Carcinoma de células en anillo de sello primario de mama. Diagnóstico diferencial inmunohistoquímico

Documentos relacionados
Carcinoma de células en anillo de sello primario de mama. Diagnóstico diferencial inmunohistoquímico

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Carcinoma de células en anillo de sello extramamario tras cáncer de mama: cuándo se trata realmente de un segundo primario?

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Metástasis prostática de carcinoma difuso con células en anillo de sello de origen gástrico

Carcinoma mucinoso de glándula sudorípara ecrina en región periocular.

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

xxvcongreso de la SEAP

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

MUJER 47 AÑOS TUMOR DE OVARIO BILATERAL DRA. LIDIA DIAZ CLINICA SANTA MARIA

CARCINOMA DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO PRIMARIO DE PIEL.

Metástasis de Adenocarcinoma y Cáncer de Mama

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE APOLIPOPROTEÍNA D EN CARCINOMA DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS.

Mujer con cáncer de mama y

Cistosarcoma phyllodes maligno multicéntrico. Presentación de un caso.

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

Tumor filodes maligno (cistosarcoma filodes) mamario con diferenciación lipoblástica. Estudio radiológico e histológico

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

CARCINOMA EPIDERMOIDE PRIMARIO DE MAMA. DIAGNOSTICO CITOLÓGICO Y BIÓPSICO.

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

Carcinoma tubulolobulillar de mama

PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO


A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí

Cáncer de mama metastásico: estudio clínico-patológico de 300 casos

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

Anexo 8.6. Documentos.

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011

Las características imagenológicas de las lesiones más frecuentes de la mama, tanto benignas como malignas, como los quistes,

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

Caso 5. Dr. David HARDISSON Dpto. de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Paz, Madrid. RESUMEN DEL CASO.

TIPOS HISTOLOGICOS CANCER MAMA

Carcinoma de la Próstata Diagnóstico en biopsias

Cáncer de Mama en la Adolescencia

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

CASO CLINICO-PATOLOGICO PARA DIAGNÓSTICO. Foto Nº 1

LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial.

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Original. Epidemiología y características clínico patológicas del cáncer de mama en el Llevant Mallorquín MATERIAL Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS


CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA

Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama, bajo control de imagen:

CARCINOMA LINFOEPITELIOMA-LIKE GÁSTRICO ASOCIADO A VIRUS DE EPSTEIN BARR: PRESENTACIÓN DE UN CASO.

Informe Patológico Del Cáncer del Seno

Actualización en Cáncer de mama

Patrones inmunohistoquímicos útiles en el diagnóstico de lesiones pre-invasivas. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Navarra.

del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal

GIGANTOMASTIA COMO PRESENTACIÓN DE UNA HIPERPLASIA HIPERSECRETORA QUÍSTICA BILATERAL

CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA VARIANTE " PRODUCTOR DE MATRIZ ". Expresión de CD99 y P63

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

CARCINOMA METAPLÁSICO VERSUS CARCINOSARCOMA DE MAMA. DOS NOMBRES, UNA ENTIDAD?. REVISIÓN DE 7 CASOS.

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. -Resección del tejido tumoral con márgenes oncológicos adecuados. - Mejor resultado cosmético posible

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

PAAF de metástasis ganglionares de primario desconocido

Carcinoma mucinoso de mama

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Viernes, 6 de Noviembre de SESION 2

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

nticuerpo monoclonal KI-67. Sobreexpresión en carcinomas mamarios.

PAAF Y BIOPSIA DE MAMA GUIADA POR ECOGRAFÍA. DR. GLENN MENA OLMEDO Doctorado en Radiología Clínica QUITO- ECUADOR

COMUNICACIONES BREVES. Metástasis a piel de cáncer de pulmón de células pequeñas

Problemas diagnósticos en patología mamaria: Dificultades diagnósticas en la evaluación de la invasión

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Existen además una serie de factores denominados factores pronósticos cuyo estudio es importante en la práctica clínica ya que pueden predecir el ries

Metástasis cutáneas. Cutaneous metastases. ARTÍCULO DE REVISIÓN Med Int Méx 2015;31: Silvia Méndez-Flores

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

CARCINOMAS TRIPLE NEGATIVO (TN) Características histomorfológicas. Dra. Patricia Calafat Servicio de Patología Hospital Privado Córdoba

Reunión Regional CXLIX SEAP

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Evaluación de receptores de estrógeno y de progesterona por inmunohistoquímica en casos de cáncer de mama regionales

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

Carcinoma Papilar Mamario. Revisión del tema: Hallazgos mamográficos y ecográficos. Nuestra experiencia.

