Protocolo de evaluación de rendimiento auditivo para implantes de conducción ósea

Documentos relacionados
Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Indicaciones de las prótesis auditivas implantables y no implantables

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville.

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Prótesis auricular y ayuda auditiva ancladas al hueso. Reporte de un caso

Implante coclear bilateral en niños. Resultados

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic.

Guía del Curso MF0384_3 Selección y Ajuste de Prótesis Auditivas

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

David Sanhueza C 2, Patricia Esquivel C 1, Claudia Dentone S 1.

Guía de selección de candidatos

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías

La implantación de prótesis osteointegradas tipo B.A.H.A. Nuestra experiencia

PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

44º CONGRESO ESPAÑOL DE ACÚSTICA ENCUENTRO IBÉRICO DE ACÚSTICA EAA EUROPEAN SYMPOSIUM ON ENVIRONMENTAL ACOUSTICS AND NOISE MAPPING

SUBDIRECCION ADMINISTRATVA GRUPO GESTION CONTRATOS. FORMULARIO No 3 DE OBSERVACIONES Y RESPUESTAS AL PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

SIGNOS DE ALERTA EN NIÑOS PEQUEÑOS PORTADORES DE IMPLANTE COCLEAR

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

Acerca de Sophono, Inc.

Dispositivos BAHA en hipoacusia/ BAHA devices in hypoacusia. IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 171

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

Francisco Pérez Olivares Dpto. de Otología. Centro Médico Docente La Trinidad Caracas, Venezuela

Novedades en. Emilio Amilibia Cabeza Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitari de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO:

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales

Available online at ScienceDirect

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Sistema Phonak CROS Una solución innovadora para la pérdida auditiva unilateral total

Hearing Loss. Causes. Signs

EL PODER ESTADÍSTICO. DIFERENCIAS OBSERVADAS CUANDO SE CAMBIA EL ALFA ESTABLECIDO EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Listado de Normas Chilenas

Características principales. Niveles de rendimiento

EL EFECTO DE LA PERMEABILIDAD AL AIRE DEL CERRAMIENTO DEL HUECO DE FACHADA EN EL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria.

PLANIFICACION ANUAL. SUBSECTOR: Inglés. Nº DE HORAS SEMANALES: 2 NIVEL: NB4 6 Básico

Quito Ecuador EXTRACTO

RUIDO. 1. Introducción. 2. Normativa Básica.

Implante coclear bilateral Reporte de un caso

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INFORMATICA ESCUELA DE COMPUTACION

E lección y. adaptación de prótesis auditivas

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Caso clínico: Trastorno en el espectro de la neuropatía auditiva

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Protocolo de Exposición a Ruido Ocupacional. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela

DIMCIRSOC : SOFTWARE PARA EL CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN EL REGLAMENTO CIRSOC

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Programación de implantes cocleares. Audiólogo Introducción

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

TECHNOLOGY ENHANCED LANGUAGE LEARNING MODULE Module on Las partes del cuerpo humano

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Metrología Acústica. Nuevo laboratorio de calibraciones acústicas en Chile. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela

Quiénes somos? Página 14. Qué es el Método Tomatis? Página 4. Matricularse. Llegar a ser practicante. Formulario. Página 36. Página En page 203

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA MOTRIZ EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA

El examen del audıfono digital

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Nombre y apellidos: Laura Anónima Sexo: Femenino Edad: 10 años Realización de la prueba: 18/02/2011

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Determinación de Conductividad

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

PORTAFOLIO ELECTONE HOOKER, MAUREEN

Académico Correspondiente de la Real Academia de Doctores de España.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

Transcripción:

REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 21 Protocolo de evaluación de rendimiento auditivo para implantes de conducción ósea Hearing performance evaluation protocol for bone conduction implants Protocolo de avaliação de desempenho auditivo para implantes de condução óssea Ing. Pablo Galeazzi, Dra. María Fernanda Di Gregorio, Lic. Julia Tagliabue, Lic. Natalia Passirani, Dr. Mario Zernotti Resumen Introducción: Los audífonos implantables de conducción ósea son una opción en pacientes que padecen de pérdidas auditivas conductivas, mixtas o sensoriales de severa a profunda unilateral, con imposibilidad de equipamiento protésico convencional no implantable. Los audífonos de conducción ósea no implantables permiten realizar pruebas acerca del rendimiento de las prótesis implantables. El presente trabajo analiza la utilización de la logoaudiometría convencional y las pruebas de audición en ruido para la evaluación de rendimiento con dichas prótesis. Métodos: Se evaluaron 16 pacientes adultos (entre 19 y 63 años). Grupo 1: pacientes con hipoacusias mixtas (n=6). Grupo2: Pacientes con hipoacusias unilaterales de severas a profundas (n=10). Se evaluó logoaudiometría convencional y logoaudiometría ante sonido de competencia, con y sin el dispositivo de prueba. Para ambos grupos se analizó y comparó la ganancia promedio y la desviación estándar de cada prueba, y se tomó un valor significativo de p<0.05. Resultados: Grupo 1: Se obtuvo una ganancia promedio del 61% (+/- 31% DE, p<0.05) para la logoaudiometría convencional y una ganancia promedio del 48% (+/- 19% DE, p<0.05) para la prueba de audición en ruido. En cuanto al grupo 2 se obtuvo una una ganancia promedio del 3% (+/- 9% DE, p>0.2) y del 47% (+/- 19% SD, p<0.05) respectivamente. Conclusión: Se logró diseñar un protocolo para la evaluación de rendimiento de implantes de conducción considerando la patología del paciente y utilizando herramientas de uso común en la clínica audiológica. Palabras clave: Audífonos Implantables de Conducción Ósea, Pérdida Auditiva, Protocolo preimplante. Abstract Introduction: Implantable Bone Conduction Hearing Devices (BHCD) are an option for patients who suffers conductive hearing loss, mixed hearing loss or single side deafness, with impossibility of using conventional equipment (i.e. hearing aids). No implantable bone conduction hearing aids allows to evaluate performance before implantation. The purpose of this work is to analyze the use of the conventional speech audiometry and speech in noise tests in the performance evaluation before implantation for these prosthesis. Method: 16 adults were evaluated, aged between 19 and 63 years. Group 1: Patients with mixed hearing loss (n=6). Group 2: Patients with single side deafness (n=10). Conventional speech audiometry and speech in noise audiometry were tested with and without the test device. In both groups mean gain and standard deviation of both tests were assed and compared, taking a p-value < 0.05 as a statistically significant value. Institución: Centro OTICO, Ciudad de Córdoba. Córdoba. Mail de contacto: galeazziale@gmail.com Fecha de envío: 21 de marzo de 2016. Fecha de aceptación: 15 de abril de 2016

