190 Reseñas y en su difusión. Factores históricos, situaciones de contacto entre lenguas o de internacionalización de las mismas condicionan, en defin

Documentos relacionados
Características del lenguaje científico

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

Introducción 11. Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

,(0'1.2. Cometidqs de la tenninología (ciencia) 19

Contenidos en detalle

La innovación léxica en el español actual

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Cómo deben ser redactados?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Qué es la morfología?

A Enrique Alcaraz Varô Brian Hughes EL ESPANOL JURIDICO. Ariel

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Qué noticia! Deletreando

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa. Taller de escritura, edición y revisión

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

Teoría General del Proceso

Clases de publicidad. Textos publicitarios.

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

INDICE. Prólogo. Introducción

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el diccionario de la Academia

Criterios para normalizar la gestión de documentos en los archivos de gestión. Tipos de documentos de archivo y agrupaciones documentales.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO AFINES

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS OFICIALES

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Convenio de Distribución Señales Portadoras de Programas por Satélite

RÚBRICA - LATÍN II 2.º BACHILLERATO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Grado de Historia: COMPETENCIAS

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

20. Latín II. Bachillerato (LOGSE)

Plan de estudios ª Promoción

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Los DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Inserción laboral de titulados universitarios de la Comunidad de Madrid.

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

GRADO EN. Traducción e Interpretación Inglés-Alemán

TEMA 3 ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Unidad I Introducción a la programación de Sistemas. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

230 Reseña de Estornell Pons, María (2009) Neologismos en la prensa... ÉRIKA VEGA MORENO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

El cuarto poder en el Mundo Árabe: información y manipulación

Transcripción:

Reseñas 189 GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona. Ediciones Peninsula, 381 páginas. El contenido de este manual de Bertha M. Gutiérrez, referido a los elementos lingüísticos básicos de las terminologías científicas y técnicas, se centra en un objeto de estudio delimitado y conciso: el lenguaje de la ciencia. En palabras de la propia autora: aunque no creemos tampoco que exista una falla abismal que impida estudiar el lenguaje de la ciencia junto al de la técnica, nos ceñiremos en todo momento al primero de ellos (p. 20). Desde el dominio de Bertha M. Gutiérrez de los conocimientos médicos, filológicos y docentes, la unidad del libro está formada por cuatro bloques que tratan, por este orden, sobre el lenguaje científico, sobre los tecnicismos, sobre la expansión de las nomenclaturas científicas y sus consecuencias lingüísticas y, por último, sobre los tipos de divulgación del saber científico. Junto al contenido destaca la abundancia de anotaciones, ejemplos, citas y referencias bibliográficas, en especial de textos franceses, dentro de la tradición en el estudio del léxico en el francés. 1. Un acercamiento al lenguaje de la ciencia en el primer bloque confronta, inicialmente, las peculiaridades, los recursos y las metas de concisión y economía de los tecnicismos (términos) con las propiedades del vocabulario común (palabras). Seguidamente, se ofrece una sucinta historia del lenguaje científico, donde se muestra la complejidad del entramado de lenguas que se articula en la transmisión del conocimiento científico, desde las primeras civilizaciones del mundo antiguo hasta las épocas más recientes. Así, el proceso se manifiesta tanto en la lengua propia de la cultura que inicia y cultiva ese saber, como en la lengua o lenguas de los pueblos que lo heredan o retoman, para llegar, después, a las distintas lenguas utiizadas en las múltiples traducciones