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

Carcinoma invasivo mioblastomatoide (histiocitoide). Presentación de 2 casos y revisión de la literatura

CARCINOMA MUCINOSO DE MAMA, EXPERIENCIA DE 10 AÑOS

Transcripción:

CASOS CLÍNICOS J.J. Jiménez Martín a, I. Hierro Martín a, M. Sánchez del Charco a, B. Espadas Padial b Carcinoma de células en anillo de sello primario de mama. Diagnóstico diferencial inmunohistoquímico Primary signet-ring carcinoma of the breast. Immunohistochemical differential diagnosis SUMMARY Servicios de a Anatomía Patológica y b Cirugía. Hospital de Antequera. Correspondencia: Dr. Juan Jesús Jiménez Martín. Unidad de Anatomía Patológica. Hospital de Antequera. Avda. Poeta Muñoz Rojas, s/n. 29200 Antequera. Correo electrónico: jjesusj@navegalia.com Primary signet-ring carcinoma of the breast (PSRCB) is a very rare tumour with a controversial origin, aggressive behaviour and characteristic gastrointestinal and serosal surfaces metastatic patterns. Metastases gastrointestinal signet ring carcinomas are the main differential diagnosis. Cytokeratins 7, Gross Cystic Disease Fluid Protein-15 and sometimes hormone receptor proteins positivity with the lack of cells staining for cytokeratins 20 makes possible this differential diagnosis. We present one PSRCB case, in a 72-year-old woman with a large rigth breast tumour, and we review of the histogenetic and differential diagnosis literature. Palabras clave: Neoplasia mamaria. Carcinoma de células en anillo de sello. Diagnóstico diferencial inmunohistoquímico. Key words: Breast neoplasm. Signet ring cell carcinoma. Immunohistochemistry differential diagnosis. INTRODUCCIÓN Históricamente el carcinoma de células en anillo de sello primario de mama (CCASPM) fue agrupado como una variante del carcinoma mucinoso o coloide por Saphir en 1941 1, mantenido posteriormente por McDivitt et al 2. Otros autores como Foote y Stewart describieron células en anillo de sello en el carcinoma lobulillar in situ 3. En 1976 Steinbrecher y Silverberg publicaron cinco casos nuevos de CCASPM, describieron su comportamiento clínico agresivo y lo clasificaron como entidad patológica distinta al carcinoma lobulillar 4. Las doctoras Merino y Livolsi, en 1981, estudiaron 24 casos (en un periodo de 19 años), correspondientes al 2 % del total de carcinomas mamarios en Yale-New Haven y definieron esta entidad como aquellas lesiones que presentaban infiltración difusa del estroma por células en anillo de sello, dichas células debían ser fácilmente reconoci- bles y abarcar, al menos, un 20 % de la masa tumoral. Además, describieron el patrón inusual de metástasis de estos tumores hacia el tracto gastrointestinal y hacia superficies serosas 5, planteando problemas de diagnóstico diferencial con metástasis de otros orígenes, preferentemente gastrointestinal. CASO CLINICOPATOLÓGICO Presentamos el caso clínico de una paciente de 72 años de edad, sin antecedentes clínicos de interés, que acude a su médico por notar un nódulo en mama derecha de varios meses de evolución. La exploración clínica mostró una mama derecha con pezón retraído y una tumoración de unos 7 cm en la unión de cuadrantes externos. En la mamografía, se apreció un aumento de densidad asimétrica de toda la mama derecha, funda- 70

