conjuntas con productores, industrias, gobiernos locales, para llegar a la construcción del silo de 20 mil toneladas, que será de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), y al cual los productores podrán acudir para que se compre su producción. Chehab añadió que en el plazo de 90 días, la Prefectura de Loja cumplirá el proceso de mejoramiento del terreno, en tanto que el MAGAP iniciará la construcción una vez culminada la negociación con el crédito externo, que servirá para la construcción de estos silos y de la planta de procesamiento de secado tanto de maíz y arroz. Está previsto que la planta esté construida hasta finales de 2016. (I) Tomado de: aldia.com.ec I Martes 2 de junio de 2015 UNA EP / 7

Información publicada por Diario El Telégrafo y UNA EP I 27 de junio de 2015 Maiceros beneficiados con 17 centros de acopio Los pequeños y medianos productores se han beneficiado con la venta directa de maíz al sector público, entre el 28 de abril y 18 de junio de este año. Redacción Economía En casi 2 meses 1.200 pequeños productores fueron atendidos en centros de acopio habilitados por la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento (UNA EP). La meta es absorber 100 mil toneladas de maíz amarillo este año. Hace 3 años Bertha Vega replanteó su estrategia comercial: en lugar de esperar a intermediarios en su finca, salió a buscar compradores directos. Ella tomó esta decisión porque los precios que recibía por quintal estaban hasta $ 4 por debajo del precio mínimo de sustentación vigente. Actualmente el costo del quintal de maíz amarillo duro -con el 13% de humedad y 1% de impurezas- es de $ 16,50. Desde una esquina del centro de acopio Hermanos Álava, en el cantón El Empalme (Guayas), Vega esperaba que los operarios del lugar descargaran sus 198 quintales de maíz. Vengo aquí porque la calificación es justa en humedad y peso; en otros comercios nos explotan porque ofrecen hasta 8 dólares por quintal, contó Vega. Este es uno de los 17 centros de acopio autorizados por la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), para recibir maíz amarillo duro. Son puntos de recepción alternativos a las plantas de silos que la entidad posee en Quevedo, El MAGAP ha implementado 17 centros de acopio autorizados para recibir la gramínea. Ventanas y Babahoyo, en la provincia de Los Ríos; en Daule (Guayas) y Portoviejo (Manabí). Fueron abiertos cerca de las áreas de cultivo, para reducir tiempos y costos a los productores en el traslado de la cosecha. Vega se siente beneficiaria de estos centros de acopio. Si no existiera uno en El Empalme, tendría que viajar a la planta de Quevedo de la UNA EP, y eso le representaría 40 centavos por quintal en costos de transportación, y una hora y media de viaje adicional. Prefiero venderle maíz a la UNA porque paga un precio fijo todo el año y si hay un centro de acopio cerca, mejor, resaltó. A 50 kilómetros de allí, en Mocache, Luis Chávez culminaba la descarga de 500 quintales de maíz, cosechados en el recinto Aguas Frías. El despacho del grano lo hizo en el centro de acopio Suárez, también autorizado por la UNA EP. El maíz atraviesa una etapa de madurez comercial. Los agricultores ya conocemos el negocio, y vender la cosecha en sitios donde sí paguen el precio oficial nos da estabilidad, indicó. 8 / UNA EP