190 Reseñas y en su difusión. Factores históricos, situaciones de contacto entre lenguas o de internacionalización de las mismas condicionan, en definitiva, la evolución expuesta por la autora. 2. El segundo bloque se inicia con una revisión más profunda de las características hacia las que tiende o debería tender la terminología científica; entre ellas, la precisión, la neutralidad emocional y una relativa estabilidad. Para la precisión debe existir una delimitación previa del significado, un significado monosémico aunque sea relativo en una disciplina concreta y una relación entre los términos del sistema que coincida con la relación entre conceptos. La falta de precisión dificulta la traducción y, por tanto, el intercambio de información científica. La neutralidad emocional intentará evitar valores afectivos y de subjetividad. Y por último, la estabilidad, cuya manutención resulta difícil debido a los propios avances científicos del día a día. Los problemas que plantean la sinonimia, la polisemia y la homonimia o las denominaciones jergales dificultan la utilidad de la terminología científica, sin olvidar el trasvase de elementos entre la lengua común y el vocabulario de la ciencia, creando incluso corpus léxicos intermedios, o la movilidad de términos entre las distintas disciplinas científicas. El capítulo más extenso de este segundo bloque y del conjunto del libro está dedicado al análisis de la creación de tecnicismos. Los múltiples recursos para la formación neológica se organizan según el origen de los elementos y, muy especialmente, según la mecánica de articulación. A esta neología de forma se une la neología de sentido y la neología sintáctica. La ciencia, que acude con frecuencia según manifiesta la propia autora a una supuesta neología de forma regularizadora, mantiene no obstante una acusada heterogeneidad terminológica. Los mecanismos de construcción (derivación-composición), complejificación (yuxtaposición-coordinación sintáctica) y reducción (siglas, abreviaturas, símbolos y acortamientos) ofrecen, respectivamente, un conjunto de lexías construidas, complejas y reducidas, que Bertha M. Gutiérrez analiza con ejemplos del lenguaje de la ciencia, en especial los referidos a la terminología médica. Respecto a la neología de sentido o semántica, el mecanismo apare-

Reseñas 191 ce como el más productivo en los primeros momentos de existencia de una ciencia. Generalmente mediante la analogía, voces ya existentes adquieren nuevos significados, lo que implica una polisemia respecto al lenguaje común principal fuente de esta neología, aunque también se desarrolla entre disciplinas distintas. A continuación, unos breves apuntes sobre la neología sintáctica dan paso a dos anexos. Uno incluye los principales elementos prefijales del lenguaje científico. El otro, las principales raíces utilizadas para la formación de términos en la lengua española. En ambos listados se ejemplifican todos los casos presentados. El capítulo final de este segundo bloque aborda el tema de los neologismos técnicos y científicos adoptados en préstamo por parte de las lenguas que reciben los nuevos conocimientos. En muchas ocasiones, el saber prestado implica el préstamo de términos a través de las lenguas de cultura. La aceptación de estos neologismos prestados ha provocado reticencias en determinados momentos de la historia de las lenguas. Hoy día, la relación entre lenguas internacionales como el francés, el alemán o el español y la lengua inglesa presenta unas características propias, ya que el inglés se ha convertido en una especie de lengua vehicular mundial en la transmisión de conocimientos técnicos y científicos. También la lengua inglesa debe recurrir a mecanismos neológicos de forma -con formantes clásicos o propios- y de sentido, tanto en casos de lexías simples como complejas. Según Bertha Gutiérrez, en la creación de neologismos debe primar en todo momento el criterio de necesidad. Por una parte, la propuesta de la autora define como de tipo I los neologismos de forma en la lengua de creación. Para este tipo de neologismos, la adopción de lexías simples en las lenguas receptoras se hará a través de una versión, mientras que en el caso de lexías complejas se tenderá a la traducción, respetando la ortografía y la sintaxis, respectivamente, de la lengua receptora. En el caso de los neologismos de forma o de tipo I no pertinentes por innecesarios, sólo deberían admitirse si son neologismos de forma y además de sentido, ya que la exclusiva aportación formal cuenta con un sinónimo que no debe ser suplantado y puede trasladar el problema a la lengua receptora. Por otra parte, son neologismos de tipo II los tér-

