CONCLUSIONES. Al finalizar esta investigación sobre los conflictos laborales en la

Documentos relacionados
II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL CÓDIGO: CSC 425

TRABAJO EN EQUIPO. Tema. Importancia de la comunicación en el trabajo en equipo. Definición de comunicación

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO ORGANIZACIONAL I

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Análisis de Costos Jurídicos

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Semana 12. Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Diseño Organizacional

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Jesús Prieto González

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Técnicas de Negociación

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CAPITULO III METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

los docentes de escuelas bolivarianas pertenecientes a la parroquia escolar San Rafael de Mara, se procedió a considerar cada uno de los

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

PRACTICA PSICOLOGICA IV

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

Universidad Autónoma de Coahuila

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

ANALISIS Y EVALUACION DE PUESTOS Y EVALUACION DE PERSONAL

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS I

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Transcripción:

7 CONCLUSIONES Al finalizar esta investigación sobre los conflictos laborales en la institución educativa de básica primaria del municipio de Maicao, La Guajira Colombia, se han llegado a las siguientes conclusiones: En cuanto al objetivo Nº 0 destinado a describir los tipos de conflictos laborales en el personal directivo y docente de instituciones de básica primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela, se constató que en las instituciones muestran apatía ante las actividades académicas programadas en la institución, conllevando a esto al conflicto intergrupal así como también enfrentamientos de intereses entre el directivo y docente. Sin embargo, a pesar de las circunstancia, el personal muestra respeto por los valores establecidos dentro de la institución y aplica estrategias de solución a los conflictos que surgen, interactuando de esta manera para que existan buenas relaciones entre directivos y docentes. De acuerdo a esto, se evidencia que los conflictos laborales de las instituciones de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela, se engloban dentro de la categoría de los problemas, pero estos son más objetivables, más concretos y generalizables ya que no todos los problemas que suscitan son considerados conflictos. En otro orden de ideas, según el objetivo Nº 0, planteado para identificar las causas de conflictos laborales del personal directivo y docente

8 de instituciones de básica primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela se determinó que el persona a menudo modifica su conducta para el cumplimiento de las normativas, el cual impacta positivamente a las instituciones; no obstante debido al mal ambiente laboral que se presentan en diferentes ocasiones, afecta un bajo rendimiento, así como también la competitividad en los mismos. Desde otra perspectiva, el objetivo Nº 0, dedicado a identificar las Clasificación de los conflictos laborales en el personal directivo y docente de instituciones de básica primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela, reflejó que existe muy poco la relación equitativa y el compartir con el resto del personal, acerca de las visiones, metas o propuestas establecidas en la institución. No obstante, mayormente los directivos participan activamente en la resolución de los conflictos generados por los desacuerdos entre los individuos, ya que los objetivos personales van en contra de los objetivos laborales. A diferencia de esto, se evidenció que entre el personal directivo y docente, ejercen autoridad en la institución, y de allí surge el que se generen conflictos constantemente ya que no se llega a un acuerdo ni a una toma de decisiones efectiva. Finalmente según el objetivo Nº 0, propuesto a identificar los estilos de manejo de conflictos laborales entre el personal directivo y docente de instituciones de básica primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela, se determinó que el personal no es comprometido para

9 mejorar los conflictos que se generan en la institución, así como también no delegan responsabilidades para buscar mecanismo en cuanto a la resolución de los mismos. En este sentido cabe destacar que en las instituciones practican muy poco el trabajo en equipo con el fin de ayudar en los intereses de ambas partes, pero esto se debe a que no inician actividades que motiven o propicien el deseo de colaborar, sin embargo los docentes y directivos apoyan que pueden haber iniciativas e inquietudes, pero solo se hace posible cuando haya un común acuerdo. Cabe mencionar que el personal en mención, a pesar de sus deficiencias en cuanto al bajo rendimiento, mala toma de decisión, desmotivación en ser comprometidos y colaborativos, se esfuerzan por ceder y forzar en determinadas ocasiones cuando se generan los conflictos, sin embargo no queda del todo convencido ya que el problema como tal no es resuelto en su totalidad.