22 REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 Results: Group 1: A mean gain of 61% (+/- 31% DE, p<0.05) was obtained for conventional speech audiometry and a mean gain of 48% (+/- 19% DE, p<0.05) for the speech in noise audiometry. Group 2: A mean gain of 3% (+/- 9% DE, p>0.2) and 47% (+/- 19% SD, p<0.05) respectively. Conclusion: It was achieved a protocol for evaluate performance of bone conduction devices before implantation, which considers the patient pathology and the available audiological tools in Argentina. Key words: Bone Conduction Hearing Aids, Bone Conduction Hearing Devices, Hearing Loss, Candidacy protocol. Resumo Introdução: Os aparelhos auditivos implantáveis de condução óssea são uma opção em pacientes que sofrem perda auditiva condutiva, mista ou sensorial de severa a profunda, com impossibilidade de prótese convencional não implantável. Os aparelhos auditivos de condução óssea não implantáveis permitem testar o desempenho das próteses implantáveis. O presente trabalho analisa o uso da logoaudiometria convencional e os testes de percepção da fala (HINT) para avaliar o desempenho das citadas próteses. Métodos: Foram avaliados 16 pacientes adultos (entre 19 e 63 anos). Grupo 1: pacientes com hipoacusias mistas (n=6). Grupo 2: Pacientes com hipoacusias unilaterais de severas a profundas (n=10). Foi avaliada logoaudiometria convencional e logoaudiometria com ruído competidor, com e sem o dispositivo de prova. Para ambos os grupos foi analisado e comparado o ganho médio e o desvio padrão de cada teste e foi tomado um valor significativo de p<0.05. Resultados: Grupo 1: Foi obtido um ganho médio de 61% (+/- 31% DE, p<0.05) para a logoaudiometria convencional e um ganho médio de 48% (+/- 19% DE, p<0.05) para o teste de percepção da fala. No grupo 2, foi obtido um ganho médio de 3% (+/- 9% DE, p>0.2) e de 47% (+/- 19% SD, p<0.05), respectivamente. Conclusão: Foi possível desenhar um protocolo para testar o desempenho de implantes de condução considerando a patologia do paciente e utilizando ferramentas de uso comum na clínica audiológica. Palavras chave: Aparelhos auditivos implantáveis de condução óssea, perda auditiva, protocolo préimplante. Introducción Los audífonos implantables de conducción ósea (BCHD por sus siglas en inglés) son una opción en pacientes que padecen de pérdidas auditivas conductivas, mixtas o sensoriales de severa a profunda unilateral (SSD por sus siglas en inglés), con imposibilidad de equipamiento protésico convencional no implantable. (3) Al ser prótesis que estimulan la vía auditiva mediante vía ósea, las vinchas óseas pueden ser utilizadas para brindarle al paciente la oportunidad de probar la prótesis y evaluar su rendimiento previo a la implantación del dispositivo. De todas maneras al momento de la prueba es necesario tener en cuenta ciertos factores, como el tipo de estimulación de la prótesis implantable y las prestaciones técnicas del dispositivo de prueba, que provocan que el rendimiento con la vincha difiera de la prótesis implantable. Por ejemplo si el dispositivo a implantar es una prótesis que estimula directamente en el hueso hay que considerar que la vibración generada por el dispositivo de prueba (vincha ósea) tendrá una atenuación de 10 a 20 db generada por la piel. (4, 5) Respecto a las prestaciones técnicas, los BCHD suelen tener un ecualizador gráfico de 16 bandas y un compresor de 8 bandas frecuenciales, mientras que las vinchas óseas suelen tener un ecualizador y compresor de menor bandas (ej. 4 canales), por lo que estas últimas brindan al profesional menos herramientas para la calibración del dispositivo. Para evaluar el rendimiento de la prótesis al momento de la prueba, se suele realizar una logoaudiometría convencional (con oído contralateral enmascarado de ser necesario) a fin de analizar la discriminación del habla del oído patológico con y sin el dispositivo de prueba. Respecto a los sujetos que padecen de SSD, la bibliografía ha mostrado que la discriminación del habla no es el principal síntoma de su patología, mientras si lo son el decremento en la percepción del habla en ambientes ruidosos y la localización de los sonidos. (6, 7) Por lo que al momento de evaluar el rendimiento de la prótesis implantable en sujetos con SSD la logoaudiometría convencional no demostraría una diferencia relevante, mientras si lo harían pruebas que evalúen las otras 2 habilidades auditivas. La localización no suele ser evaluada con cotidianidad debido a que suelen ser necesarios 5 o más parlantes y ambientes anecóicos o controlados acústicamente, dificultando la implementación de la prueba.

REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 23 Por otro lado la percepción del habla en ambientes ruidosos suele ser evaluada a nivel mundial mediante pruebas de audición en ruido. En nuestro país dicha prueba se encuentra descripta en la norma IRAM 4028 3 Logoaudiometría Métodos Básicos de Prueba (8) y no es de común uso en la clínica audiológica. La misma describe dos procedimientos de prueba para evaluar la audición en ruido que suelen ser utilizados a nivel mundial, uno es el porcentaje de discriminación a relación señal ruido fija y el segundo es a relación señal ruido adaptativa. El primero consiste en fijar la relación señal ruido (RSR) y obtener el porcentaje de discriminación del habla, mientras el segundo consiste en buscar la RSN a la que el sujeto responde al 50 % de los ítems de prueba. Los valores sugeridos para el primer procedimiento son de -1, 3 y 6 db de RSR (9) mientras que para el segundo procedimiento los valores típicos para sujetos con audición normal son de una RSN entre 0 y 5dB. (10) Por lo que aproximadamente los sujetos con audición normal suelen reconocer el 50 % cuando la RSR se encuentra en valores entre 0 y 5 db. Las empresas que comercializan las prótesis de conducción ósea sugieren, en sus protocolos de evaluación pre implante, la utilización de la prueba de audición en ruido (ej. el test de HINT) en candidatos, principalmente en aquellos que padecen de hipoacusia severa o profunda unilateral (SSD). El presente trabajo analiza y compara la utilidad de la evaluación de logoaudiometría ante sonido de competencia en la prueba de dispositivos de conducción ósea implantables en pacientes que padecen de hipoacusias unilaterales severas-profundas o hipoacusias mixtas. Con el fin de poder desarrollar un protocolo para la evaluación de rendimiento de implantes de conducción implante que incluya la posibilidad de evaluar la logoaudiometría ante sonido de competencia y que tenga en cuenta las herramientas disponibles en la audiología clínica de nuestro país. Metodología Se evaluaron 16 pacientes con edad entre 19 y 63 años, con indicación médica de prueba de prótesis implantable de conducción ósea. Se dividieron en dos grupos según la pérdida auditiva. Grupo 1: pacientes con hipoacusias mixtas (n=6). Grupo 2: Pacientes con hipoacusias unilaterales de severas a profundas (n=10). En la tabla 1 se puede observar la información demográfica y los resultados en las Tabla 1. Información de los sujetos y resultados sin prótesis de prueba. Sujeto Edad Pérdida Audición Logoaudiometría Logoaudiometría Auditiva Contra- Palabras Oraciones Palabras Oraciones lateral 1 33 SSD Normal 100% 100% 30% No medido 2 23 SSD Normal 100% 100% 50% No medido 3 61 SSD Leve-Neusensorial 50% 60% 40% 40% 4 53 SSD Normal 100% 100% 30% 50% 5 43 SSD Normal 100% 100% 80% 70% 6 45 SSD Normal 100% 100% 0% 50% 7 19 Leve-Neusensorial 60% 60% 20% 50% 8 26 SSD Normal 100% 100% 0% 50% 9 38 SSD Normal 100% 100% 20% 0% 10 26 SSD Leve-Neusensorial 100% 100% 30% 10% 11 35 Mixta Normal 50% 100% 70% 60% 12 49 Mixta Normal 50% 70% 30% No medido 13 43 Mixta Leve-Neusensorial 60% 40% 40% 20% 14 63 Mixta Moderada- Mixta 0% 0% 30% 50% 15 48 Mixta Moderada- Mixta 0% 0% 0% 0% 16 50 Mixta Moderada- Conductiva 0% 0% No medido No medido pruebas sin prótesis de prueba. A los sujetos 1, 2, 12 y 16 no se les realizó la logoaudiometría ante sonido de competencia con oraciones debido a que se encontraban cansados y se extendía demasiado la prueba. En ambos grupos se evaluó la logoaudiometría convencional a viva voz y logoaudiometría ante sonido de competencia, con y sin el dispositivo de prueba. Para ambas evaluaciones se siguieron los lineamientos de la norma IRAM 4028 3 (8). Se utilizaron palabras y oraciones como ítems de prueba, las Listas de palabras de Barruecos y Rodríguez y las Listas de oraciones de cinco palabras de vocabulario corriente de la Fga. Alicia Zubizarreta de Fernández respectivamente. La logoaudiometría convencional se realizó a viva voz y en un ambiente silencioso. En los sujetos con hipoacusia mixta se enmascaró el oído contralateral con un auricular TDH 39. En los sujetos con SSD no se enmascaró el oído contralateral ya que era la vía auditiva a evaluar. En cuanto a la logoaudiometría ante sonido de competencia se utilizó el porcentaje de discriminación como procedimiento de prueba y ruido blanco como sonido de competencia. El nivel de la señal de competencia se fijó a 65 db y la señal de prueba dependía de la RSR determinada. Se utilizaron valores de -5, 0 y 5 db. La relación exacta se determinó previo a la prueba en función del rendimiento sin la prótesis, ya que se buscaba una RSR que sea dificultosas para el paciente. Una vez determinada la RSR