192 Reseñas minos que constituyen neología de sentido en la lengua de origen y se incorporan como neologismo de forma en la lengua receptora. En este caso, se considera innecesaria la versión directa en la lengua de destino y más recomendable en la actualidad la traducción mediante diversos mecanismos (homólogos, análogos u homófonos) que, no exentos de problemas de polisemia o sinonimia, constituyen la neología de sentido prestada o calco semántico. La conclusión final es que esta complejidad de situaciones exige una planificación en neología que, en el caso de los hispanohablantes, adquiere mayor importancia por la extensión del ámbito geográfico donde el español es lengua principal. El trabajo terminológico resulta, por tanto, indispensable en aspectos de control y normalización. 3. Y es esta normalización de las nomenclaturas científicas el tema que inicia el tercer bloque del libro. Una breve revisión histórica sobre este aspecto nos lleva, de la mano de Bertha Gutiérrez, a la figura de Lavoisier, cuyo nuevo método de nomenclatura química a finales del siglo XVIII confirmó que el establecimiento de un sistema de términos en torno a una ciencia o una nomenclatura refleja, en definitiva, el sistema de conceptos de esta ciencia y la propia concepción que existe sobre ella. Varios momentos de la historia natural han reflejado este mismo hecho: la relación entre clasificación y nomenclatura. Así ocurre con la zoología y la botánica desde el siglo XVI, con la biología posteriormente o, con mayores dificultades, con la nomenclatura de las patologías médicas. Las páginas siguientes a esta revisión histórica inciden en los problemas nomenclaturales que, de forma intrínseca o externa, obstaculizan la resolución satisfactoria del planteamiento anterior. Internamente, resulta difícil hallar buenas soluciones, homogéneas y únicas, para un determinado campo de la ciencia según criterios como la idoneidad o la prioridad, utilizados, por ejemplo, en zoología. Externamente, la falta de implantación de una nomenclatura encuentra su abono en las terminologías populares o el desacuerdo internacional, tanto en instancias administrativas como científicas (congresos, publicaciones especializadas, diccionarios, universidades, docencia, tradición, escuelas

Reseñas 193 científicas, etc.). El segundo capítulo de este tercer bloque se ocupa de la traducción como elemento fundamental en la internacionalización de la ciencia. A partir del siglo XVIII y, es especial, durante el siglo XIX, la difusión de los nuevos saberes y las traducciones coinciden con el auge de la lexicografía especializada. El producto final de esta conjunción, las traducciones especializadas, topa con numerosos problemas por lo que respecta a la calidad de la redacción de las obras traducidas, la actualización o el alcance de los repertorios léxicos consultados o la naturaleza del propio traductor. Sin embargo, las traducciones también dejan su huella y generan problemas en el lenguaje de la ciencia, en especial a través del inglés. Todos los planos lingüísticos reciben influencias concretas: versiones y traducciones en el plano léxico-semántico; empleos verbales de la voz pasiva o de gerundios y usos preposicionales incorrectos en el plano sintáctico; grafías inaceptables y pronunciaciones inadecuadas en el plano ortográfico-fonético; o, por último, la utilización abusiva de siglas y sus múltiples traducciones. Para el caso de la lengua española, Bertha M. Gutiérrez propone que sean comisiones técnicas supranacionales las que trabajen sobre la terminología científica del español peninsular pero también del español de América. 4. El cuarto y último bloque del libro está dedicado a la difusión de la información científica. Por una parte, los lenguajes documentales y los tesauros entran en juego ante el enorme crecimiento de dicha información y su velocidad de actualización. La indización a partir de los documentos especializados supone una herramienta muy valiosa que, junto a la confección de tesauros, hace posible organizar la recuperación de conocimientos documentados con anterioridad, bien sea mediante palabras clave o mediante descriptores. Por otra parte, la difusión social del lenguaje científico a través de la enseñanza o la divulgación ha permitido la incorporación de conocimientos específicos a la cultura mayoritaria. El periodismo, las revistas, los programas especializados y, en la actualidad, las redes informáticas han facilitado este hecho. No obstante, el discurso de divulgación es visto como una

194 Reseñas vulgarización en el ámbito de la investigación científica por considerar que está en manos de otro tipo de profesionales no relacionados con la ciencia y ser ajeno al discurso de los expertos. Desde las páginas finales del libro se ven ambos discursos más en una solución de continuidad que en una oposición. Diversos mecanismos de transposición didáctica permiten el trasvase de información del científico al público. El mantenimiento de un eje espacio-temporal de apoyo o la elección de elementos formales como títulos e ilustraciones que acierten a revelar fácilmente el contenido del texto harán más comprensible el mensaje. Sin embargo, también los aspectos lingüísticos internos del discurso adquieren gran importancia ante tal fin: simplicidad sintáctica, paráfrasis y perífrasis, usos verbales de impersonalidad, analogías, etc. El resultado obtenido en la divulgación sí será menos preciso, pero más comprensible. De esta forma, el lector llegará al final del libro. Una obra que que carece de fisuras o ausencias y donde la ciencia empieza en la palabra de su autora, Bertha M. Gutiérrez Rodilla. Francesc Rodríguez (Universitat de Barcelona)