0 RECOMENDACIONES De acuerdo a las conclusiones obtenidas de acuerdo a los objetivos específicos establecidos en el primer capítulo, se recomiendan los siguientes puntos: Crear vínculos con la persona involucrada en el conflicto basado en un objetivo en común. Manejar la negociación a base del diálogo evitando las actitudes agresivas. Analizar el conflicto, determinar si se basa en intereses o necesidades, atendiendo principalmente a las segundas. Ser recíprocos, entender la importancia de conceder en una negociación. Mantener los vínculos y construir una relación positiva encaminada a la consecución de objetivos en común. Informar al personal cómo la conflictividad puede afectar a los procesos de las instituciones y a la estabilidad en el trabajo. A pesar de los conflictos que se generan en la institución, no bajar el rendimiento en sus laborales, ya que es un punto negativo en cuanto a la competitividad y no es profesional Tener un espíritu comprometedor, colaborador ante las programaciones y actividades de la institución.

LINEAMIENTOS Lineamento Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Formular Los lineamientos lineamientos teóricos son los teóricos para la direccionamiento y disminución de distribución los conflictos establecidos, en esta laborales en el investigación se personal implementa para directivo y disminuir los docente de conflictos labores básica primaria trazando metas para de del lograr los objetivos municipio de propuestos. Maicao Colombia y ciudad Ojeda Desarrolla r los lineamient os para disminuir los conflictos laborales entre las directrices y docentes en la institución educativa de básica primaria de del municipio de Maicao Colombia y ciudad Ojeda Desarrollar actividades para analizar qué tipo de conflictos laborales se generan entre el personal directivo docente de básica primaria de del municipio de Maicao Colombia y ciudad Ojeda. Intervenir para que la directora se esfuerce por mejorar los conflictos laborales en la institución educativa de básica primaria de del municipio de Maicao Colombia y ciudad Ojeda. Aplicar estrategias desde la dirección para solucionar los conflictos laborales en la institución citadas. Justificación Esta investigación se ha realizado para buscar desde lo teórico una solución a los conflictos que se generan en las instituciones educativas de básica primaria de Maicao Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Recomendación Se invita a emplear estrategias que canalicen adecuadamente los conflictos que se presentan dichas instituciones, como talleres, seminarios e integraciones que contribuyen a mejorar la comunicación entre directivos y docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abreu, I. (00). La Campaña Electoral vista desde la Perspectiva de la Propaganda de Ataque y el Rumor. Revista Latinoamericana de Comunicación Social. Tenerife, España. Aftalion, E. (00). Introducción del derecho. (ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot Bavaresco, A. (007). Proceso Metodológico en la Investigación. Editorial Ediluz. Tercera edición. Maracaibo Venezuela. Balestrini, M (007). Como realizar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Cabanellas, G. (006) "Derecho de los conflictos laborales", Bibliográfica Omeba, Buenos Aires Caivano, R. (00). Negociación, Conciliación y Arbitraje. APENAC, Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación, Primera Edición, Perú. Calderón, P. (007). Los conflictos entre profesor y alumnos. Universidad de Playa Ancha de Ciencia de la Educación. era. Edición. Chile. Cano A. (006). Master en Comunicación y Habilidades Sociales para Intervenir con Grupos. Universidad de Sevilla Chalvin, D. y Eyssette, F. (00). Cómo Resolver los Pequeños Conflictos en el Trabajo. Barcelona: Ed. Deusto. Chávez, N. (00). Metodología de la investigación. Maracaibo: Graficas, S.A. Chiavenato, A. (00). Administración de Recursos Humanos. McGraw Hill, Chruden y Sherman (00). Administración de Personal. Editorial South- Western Publishing. De la Cueva M. (00) El Nuevo derecho del Trabajo. Mexico Diez F. y Tapia G. (009). Herramientas para trabajar en mediación. Buenos Aires. Edición 9. Dominguez, R. y García, S. (00) Introducción a la Teoría del Conflicto