mentalmente en los cuadrantes externos (CCEE), sin nódulo individualizable. Ecográficamente se observó una masa hiperecóica y mal definida en CCEE de unos 6 cm. La mama izquierda mostró un parénquima denso, sin nódulos ni calcificaciones. Los estudios de extensión (Rx de tórax, Gammagrafía ósea, TAC y ECO de abdomen) fueron negativos. La punción aspiración con aguja fina fue positiva para células neoplásicas. Mostró un frotis celular con abundantes células malignas de mediano tamaño, con citoplasmas anfófilos, algunos vacuolados y núcleo hipercromático, a veces excéntrico. Las células aparecían dispuestas de forma aislada o en pequeñas placas tridimensionales. Se realizó mastectomía y vaciamiento axilar derechos tras estudio intraoperatorio. A los cortes seriados de la mama se observó una gran masa irregular de 8 5 3 cm de diámetros máximos, localizada fundamentalmente en unión de cuadrantes externos, de coloración blanquecina, aspecto fibroso y consistencia dura, con tejido adiposo y mamario intercalado y finos tractos blanquecinos de aspecto fibroso en el resto del parénquima mamario. Se tomaron muestras histológicas tras fijación en formalina y posterior inclusión en parafina. Los cortes seleccionados fueron teñidos con Hematoxilina-eosina (HE), Pas, Azul Alcian-Pas y Pas-diastasa. En dos de ellos se realizó inmunotinción con anticuerpos contra Citoqueratina (CK) 7, CK 20, Antígeno Carcinoembrionario (CEA), Ki-67 (MIB-1), p53, receptores de Estrógenos y Progesterona. Se utilizó el sistema automatizado AutoStainer y anticuerpos prediluidos de la casa comercial Dako. Fig. 1. Infiltración mamaria difusa por células en anillo de sello (HE, x200). RESULTADOS El estudio con microscopía óptica de los cortes de HE mostró una infiltración multicéntrica, con afectación de los cuatro cuadrantes de la mama, por células epiteliales de pequeño y mediano tamaño, dispuestas individualmente de forma lineal (en fila india), a veces rodeando ductos mamarios intactos (imagen en diana) o en agregados trabeculares o pseudolobulares. A mayor aumento,aproximadamente el 50-60 % de las células tumorales mostraron un citoplasma basofílico o claro de aspecto vacuolado y un núcleo rechazado a un polo celular y en forma de media luna (fig. 1). Del vaciamiento axilar se aislaron 24 ganglios linfáticos, encontrándose metástasis de carcinoma de células en anillo de sello en 13 de ellos, cuatro con rebasamiento capsular e infiltración de tejidos blandos pericapsulares. Fig. 2. Positividad de las mucinas de las células neoplásicas a PAS (PAS. x200). La presencia de mucinas intracitoplásmicas quedó demostrada por la positividad para PAS, Azul Alcián- PAS y PAS-Diastasa (fig. 2). Inmunohistoquímicamente las células del tumor fueron positivas para CK 7, y negativas para CK 20 (fig. 3), CEA y receptores hormonales de Estrógenos y Progesterona, con una fracción proliferativa calculada con la inmunoexpresión de Ki-67 del 20-30 %, diagnosticándose de CCASPM. A la paciente se le administró quimioterapia adyuvante, recibiendo 8 ciclos de adriamicina más ciclofosfamida. El tratamiento fue bien tolerado, sin síntomas de toxicidad, y encontrándose libre de enfermedad 12 meses después de la intervención. 71