24 REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 Figura 1. Configuración utilizada para la evaluación. se evaluó la discriminación de palabras y oraciones, con y sin el dispositivo de prueba. La evaluación se realizó dentro de una cabina sonoamortiguada y se utilizó el audiómetro Kamplex Clinical Hearing Evaluator CE10 para reproducir las señales. La figura 1 muestra la configuración utilizada para la evaluación. Se puede observar que los parlantes fueron ubicados a 90 y -90 azimut. La señal de prueba se presentó del lado patológico y el sonido de competencia en el parlante contralateral. Para ambos grupos se analizó y comparó la ganancia promedio y la desviación estándar (DE) de cada prueba. Para el análisis de efectividad de la prueba se realizó el test de ANOVA de una vía, teniendo como hipótesis que la prueba aumentaría el porcentaje de discriminación. Se consideró un valor estadísticamente significativo para p < 0.05. Resultados Grupo 1: Grupo 1: La logoaudiometría convencional se realizó en los 6 pacientes. Se obtuvo una ganancia promedio de 61% (+/- 31% DE, p<0.01) con lista de palabras y 60% (+/- 38% DE, p<0.01) con lista de oraciones. La logoaudiometría ante sonido de competencia se realizó en 5 pacientes, obteniendo una ganancia promedio de 48% (+/- 19% DE, p<0.01) para palabras y 40% (+/- 14% DE, p<0.05) para oraciones. En la figura 2 se puede observar los resultados obtenidos para ambas evaluaciones con palabras como ítems de prueba. Grupo 2: Se realizaron ambas pruebas a los 10 pacientes. En la logoaudiometría convencional se obtuvo una ganancia promedio de 3% (+/- 9% DE, p=0.69) con lista de palabras y 5% (+/- 9% DE, p=0.34) con lista de oraciones. Respecto a la logoaudiometría ante sonido de competencia se obtuvo una ganancia promedio de 47% (+/- 19% SD, p<0.001) y 43% (+/- 18% SD, p<0.001) para oraciones. En la figura 3 se muestran los resultados obtenidos para ambas pruebas con palabras como ítems de prueba. Discusión Las pruebas de audición en ruido han mostrado evaluar la habilidad de un sujeto de discriminar el habla ante un sonido de competencia. (9, 10) El procedimiento comúnmente utilizado a nivel mundial es el de relación señal ruido adaptativa, ya que sue- Figura 2. Resultados del test de ANOVA para el grupo 1. Para la logoaudiometría convencional p=0,0016 y p=0,0071 para la logoaudiometría ante sonido de competencia. Figura 3. Resultados del test de ANOVA para el grupo 2. Para la logoaudiometría convencional p=0,34 y p<0,001 para la logoaudiometría ante sonido de competencia.

