INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Documentos relacionados
MATRIZ DE PLAN OPERATIVO AÑO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral.

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

DECLARACIÓN MINISTERIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Plan Estratégico Institucional Período

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PERÚ

Ministerio de Hacienda

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV-

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL PLAN INDICATIVO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Construccion de 800 Unidades Habitacionales, con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento y el Estado Dominicano

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

FICHA METODOLÓGICA. Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda. FÓRMULA DE CÁLCULO

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

REPUBLICA DE COLOMBIA

TERMINOS DE REFERENCIA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ECONOMICA

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Salvador y Ley de Desarrollo Social. San Salvador, Noviembre 2013

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

Fondo Solidario de Vivienda

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Nueva Ley Foral de derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada Características principales

TERMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SOFTWARE EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ( DIDECO)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Módulo de identificación del problema o necesidad

Clasificacion Funcional:

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Qué se persigue con el Balance Social?

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Santiago, 13 de julio de 2016

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Secretaria general y de gobierno

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

de Protección al Cesante (MPC)

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

PLAN DE TRABAJO INIA

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

PRESUPUESTO BASE CERO

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006

CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS. III.- ACCIONES Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS. IV.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO. 4.1 Justificación del Problema del Sector Vivienda. 4.2 Misión del INVI dentro del Plan Estratégico. 4.3 Visión del INVI dentro del Plan Estratégico. 4.4 Descripción de los Programas. 4.5 Objetivos del Plan Estratégico. 4.6 Metas del Plan Estratégico. 4.7 Actividades. 4.8 Resultados. 4.9 Productos. 4.10 Operaciones. 4.11 Acciones. 4.12 Cronograma.

PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 1. DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. El déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en República Dominicana es de más de 800 mil viviendas, con un déficit cualitativo acumulado de 500 mil viviendas, conformado por la cantidad de viviendas que tienen problemas en su estructura y ameritan ser sustituidas (irrecuperables) y por los hogares que carecen de una vivienda, es decir los que comparten una vivienda con otra familia, éste se define por la situación, características y los materiales de construcción. El déficit cuantitativo se incrementa cada año más de 300,000 viviendas porque la oferta no alcanza a la demanda de nuevas familias o uniones. Según un estudio del Fondo Nacional de la Vivienda Popular (FONDOVIP-2002), la oferta de viviendas en Santo Domingo y Santiago era de 6,184, satisfaciendo solo el 3.6% de la demanda efectiva de vivienda que asciende a 172,455 hogares. La demanda insatisfecha registrada a enero-febrero 2002 esta representada en 166,271 hogares. Esta demanda efectiva corresponde a la proporción de hogares con la capacidad de pago requerida para adquirir una solución habitacional en el mercado formal. Al Estado Dominicano le corresponde cubrir la gran demanda de la población que no tiene capacidad de compra en el mercado privado. II. OBJETIVOS Y METAS. Los objetivos y metas propuestos dentro de los Lineamientos del plan estratégico del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) van acorde con los Objetivos generales del Milenio. Estos Objetivos generales del Milenio son las metas cuantificadas y cronológicas, que el mundo ha fijado para luchar contra la pobreza extrema en sus varias dimensiones: falta de viviendas adecuadas, hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, y sostenibilidad ambiental. También son derechos humanos fundamentales, los derechos de cada persona de poseer una vivienda, tal como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En nuestro país fue creada una Comisión encargada de monitorear y evaluar el progreso del cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, la cual se encuentra dirigida por el excelentísimo Señor Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna. Esta se denomina Comisión Presidencial Sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES). 1

Las Metas cuantificadas y cronológicas del lnvl son construir Viviendas Nuevas, ejecutar Mejoramientos de Viviendas, Cambiar Pisos de Tierra por Pisos de Cemento, construir Habitaciones Refugio y dentro del Programa de Subsidio Habitacional la entrega de Bonos. III.- ACCIONES Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS: El plan estratégico de la institución se define a través de sus Líneas Programáticas y Programas, que son los siguientes: Viviendas Nuevas, Mejoramiento de Viviendas, que incluye: Programa Cambio de Piso de Tierra por Piso de Cemento, Construcción de Habitación Refugio, el Programa de Cooperación Técnica lnvi-bid y el Programa de Subsidio Habitacional (Bono para Vivienda). Las Líneas Programáticas son las líneas de acción y los Lineamientos Estratégicos del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). Estas constituyen la base para definir los planes, objetivos y metas a ser ejecutados en los programas de viviendas dirigidos a disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo que afecta a nuestro país, muy especialmente a las familias de ingresos bajo y medio-bajo. IV.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO. Para cumplir con el Plan Estratégico los elementos fundamentales a tener en cuenta son: 4.1 Justificación del Problema del Sector Vivienda. Según el Censo de Población y Vivienda del 2002 la República Dominicana cuenta con una población de 8,562,541 habitantes con 2,343,246 viviendas. En 1998 se estimó que el número de personas pobres en el país alcanzó la cifra de 4.4 Millones. En el período 2000-2004 el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) determinó que en el país la pobreza aumentó un 25%. Esto trae como consecuencia que un mayor número de familias se vean impedidos de adquirir una vivienda nueva o mejorar la que poseen. La vivienda y el acceso a los servicios básicos son necesidades que de no ser satisfechas se asocian directamente a la pobreza. Por tal razón el plan estratégico del Instituto Nacional de la Vivienda, se define tomando en cuenta el déficit habitacional existente en sus dos vertientes, cualitativo y cuantitativo, siempre dirigido a favorecer aquellos grupos de familias que por sus condiciones socio-económicas no tienen la oportunidad de obtener una vivienda en condiciones adecuadas para ser habitadas, tampoco la posibilidad de acceder a un crédito dentro del sector financiero privado. Dada esta situación con este segmento poblacional, la búsqueda de solución a la problemática de la vivienda cae casi exclusivamente sobre el Estado, por lo que las líneas de acción del INVI deben estar acorde con estas necesidades habitacionales.