Este cultivo también da oportunidad a nuevos productores, como los esposos Carlos Burgos y Karina Pincay. Luego de recorrer cuatro casas comerciales, decidieron vender el maíz a un centro de acopio de la UNA EP. Esta es mi primera cosecha, mi primera venta y es bueno tener un lugar cerca para recibir precios reales, indicó Burgos, al salir del centro de acopio Hermanos Álava. Vega, Chávez, Burgos y Pincay forman parte de los 1.200 pequeños y medianos productores beneficiados con la venta directa de maíz al sector público, entre el 28 de abril y 18 de junio. En ese período, la UNA EP captó 702.182 quintales de maíz. Tras las 100 mil toneladas En 2014 la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento recibió 79 mil toneladas de maíz amarillo duro seco. Este año, por presentar un invierno favorable para este sector, se espera una mayor absorción. Calculamos llegar al menos a las 100 mil toneladas, indicó el gerente General de la UNA EP, Mao Lam Palacios. La madurez comercial y productiva percibida por los agricultores tiene sustento en cifras que muestran una mejoría en el sector. Por ejemplo: que el rendimiento promedio bordea ahora las 5 toneladas métricas por hectárea, cuando hace 6 años llegaba a 3; y hace 15 años a 1,5 toneladas, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Además, la proyección de la cosecha para 2015 es de 1 395.000 toneladas, según la misma fuente. Con ello se cubriría la demanda total de la industria de alimento balanceado. Hugo Gavilánez Vega, productor de Ventanas, cree que la mejora productiva se debe a las eficientes prácticas agrícolas, los programas de fomento productivo, mayores canales de comercialización por parte del Estado, y la interrelación entre miembros de la cadena productiva. Fui beneficiario con los kits agrícolas subsidiados por el Gobierno. Con semillas híbridas e insumos ( ) ahora saco de 30 a 40 quintales más que antes por hectárea, explicó al ser consultado sobre los cambios en el sector. Gavilánez obtiene entre 120 y 150 quintales por hectárea, en un predio de 15 hectáreas. El productor, quien vende parte de su cosecha a la UNA EP, espera que Ecuador sea autosuficiente en maíz, y que haya la oportunidad de exportar. La proyección de la cosecha en 2015 es de 1 395.000 toneladas. Antes varios agricultores pagaban hasta 40 centavos por quintal en costos de transporte. Añadió que la participación en la absorción de cosecha de la UNA EP se cumple con el objetivo de proteger a los agricultores de eventuales e injustificadas caídas de precios en el mercado, tal cual es el lineamiento del Magap. Nuestro llamado a los agricultores es que confíen en la UNA EP como una alternativa real de mercado, para recibir el precio mínimo de sustentación, el peso exacto y la calificación justa, destacó Palacios. Agregó que el proceso es transparente, de allí que los productores están presentes en la calificación del grano en plantas y centros de acopio. De esta forma -explicó- si el productor decidiera no venderle maíz a la UNA EP, puede acudir a un operario privado, pero haciendo respetar la calidad de su producto y el respectivo precio. Lam puso a consideración el número 1-800-MA- GAP-5, en donde se receptarán las denuncias en caso de alguna anomalía o deficiencia en centros de acopio o plantas de silos. El objetivo es realizar los correctivos necesarios. (I) UNA EP / 9

10 / UNA EP

Arroceros y maiceros reciben 47.000 kits agrícolas de verano uince bodegas satélites atienden a los productores de arroz y maíz beneficiarios de los kits agrícolas del Plan Nacional de Comercio Asociativo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Esta es la segunda fase de un plan piloto destinado a promover el comercio asociativo a través de la entrega de semillas, fertilizantes y otros insumos que cuentan con un aporte económico del MAGAP. La meta es despachar 40.000 paquetes tecnológicos de arroz y 7.000 de maíz, que son provistos por la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP. Elio Palma Viejó, del Seguro Social Campesino, acudió a la bodega satélite del recinto Tres Postes, cantón Jujan, en la provincia del Guayas, para retirar 10 kits. Él cultiva arroz en la Cooperativa Villa Mercedes, en Yaguachi, y desde allí ha comprobado que su producción aumenta desde que aplica las semillas certificadas y los fertilizantes proporcionados por el MAGAP y la UNA EP. Mao Lam Palacios, gerente General de UNA EP, explicó que la primera fase de entrega de estos productos correspondió a la estación de invierno, cuando hubo disponibilidad de 20.000 kits para arroz y 10.000 para maíz. Cada paquete incluyó dosificaciones para una hectárea de semillas, urea, muriato de potasio (MOP), fosfato diamónico (DAP), sulfato de calcio y fungicidas, según el tipo de cultivo. Lam destacó que el propósito de este programa es fortalecer las capacidades de las asociaciones al dotar servicios a sus agremiados y que como lograron buenos resultados en el invierno, en esta ocasión hay más interesados. En los últimos tres años he visto buenos resultados. Hoy cosecho de 50 a 52 sacas por hectárea de arroz, antes utilizaba semilla reciclada y llegaba a 35. La fertilización, ya no solo con urea sino con muriato y fosfato, también es de mucha ayuda, destacó. UNA EP / 11