en las Organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones. Fernández C., Carlos (00). La Comunicación Humana en el Mundo Contemporáneo. da. Edición. México: Mc Graw Hill. Fried S. (000). Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires. Gómez, M. (000). Resolución de conflictos en la escuela. Buenos Aires: Editorial Espacio. González M. (006). Gestión de Conflictos Laborales. Edición Innova. España. Guillen G., Gil C. (000). Psicología del Trabajo Para las Relaciones Laborales. España: Mc Graw Hill. Hellriegel, G. (00). Comportamiento organizacional.0ª. edición. Editorial Thomson, México. Hernández, Fernández y Baptista. (006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jares, X. (00). Educación y conflicto, guía de educación para la convivencia. Editorial Popular. Madrid. Keith, D. (006). Comportamiento Humano en el Trabajo. ava. Edición. México: Mc Graw Hill. Kerlinger, F. (00). Investigación del Comportamiento (técnicas y metodologías). Editorial Trillas. México Kinicki, Ángelo; Kreitner, Robert (00). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Méndez, C. (00). Metodología. Tercera edición. Mc Graw Hill. Colombia. Mironi (00). Convivencia: un problema clave para la nueva escuela: tutorías, amonestaciones, resolución de conflictos, vuelta olímpica, consejos de convivencia. Buenos Aires: Troquel Organización Mundial del Trabajo (OIT) (007) Pearson W. y William B; (000). Administración de Personal y Recursos

Humanos. ta. Ed. México: Mc Graw Hill. Pinkas F. (00) Negociación Integral. Cómo negociar y conciliar para resolver conflictos. Editorial Jurídica Grijley. Primera Edición. Prieto, A. (997) Educación para el desarrollo humano. Revista Perspectiva Educacional, Instituto de educación, Universidad Católica de Valparaíso. Puig. J. (00). Conflictos escolares: una oportunidad. Educación moral, resolución de conflictos. Rivas, I (00). Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas, Venezuela. Robbins, Stepben P. (00). Comportamiento Organizacional. 0.ma. Edición, México: Rosen E. (00). La cultura de colaboración. Sierra, R. (00). Técnicas de Investigación Social. Novena edición. Paraninfo. Madrid España Stephen W, Sharon L. (00) La naturaleza y la resolución del conflicto. ta Edición. Madrid: Prentice Hall. Tamayo y Tamayo. (00). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa Noriega editores. Tarpy, R. (000) Aprendizaje: Teoría e Investigación Contemporáneas. McGraw Hill, Madrid. Torrego, J. (007). Los conflictos en el ámbito educativo. Aportación para la cultura. Editorial Cideal. Madrid Vázquez, A. (997). La transformación de los sistemas productivos locales y la globalización. Worchel, S. y Lundgren, Sh. (006). La naturaleza y la resolución de conflicto. Barcelona.

ANEXOS

ANEXO A INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA MANEJO DE CONFLICTOS LABORALES EN EL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE DE INSTITUCIONES DE BASICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE MAICAO COLOMBIA Y CIUDAD OJEDA VENEZUELA. Autora: Luz Marina Arregoces Villa Tutor: John Bodden Maracaibo, 0