4.2 Misión del INVI dentro del Plan Estratégico: La Misión del INVI, dentro del plan estratégico es seguir cumpliendo con el objetivo para el cual fue creado de satisfacer una de las necesidades básicas de la población más desposeída, que es proporcionar una vivienda adecuada, mediante la formulación de las políticas, planes y programas nacionales para el sector vivienda destinada a las familias de menores ingresos y con ello disminuir la pobreza. 2 4.3 Visión del INVI dentro del Plan Estratégico: La Visión del INVI, dentro del plan estratégico es continuar fortaleciendo y siendo la institución rectora del sector vivienda en el cumplimiento de la política habitacional desarrollada por el Gobierno Central, dirigida a disminuir el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, integrando todos los sectores tanto público como privado, para de esta manera, dado el alto costo de producción de las unidades habitacionales, cubrir las necesidades habitacionales de las familias pertenecientes a los grupos de bajos ingresos. 4.4 Descripción de los Programas: La línea de acción principal del INVI se fundamenta en la ejecución del Programa de Viviendas Nuevas el cual se fundamenta en la producción de Viviendas Nuevas para Sectores de ingresos bajo y medio-bajo, dirigidos a combatir el déficit desde el punto de vista cuantitativo. Le sigue el Programa de Mejoramiento y/o Reconstrucción de viviendas, éste consiste en el Mejoramiento de Viviendas por componentes como son: falta de techo, paredes, piso, puertas, ventanas o la ampliación de alguna habitación, así como la construcción total de la vivienda realizada en el mismo lugar donde se encontraba originalmente. Este incluye el Programa Cambio de Piso de Tierra por Piso de Cemento y la nueva modalidad dentro del Programa de mejoramiento de vivienda que es la construcción de una habitación que sirva de refugio a las familias que viven en casas en malas condiciones y que con frecuencia son afectadas por fenómenos atmosféricos. La misma se construirá en un espacio de la vivienda, con materiales de alta calidad como son hormigón armado y bloques. Por último tenemos el Programa de Subsidio Habitacional Bono para Vivienda es mediante el cual el Estado dominicano le otorga un subsidio directo en forma de Bono a familias de ingresos bajo y medio- bajo para completar el inicial de su vivienda, construida y financiada por el sector privado. 4.5 Objetivos del Plan Estratégico: - Detener el crecimiento del déficit habitacional cuantitativo y reducir el déficit cualitativo. - Elevar la calidad de vida de la población en condiciones de pobreza. - Erradicar la pobreza extrema. - Disminuir la incidencia de enfermedades entre la población a través del mejoramiento de las condiciones de sus viviendas.

4.6 Metas del Plan Estratégico: Dentro del Plan Estratégico correspondiente al sector vivienda, las Metas del INVI son construir 8,000 Viviendas Nuevas, ejecutar 32,000 Mejoramiento de Viviendas por Componente, Cambiar 90,000 pisos de tierra por pisos de cemento, construir 1,320 Habitaciones refugio y en lo referente al Programa de Subsidio Habitacional, la entrega de 1,500 Bonos para un total de 132,820 unidades habitacionales. 3 4.7 Actividades: Las actividades son desarrolladas conforme a los programas que ejecuta la institución de Viviendas Nuevas el cual consiste en la construcción de Viviendas Nuevas para sectores de ingresos bajo y medio-bajo. Mejoramiento de Viviendas y el Programa de Subsidio Habitacional. 4.8 Resultados: - Disminuir el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo. - Disminuir el déficit habitacional cuantitativo, integrando al sector privado en la producción de viviendas de bajo costo. - Mejorar la calidad de vida de los grupos de familia más necesitadas. 4.9 Productos: - Viviendas Nuevas Construidas. - Viviendas Mejoradas. - Pisos de tierra cambiados por pisos de cemento. - Habitaciones Refugio construidas - Bonos Entregados y Monetizados. 4.10 Operaciones: - Licitaciones y concursos. - Erogación de recursos financieros. - Selección terrenos disponibles del Estado. - Establecer canal entre el Estado, a través del INVI, el sector financiero y promotores privados, para la producción de viviendas de bajo costo. - Contratación de obra. - Evaluación socio-económica de los beneficiarios. - Elaboración de procedimientos legales para entrega de proyectos. -Coordinación interinstitucional.

4.11 Acciones: - Ejecución del presupuesto de inversión para los proyectos. - Elección del terreno disponible del Estado, ejecución del proyecto. - Elección de los beneficiarios. - Entrega de proyectos a los beneficiarios. 4 5