Fig. 3. Inmunoexpresión positiva para Ck 7 (x100) y negativa para Ck 20 (x200, recuadro izquierdo). DISCUSIÓN TABLA 1 DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE CARCINOMA MUCINOSO Y CCASPM Ca mucinoso/coloide CCASPM Las características clinicopatológicas del CCASPM le hacen ser considerado, por diversos autores 4,5 como una entidad con personalidad propia, si bien las formas puras de este carcinoma son muy infrecuentes, alcanzando, para algunos autores hasta un 8,7 % de todos los carcinomas lobulillares, es decir, alrededor de un 0,7 % de todos los tumores mamarios 6. Otros autores como Fisher y Hull 8,9 han descrito algunos casos de carcinoma ductal con células en anillo de sello. Kamiya et al clasificaron el CCASPM en dos subtipos, dependiendo de dónde se localizaran las mucinas dentro del citoplasma, un primer subtipo o intraluminal citoplásmico y un segundo o no intraluminal citoplásmico (relacionado con un origen ductal) 10. Por otro lado, el CCASPM posee características clinicopatológicas claramente diferentes al carcinoma mamario de tipo coloide o mucinoso (tabla 1). La mayoría de casos de CCASPM han sido considerados como variantes del carcinoma lobulillar 4,5, debido a las semejanzas histológicas, ultraestucturales e inmunohistoquímicas de ambas entidades. Además, la presencia de mucinas es un hallazgo algo frecuente en carcinomas lobulillares 5,13 y el patrón inusual de metástasis que presenta el CCASPM ha sido descrito también en algunas variedades de carcinoma lobulillar 7. Independientemente de su controvertida histogénesis, desde el punto de vista clínico terapéutico es más importante el diagnóstico diferencial entre las formas primarias y secundarias de carcinoma de células en anillo de sello, no sólo en la mama sino en cualquier localización. La presencia de componentes in situ en ductos o lobulillos adyacentes y el perfil inmunohistoquímico: positividad para CK 7, receptores hormonales y proteína GCDFP, ayudan al diagnóstico de un origen mamario, y la negatividad de estos marcadores, con inmunotinción positiva para CK 20 y CEA, apoyan el diagnóstico de origen gastrointestinal 11,12,13,14 (tabla 2). Macroscopía Patrón de distribución de la mucina Origen Crecimiento Metástasis Pronóstico Masa circunscrita, blanda, brillante al corte Grandes lagos de moco con pequeños nidos de células tumorales Células ductales Lento Linfática raramente Favorable. Seguimiento Masa irregular, mal delimitada y dura Mucina intracelular que desplaza al nucleo, imagen en anillo de sello Células lobulillares Rápido Sitios inusuales: tracto gastrointestinal., serosas, genital, etc. Desfavorable. Comportamiento agresivo TABLA 2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INMUNOHISTOQUÍMICO DEL CARCINOMA DE CÉLULAS EN ANILLO DE SELLO (CCAS) DE DISTINTO ORIGEN 11 CCAS gastrointestinal CCAS mamario Citoqueratina 20 Positivo Negativo Citoqueratina 7 Negativo Positivo Receptores Negativos* Positivos* estrógenos Receptores Negativos* Positivos* progesterona Ema Positivos Positivos CEA Positivos Negativos* Proteina GCDFP** Negativos Positivos *No siempre. **Glicoproteina humana aislada de la enfermedad de grandes quistes mamarios. 72