REVISTA FASO AÑO 23 - Nº 1-2016 25 le ser difícil al profesional tener que determinar la relación señal a ruido indicada para cada sujeto. (9) Al momento de utilizar la prueba para evaluar el rendimiento de dicha habilidad auditiva con y sin una prótesis, el objetivo es poder comparar los resultados. Por lo que el procedimiento de relación señal a ruido fija puede ser útil, principalmente debido a su corta duración. Se puede observar que se tuvo un incremento promedio para ambos grupos entre 40% y 50% (p<0.05), tanto para oraciones como para palabras. Sin embargo se podría pensar en realizar el procedimiento de RSR adaptativa, ya que daría la posibilidad de comparar con los valores típicos de sujetos con audición normal. A su vez, para futuros trabajos habría que considerar incluir sujetos con hipoacusias conductivas, ya que es una de las principales indicaciones de las prótesis implantables de conducción ósea. En caso de sujetos con SSD (grupo 2) la logoaudiometría convencional no ha mostrado diferencia significativa en la evaluación con y sin la prótesis, mientras que la logoaudiometría ante sonido de competencia si pudo demostrar un incremento significativo en el rendimiento con la prótesis de prueba. Por lo que en sujetos con dicho tipo de pérdida auditiva se podría prescindir de la logoaudiometría convencional. Por otro lado, de contar con el equipamiento necesario se podría considerar evaluar la influencia de la prótesis de prueba en la localización de sonidos. Conclusión Para los pacientes con hipoacusias mixtas se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en el uso de ambas pruebas para analizar el beneficio de los audífonos implantables de conducción ósea. En cuanto a los pacientes con hipoacusias unilaterales severas-profundas la logoaudiometría convencional no logra demostrar una diferencia significativa (p>0.2), mientras que la logoaudiometría ante sonido de competencia, conocida como prueba de audición en ruido, ha mostrado reflejar (p<0.001) los beneficios de dicha prótesis para dicha patología. Por otro lado se logró detallar un procedimiento de evaluación para la prueba de audición en ruido que cumple con la norma IRAM vigente (IRAM 4028-38) y se adapta a las herramientas disponibles en la clínica audiológica de nuestro país. Bibliografía 1. Wazen JJ, Young DL, Farrugia MC et al. Successes and complications of the Baha system. Otol Neurotol. 2008; 29(8):1115-9 2. Pfiffner F, Caversaccio MD, Kompis M. Audiological results with Baha in conductive and mixed hearing loss. Adv Otorhinolaryngol. 2008;71:73-83 3. Fynn MC, Sammeth C, Sadeghi A et al. Baha for singlesided sensorineural deafness: Review and recent technology innovations. SeminHear. 2010; 31:326-349 4. Hakansson B, Tjellstrom A, Rosenhall U. Hearing thresholds with direct bone conduction versus conventional bone conduction. Scand Audiol. 1984; 13:3-13 5. Hol MK, Nelissen RC, Agterberg MJ et al. Comparison between a new implantable transcutaneous bone conductor and percutaneous bone-conduction hearing implant. Otol Neurotol. 2013; 34(6):1071-5 6. Kamal SM, Robinson AD, Diaz RC. Cochlear implantation in single-sided deafness for enhancement of sound localization and speech perception. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2012; 20(5):393-7. 7. Agterberg MJ, Hol MK, Van Wanrooij MM, Van Opstal AJ, Snik AF. Single-sided deafness and directional hearing: contribution of spectral cues and high-frequency hearing loss in the hearing ear. Front Neurosci. 2014; 8:188. 8. IRAM 4028-3. Logoaudiometría. Métodos básicos de prueba. 1996. 4028-3. 9. Taylor, B. Speech-in-noise tests: How and why to include them in your basic test battery. s.l.: The Hearing Journal. 2003. 10. McArdle RA, Wilson RH, Burks CA. Speech recognition in multitalker babble using digits, words, and sentences. J Am Acad Audiol. 2005; 16:726 39