La primera exportación de quinua se dirigió a España. sig. La quinua colocada en España fue adquirida a pequeños agricultores de la región andina durante la cosecha del 2014, la misma que ha sido procesada o desaponificada Ing. Mao Lam Gerente General UNA EP 12 / UNA EP

eintiséis toneladas de quinua fueron enviadas desde el Puerto de Guayaquil hasta Puerto Valencia, en España, el 10 de julio pasado. La negociación se cumplió con una importante empresa española, entidad a la cual se despacharon las primeras 26 toneladas, mientras que en una posterior exportación se prevé cumplir con un volumen similar, explicó el gerente General de UNA EP, Mao Lam Palacios. Esta pequeña operación abre el camino para nuevos envíos a diferentes destinos. La quinua colocada en España fue adquirida a pequeños agricultores de la región andina durante la cosecha del 2014, la misma que ha sido procesada o desaponificada, detalló Lam. La quinua es considerada como fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo, por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. Sus propiedades elevan la tendencia de consumos en países europeos, tal como se comprobó en giras internacionales de negocios, en donde participó la UNA EP. En dichas citas empresariales se detectó mayor interés en la adquisición de la quinua como materia prima en empresas jóvenes, que además valoran el contenido ecológico del producto, como que sea cultivada de forma orgánica, tal como sucede en Ecuador, indicó Lam. Adicionalmente, la UNA EP coloca el también denominado grano de oro de Los Andes en el mercado interno, a través de la comercialización a empresas adjudicatarias de los programas de alimentación escolar. Operativo de control de precios del maíz dejó dos locales clausurados elegados del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP participaron en un operativo de control el 10 de julio pasado, para verificar el cumplimiento del pago del precio mínimo de sustentación vigente de USD 15,90 por el quintal con el 13% de humedad y el 1% impurezas. Dos locales fueron cerrados. Uno situado en El Empalme, por no respetar el precio mínimo de sustentación; y otro en Balzar, por no contar con los equipos calibrados, según las normas INEN. En total fueron visitados 15 centros de acopio. Jean Grunauer, director Provincial del MAGAP, destacó que los controles se realizaron con el equipo idóneo de análisis, para comparar las herramientas utilizadas por los centros de comercialización. Por esa razón hemos venido con personal capacitado de la UNA EP, para verificar el cumplimiento de las normativas establecidas. UNA EP / 13

Aumenta capacidad de compra de maíz en Loja a cosecha de maíz inició en la provincia de Loja y productores como Macrina Maya se organizan para lograr una comercialización exitosa. Los 130 quintales que cosecha por cada una de sus 10 hectáreas los traslada al centro de acopio de la Asociación Nuevos Horizontes, en la parroquia Sabanilla, cantón Celica. Allí, 60 socios descargan el producto que será vendido a la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP). Este es un proceso comercial que, a decir de Maya, garantiza su estabilidad económica, porque recibe el precio mínimo de sustentación vigente de 15,90 dólares por el quintal con el 13% de humedad y 1% de impurezas. Las expectativas en el sector están centradas en el anuncio de incrementar la capacidad estatal de absorción de cosechas en la provincia de Loja, a través de centros de acopio que se han expandido tras el aporte económico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). En un recorrido por estos sitios, el gerente General de la UNA EP, Mao Lam Palacios, informó que la nueva meta anual es adquirir 20 mil toneladas métricas (TM) de maíz en Loja; es decir, 15 mil TM más de las receptadas hasta el año anterior. Estamos en capacidad de absorber más maíz a través de centros de acopio, para que los agricultores vayan aprendiendo cómo se gestiona la comercialización y ganen un poder de negociación frente a la industria; parte de esa capacitación se la da la UNA EP in situ con nuestros técnicos Ing. Mao Lam Gerente General UNA EP 14 / UNA EP