INSTRUCCIONES GENERALES Estimado (a). Reciba un saludo cordial. Actualmente me encuentro desarrollando un proyecto de investigación titulado CONFLICTOS LABORALES EN EL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BASICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE MAICAO. El objetivo de la investigación es adquirir información relevante para brindar a las escuelas objeto de estudio, planteamientos que permitan analizar o identificar los conflictos laborales en el personal directivo y docente de las instituciones educativas de básica primaria. De antemano agradecería su colaboración para dar respuesta al cuestionario anexo, el cual consta de varias preguntas de selección múltiple, con alternativas de respuestas presentadas en una escala del al. Para que su colaboración sea efectiva, le sugiero seguir las instrucciones que se dan a continuación. a. Lea cuidadosamente cada uno de los reactivos o ítem. b. Cada ítem dispone de cinco alternativas de respuesta. Siempre (S). Casi siempre (CS). Algunas veces (AV). Pocas veces (PV). Nunca (N) c. Responda para cada ítem con una opción de respuesta. d. Marque con una X aquella que se ajusta a su criterio e. Trate de responder todos los ítem del Instrumento f. Sea sincero en su respuesta y recuerde, que por tratarse de una encuesta anónima, no implica compromiso alguno.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS USTED COMO DIRECTIVO DOCENTE. VARIABLES: Conflictos Laborales. DIMENSIONES: Estilos de conflictos laborales. ITEM S CS AV PV N INDICADORES: COMPROMETER 0 Establece compromisos desde la dirección para mejorar los conflictos del personal. 0 Desarrolla obligaciones entre las partes para mejorar el clima laboral. 0 Desarrolla charlas para mejorar los conflictos laborales dentro de la institución. INDICADORES: COLABORAR 0 Trabaja en equipo para encontrar soluciones que ayuden a los intereses de ambos. 0 Genera actividades diversas que propicien la colaboración en la resolución de conflictos laborales. 06 Apoya las iniciativas a desarrollarse dentro de la institución. INDICADOR: FORZAR 07 Desarrolla talleres sobre valores para evitar de esta forma los conflictos laborales 08 Interactuar para preparar un buen clima laboral 09 Busca un comportamiento laboral que pueda defender sus intereses y metas personales. INDICADOR: CEDER 0 Se esfuerza en crear un ambiente laboral para no propiciar conflictos laborales. Se abstiene de hacer bromas o ironías para no crear conflictos reconociendo los derechos de los demás.

ITEM S CS AV PV N Mantiene relaciones de trabajo respetando a sus compañeros. INDICADOR: EVITAR Evita los conflictos por las consecuencias que ocasionan. Trata de evadir los conflictos laborales. Ignora la existencia de conflictos cuando estos se presentan DIMENSIONES: TIPOS DE CONFLICTOS LABORALES. INDICADOR: INTRAPERSONALES. 6 Muestra apatía ante las actividades académicas programadas en la institución. Existe conflictos intergrupal en 7 La institución. Evita el incumplimiento de las normas 8 dentro de los diferentes horarios laborales. INDICADOR: INTERPERSONALES. 9 Utiliza la comunicación para aclarar los conflictos laborales. 0 Tiene usualmente enfrentamientos de intereses con el personal directivo. Muestra respeto por los valores establecidos dentro de la institución. INDICADOR: ORGANIZACIONALES. Aplica estrategias de solución a los conflictos que surgen en la institución educativa. Interactúa para relacionarse con directivos/docentes. Apoya los proyectos presentados en la institución. DIMENSIONES: CAUSAS DE LOS CONFLICTOS LABORALES. INDICADOR: INCUMPLIMIENTO O VIOLACIÓN DE LAS NORMAS. Le generado conflicto el horario de trabajo l actual. 6 El uso de los recursos le ha generado conflictos en su institución.

ITEM S CS AV PV N 7 Modifica a menudo su conducta para el cumplimiento de las normas. INDICADOR: CAMBIO QUE PRODUCEN BAJO RENDIMIENTO. 8 Le afectado en su rendimiento el ambiente de su trabajo en la institución. 9 Ve afectado su desempeño laboral por el clima organizacional que rodea su institución. 0 Se ve afectado por los conflictos laborales que se presentan en la institución. DIMENSIONES: CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES. INDICADOR: OBREROS PATRONALES. Se relaciona de forma equitativa con el resto del personal en la institución. Se relaciona con los docentes para compartir con las metas propuestas de la institución. Comparte su visión con el personal que labora en las instituciones. INDICADOR: POR EL OBJETIVO DE CONFLICTO. Apoya a los docentes en sus requerimientos a fin de evitar conflictos laborales en la institución Sus objetivos personales van en contra los objetivos laborales. 6 Participa activamente en la resolución de conflictos generados por los desacuerdos. INDICADOR: POR LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN ELLOS. 7 Ejercer la autoridad l. en la institución. 8 Realiza actividad de convivencia para Mejorar los conflictos entre los miembros del personal. 9 Interviene cuando se generan conflictos entre trabajadores en la institución.

