Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Documentos relacionados
PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Nombre y RUT: COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) PROBLEMAS (80%)

MACROECONOMIA II. Grado Economía

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Metodología de cálculo del diferencial base

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Clase Auxiliar #9 IN Economía

3 Aplicaciones de primer orden

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

El Modelo de Romer con Externalidad del Capital

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Consultores en Riesgos y Desastres

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 1

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

NORMA DE CARACTER GENERAL N

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- LA OFERTA AGREGADA

2 El movimiento y su descripción

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

CORRIENTE CONTINUA. r r

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

TEMA 5. El mercado de trabajo

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

No Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación( )

Modelo de crecimiento con factor tierra

Clase Auxiliar N o 4

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

DISEÑO DE UN MODELO ECONOMÉTRICO PARA DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LA OFERTA MONETARIA Y LA INFLACIÓN A CORTO PLAZO EN LA ZONA EURO

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Tema 3. Circuitos capacitivos

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V)

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Transcripción:

Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl

Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación es inambiguamene mejor para la economía dado que reduce la erosión del ingreso real en dicha economía. FALSO. Como puede observarse en la Curva de Phillips, exise una disyuniva enre inflación y desempleo. Puede ocurrir que la disminución de la inflación sea conseguida al coso de un alo desempleo, lo cual no sería deseable para la economía. Comene 02: La curva de Phillips implica que cuando el produco se encuenra por debajo de su nivel naural, la asa de inflación subirá. FALSO. Cuando el produco se encuenra por debajo de su nivel naural, la asa de desempleo esá por arriba de su nivel naural, así que la curva de Phillips implica que la asa de inflación debería disminuir. Comene 03: "Tasa de desempleo" y "asa de no empleo" son sinónimos. FALSO. El primero es el cociene de desempleado a la fuerza laboral. El segundo es el cociene de la población oal menos los ocupados a la población oal. Comene 04: Un aumeno en la capacidad negociadora de los rabajadores produce un incremeno en el salario nominal de equilibrio. Sin embargo, el salario REAL de equilibrio permanece consane. CIERTO. En nuesro modelo, el salario real de equilibrio se encuenra deerminado por quien fija los precios. El salario nominal de equilibrio se incremena si la capacidad negociadora de los rabajadores aumena, pero el precio de equilibrio ambién se incremena. El incremeno en la capacidad negociadora se ve reflejado en un incremeno en nuesra variable insrumenal z, lo que mueve la curva AS hacia arriba (izquierda), disminuyendo el nivel naural de produco. Comene 05: La asa naural de desempleo deermina un nivel naural de produco que siempre corresponde con el produco de equilibrio de IS-LM. FALSO. El nivel naural de produco corresponde al equilibrio de mediano plazo en el modelo AS-AD. El nivel naural de produco se encuenra deerminado, por ano, eneramene deerminado por variables insiucionales que afecan la fijación de salarios (z) y por el grado de compeencia en los mercados de bienes que viene deerminado por. El equilibrio de IS-LM solo define un equilibrio de coro plazo en los mercados de bienes y dinero. Problemas Problema 01: Suponga que la curva de Phillips de la economía esá dada por: e 0.2 5u e Donde 1 Suponga además que en el período -1, el desempleo es igual a la asa naural de desempleo y la inflación es cero. a) Cuál es la asa de desempleo que no acelera la inflación, o NAIRU, de ésa economía? b) Ahora suponga que =0. Qué significa eso? Suponga que al principio del período, las auoridades deciden bajar la asa de desempleo 3% y manenerlo en ese nivel para siempre. Si =2011, deermine la inflación para los años 2011, 2012, 2013 y 2111, es decir, para los períodos ; +1; +2, +3, y +100. Qué an realisa es esa políica? Prof. Carlos R. Pia 2

c) Asuma que solo para los primeros 3 periodos (=1, =2, =3) las personas forman sus expecaivas usando ee=0. Después del ercer periodo, desde =4 en adelane, comienzan a usar ea=1 para siempre. Nuevamene, el gobierno decide manener el desempleo en un 3%. Cuál será la asa de inflación para =4, =5, y =6? Cuál será la asa de inflación ESPERADA para =4, =5, y =6? Es eso más realisa? Porqué? Problema 02: Asuma una economía que se compora de la siguiene manera: C=70+0,1(Y-T) I=40-200i+0,1Y G=100 T=100 M d =$Y(0,4-i) M s =80 Además, se verifica la siguiene relación de precios: W=P e (z-30u), donde el parámero z=140/13 represena la capacidad negociadora de los rabajadores, y u es la asa de desempleo. También, la ecuación que fija los precios es: P=(1+ )W, donde =0,3 represenan los sobreprecios cargados por las firmas por sobre sus cosos de producción. Por úlimo, Y=N y la fuerza laboral L=300. 1. Derive la relación AS y grafique su curva Prof. Carlos R. Pia 3

2. Derive la relación AD y grafique su curva 3. Calcule y grafique el equilibrio a mediano plazo Prof. Carlos R. Pia 4

Ahora imagine una políica monearia expansiva al que M S = 80, es decir, la ofera monearia se incremena en 80, de 80 a 160. Asuma dos escenarios: a) P e P, es decir, las expecaivas pueden diferir de los niveles de precios reales b) P e = P, es decir, las expecaivas son siempre iguales a los niveles de precios reales 4. Describa el equilibrio de coro plazo en ambos escenarios (solo necesia hacer cálculos para b) 5. Muesre la dinámica hacia el mediano plazo en ambos escenarios, usando diagramas y explicando. Concluya explicando cómo los efecos de la políica monearia dependen del proceso de formación de expecaivas. Prof. Carlos R. Pia 5

6. Asuma que el equilibrio de mediano plazo que used calculó en (3) es perurbado por un shock que incremena dramáicamene el valor de mu en 1,3, hasa un nuevo valor de 1,6. Calcule el nuevo equilibrio de coro plazo. Cómo podría el gobierno y el banco cenral resaurar el equilibrio prevaleciene anes del shock, es decir, el equilibrio que used calculó en (3)? Problema 03: Considere una economía pequeña con una población oal de 20 millones, de los cuales 16 millones son civiles, 6 millones NO esán buscando rabajo, y 9,2 millones esán desempleados. a) Calcule la asa de paricipación y la asa de desempleo de esa economía. Designando a como la asa de paricipación, enemos: Prof. Carlos R. Pia 6

b) Después de una larga recesión de 5 años, 0,2 millones de personas se jubilan, y 0,1 millones se desmoivan y dejan de buscar rabajo. El número oal de empleados disminuye a 9 millones. Cuál es la asa de desempleo ahora? c) Suponga que la relación que fija los salarios es (W/P) = k u, en donde 0 k 1 es una medida del nivel de beneficios de desempleo (No se preocupe si el salario real es negaivo). Por ora pare, la ecuación que fija los precios es P/W=1+, en donde describe la compeiividad del mercado de bienes. Exprese la asa naural de desempleo como una función de y k. d) Qué pasa si los beneficios del desempleo aumenan? Discua inuiivamene. Suponga que el gobierno debe aumenar los beneficios por presiones políicas. Qué ora cosa puede hacer para reducir u n? Problema 04: Recuerde la relación de fijación de salarios y precios esudiada en clase. Suponga que los sobreprecios,, son igual a 1/4, y que F(u,z) = 1 u. Cuál es la asa naural de desempleo de esa economía? Prof. Carlos R. Pia 7