UNA EP / 15

Foto tomada de: Neil Palmer (CIAT) - http://www.flickr.com/photos/ciat FertiUNA incluye a su plan de ventas los pagos con Pacificard Desde ahora, los productores que adquieran fertilizantes e insumos FertiUNA, de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP, pueden realizar sus pagos con la tarjeta de crédito Pacificard. Los puntos de despacho que cuentan con este servicio son los siguientes: 1. Bodega de Daule (planta de silos UNA EP) 2. Bodega de Ventanas (planta de silos UNA EP) 3. Bodega de Quevedo (planta de silos UNA EP) 4. Bodega de Babahoyo (planta de silos UNA EP), y 5. Bodega de Durán (Sai Baba) Este es un beneficio adicional al esquema de ventas a plazo que aplica la empresa desde septiembre del 2014, y que incluye un trabajo previo de análisis del perfil de cada productor. Las operaciones autorizadas a 30, 60, 90 y hasta 180 días, según el tipo de cultivo, generaron ventas por USD 3,5 millones a la fecha. Los beneficiarios pertenecen a los sectores bananero, arrocero, maicero, cañicultor y palmicultor, quienes accedieron a los insumos como persona natural, jurídica o como distribuidores autorizados de FertiUNA. 16 / UNA EP

UNA EP comprará más maíz a pequeños productores de Manabí La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP inició un plan de expansión para la compra de maíz en la provincia de Manabí. El proceso, que prioriza emprendimientos asociativos, tiene como meta absorber 20.000 toneladas de maíz al año, cuando las compras históricas han llegado hasta las 12.000. Irma Domínguez, representante legal de la Asociación de Mujeres Comunitarias de Tosagua, destacó que su organización recepta 2.500 quintales diarios, pero que en ocasiones tienen inconvenientes de colocar la cosecha en el mercado, por los bajos precios. Por ese motivo considera que la intervención de la UNA EP en más sectores ayudará a cambiar esa realidad, porque así podrán vender de forma segura y al precio mínimo de sustentación vigente. Estamos trabajando mucho más de la mano en campo con las asociaciones, para entender cuáles son sus inquietudes comerciales. Este año nos hemos propuesto comprar 20 mil toneladas en Manabí y si bien la cosecha está avanzada en el norte, esperamos cumplir esa meta con la cosecha que está saliendo en el sur, como en Jipijapa, indicó Lam. La asociación que lidera Domínguez formó parte de la jornada de socialización que cumple el gerente General de la UNA EP, Mao Lam Palacios, y será integrada en el cronograma de comercialización de futuras cosechas. UNA EP / 17

Avanza segunda fase de multiplicación de semillas certificadas de arroz C u a r e n t a productores de arroz se benefician del Programa de Pequeños Multiplicadores de Semillas de Arroz, que emprende el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en conjunto con la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento UNA EP. comercial. Vanessa Rojas destina cinco hectáreas para el cultivo de esta semilla en el sector El Tape, parroquia Los Lojas, del cantón Daule. Es la primera vez que, junto a su esposo, se dedica a esta producción luego de una larga trayectoria en la siembra de arroz El objetivo es obtener semillas de alta calidad, que generen rendimientos de entre cinco y seis toneladas métricas de gramínea por hectárea, en las provincias de Guayas y Los Ríos. En esta segunda fase del programa fueron seleccionados agricultores con terrenos de hasta 10 hectáreas cada uno, con características favorables para el cultivo de ciclo corto. Ellos acceden a un kit tecnológico por hectárea, cuyo valor es asumido por el MAGAP y provisto por la UNA EP. Nos dieron charlas técnicas y explicaron cómo hacer el semillero y trasplantarlo; tenemos que ser muy cuidadosos si queremos lograr el resultado final, que es vender la semilla de multiplicación a buen precio, manifestó Rojas. En una primera etapa, iniciada en 2014, el programa logró una producción de semillas certificadas de multiplicación para cubrir una superficie de 7.060 hectáreas de arroz. Para esta segunda fase se proyecta abastecer 25 mil hectáreas. 18 / UNA EP

(Tribanex) UNA EP / 19

Informe de Gestión Mayo - Agosto 2015 ESTAMOS UBICADOS MATRIZ GUAYAQUIL Av. Carlos Julio Arosemena Km 1.5 Edif. MAGAP Planta Baja Guayaquil Ecuador Teléfono: 593-4 220-2408 593-4 220-2957 593-4 220-2343 OFICINAS QUITO Av. Eloy Alfaro N35-350 y Av. Amazonas Edif. MAGAP Piso 9 Quito Ecuador Teléfono: 593-2 256-9172 593-2 254-4147 593-2 256-6757