ANEXO B INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA MANEJO DE CONFLICTOS LABORALES EN EL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE DE INSTITUCIONES DE BASICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE MAICAO COLOMBIA Y CIUDAD OJEDA VENEZUELA. Autora: Luz Marina Arregoces Villa Tutor: John Bodden Maracaibo, 0

. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y Apellido: Institución donde trabaja: Título de Pregrado: Institución donde lo obtuvo: Título de Maestría: Institución donde lo obtuvo: Título de Doctorado: Institución donde lo obtuvo:. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN MANEJO DE CONFLICTOS LABORALES EN EL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE DE INSTITUCIONES DE BASICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE MAICAO COLOMBIA Y CIUDAD OJEDA VENEZUELA.. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.. Objetivo General Analizar el manejo de conflictos laborales en el personal Directivo docente de instituciones Educativas de Básica Primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela... Objetivos Específicos Describir los tipos de conflictos laborales en el personal Directivo y docentes de instituciones Educativas de Básica Primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela.

Identificar las causas de conflictos laborales el personal directivo y docente de instituciones Educativas de Básica Primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela. Identificar las Clasificación de los conflictos laborales en el personal directivo y docente de institución Educativas de Básica Primaria del Municipio de Maicao Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela. Identificar los estilos de manejo de conflictos laborales entre el personal Directivo y docente de las instituciones educativas de básicas primarias del municipios de Maicao Colombia y ciudad Ojeda Venezuela.. SISTEMA DE VARIABLES Definición nominal: Conflictos Laborales Definición conceptual: se define así: según Domínguez y García (00) un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en el interior de una persona, grupo o sociedad, o bien entre individuos, grupos o sociedades. Definición operacional: hace referencia a las diferencias que puedan existir entre los integrantes de la comunidad educativa y las incidencias que están tengan en el desarrollo laboral. (Ver Cuadro N )

Cuadro N Operacionalización de la Variable Objetivo General: Analizar el manejo de conflictos laborales en el personal docente y los directivos docentes de instituciones educativas de básica primaria del municipio de Maicao Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Describir los tipos de conflictos laborales entre el personal Directivo y docentes en las instituciones educativas del municipios de Maicao- la Guajira- Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Tipos de conflictos laborales. Intrapersonal Interpersonal Organizacional Identificar las causas de los conflictos laborales entre el personal directivo y docentes en las instituciones educativas de Maicao- la Guajira Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Causas de los conflictos laborales Incumplimiento o violación de las normas Cambios que producen bajo rendimiento Identificar la Clasificación de los conflictos laborales entre el personal directivos y docentes en las instituciones educativas de los municipios de Maicaola Guajira Colombia y Ciudad Ojeda Venezuela. Manejo de Conflictos laborales Clasificación de los conflictos laborales Obreros patronales: Por el objetivo de conflictos Por los sujetos que intervienen en ellos Identificar los estilos de manejo de conflictos laborales entre el personal Directivos y docentes en las instituciones educativas de los municipios de Maicao - la Guajira Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Estilos de manejo de conflictos laborales. Comprometer Forzar Evadir Colaborar Ceder Presentar lineamientos estratégicos que contribuyan a desarrollar un clima de satisfacción en el entorno laboral entre el personal docente y los directivos docentes de las instituciones de educación primaria del municipio de Maicao Colombia y ciudad Ojeda Venezuela. Este objetivo se desarrollarán en razón del alcance de los objetivos anteriores Fuente: Arregoces (0)

TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ÍTEM OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE PREGUNTA REDACCIÓN Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Adecuada No adecuada 6 7 8 9 0 6 7 8 9 0

ÍTEM OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE PREGUNTA REDACCIÓN Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Pertinente No pertinente Adecuada No adecuada 6 7 8 9 0 6 7 8 9

7. JUICIOS DEL EXPERTO PARA EL INSTRUMENTO 7.. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden los indicadores de manera: Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente Observaciones: 7.. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las dimensiones de manera: Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente Observaciones: 7.. Considera Usted que los reactivos del cuestionario mide la variable de manera: Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente Observaciones: 7.. Según su opinión, como experto en el área, el instrumento diseñado es: Válido No Válido FIRMA

ANEXO C ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO EXPERTO N NOMBRE

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN 6 7

8 9 0 ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN 6 7 8 9 0 ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN 6 7 8

9 0 ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ITEM EXP. SUGERENCIA CORRECCIÓN OBSERVACIÓN 6 7 8 9