Si bien, la positividad para receptores de estrógenos y progesterona puede ayudar al diagnóstico de CCASPM, debemos tener en cuenta que su positividad no excluye un carcinoma gástrico. El receptor estrogénico ha sido detectado por métodos bioquímicos 15,16 e inmunohistoquímicos 17 en cáncer gástrico y es considerado por algunos autores como factor pronóstico independiente 17. En un estudio, el receptor estrogénico fue detectado más a menudo en los adenocarcinomas gástricos pobremente diferenciados, sin existir relación con el sexo 18. Por otra parte, todos los carcinomas gástricos primarios, son negativos para GCDFP-15 19, mientras que la mayoría (90 %) de los carcinomas lobulillares con diferenciación a células en anillo de sello son positivos para GCDFP-15 20. CONCLUSIÓN El CCASPM es una neoplasia mamaria muy poco frecuente, de comportamiento agresivo, con patrón metastásico inusual e histogénesis controvertida. La presencia de células en anillo de sello en los carcinomas de mama debe ser estudiado detenidamente, en especial en aquellos carcinomas metastásicos, donde puede ser difícil el diagnóstico diferencial con tumores de otros origenes, preferentemente gastrointestinal. El patrón inmunohistoquímico (receptores hormonales, citoqueratinas 7 y 20, CEA y GCDFP-15) junto con las características clínicas son de gran utilidad para el diagnóstico anatomopatológico diferencial y en consecuencia establecer un tratamiento adecuado. RESUMEN El carcinoma de células en anillo de sello primario de mama es un tumor infrecuente de histogénesis controvertida, de comportamiento agresivo y patrón metastásico inusual hacia el tracto gastrointestinal y superficies serosas, planteando problemas de diagnóstico diferencial con metástasis de carcinoma de células en anillo de sello de otros orígenes, preferentemente gastrointestinal. El perfil inmunohistoquímico con positividad para Citoqueratina 7 y para GCDFP-15 (Gross cystic disease fluid protein-15), y en ocasiones para los receptores hormonales, y negatividad para Citoqueratina 20, posibilita el diagnóstico diferencial con estos tumores. Presentamos un caso de carcinoma de células en anillo de sello primario de mama en una mujer de 72 años con gran masa tumoral en mama derecha, de varios meses de evolución, y revisamos la literatura sobre su histogénesis y el perfil inmunohistoquímico diferencial. BIBLIOGRAFÍA 1. Saphir O. Mucinous carcinoma of the breast. Surg. Gynecol. Obstet 1941;72:908-14. 2. Mc Divitt RW, et al. Tumors of the breast. En: Atlas of tumor pathology. Washington, DC: Armed Forces Institute of Pathology 1968;2:55-7. 3. Foote FW, Stewart FW. Lobular carcinoma in-situ, a rare form of mammary cancer. Am J Pathol 1941;17:491-6. 4. Steinbrecher JS, Silverberg SG. Signet-ring cell carcinoma of the breast: The mucinous variant of infiltrating lobular carcinoma? Cancer 1976;37:828-40. 5. Merino MJ, Livolsi VA. Signet ring carcinoma of the female breast: A clinicopathologic analysis of 24 cases. Cancer 1981;48:1830-7. 6. Eltorky M, Hall JC, Osborne PT, Zeky F. Signet-ring cell variant of invasive lobular carcinoma of the breast. Arch Pathol Lab Med 1994;118:245-8. 7. Harris M, Howell A, Chrissohou M, Swindell RI, Hudson M, Sellwood RA. A comparison of metastatic patterns of infiltrating lobular carcinoma and infiltrating ductal carcinoma of the breast. Br J Cancer 1984;50:23-30. 8. Fisher ER, Brown R. Intraductal signet ring carcinoma. A hitherto undescribed form of intraductal carcinoma of the breast. Cancer 1985;55:2533-7. 9. Hull MT, Seo IS, Battersby JS, Csicsko JF. Signet-ring cell carcinoma of the breast. A clinicopathologic study of 24 cases. Am J Clin Pathol 1980;73:31-5. 10. Kamiya M, Mizuguchi K, Yoshimoto M, Tanaka M, Motegi S, Matushima H, Ishizawa M, Nakamura K. Cytologic diagnosis of signet-ring cell carcinoma of the breast. Acta Cytol 1998;42:650-6. 11. Tibor T. The role of cytokeratins 20 and 7 and strogen receptor analysis in separation of metastatic lobular carcinoma of the breast and metastatic signet ring cell carcinoma of the gastrointestinal tract. APMIS 2000;108: 467-72. 12. Shian-Min L, Dar-Ren C. Signet-ring cell carcinoma of the breast. Pathol Int 2000;50:67-70. 13. Tot T. The role of cytokeratins 20 and 7 and estrogen receptor analysis in separation of metastatic signet ring cell carcinoma of the gastrointestinal tract. APMIS 2000;108: 467-72. 14. Goldstein NS, Long A, Kuan SF, Hart J. Colon signet ring cell adenocarcinoma: inmunohistochemical characterization and comparison with gastric and typical colon adenocarcinomas. Appl Immunohistochem Molecul Morphol 2000;3:183-8. 15. Matsui M, Kojima O, Uehara Y, Takahashi T. Characterization of estrogen receptor in human gastric cancer. Cancer 1991;68:305-8. 16. Tokunaga A, Nishi K, Matsukura N, Tanaka N, Onda M, Shirota A, Asano G, Hayashi K. Estrogen and progesterone receptors in gastric cancer. Cancer 1986;57:1376-9. 73

17. Harrison JD, Morris DL, Ellis IO, Jones JA, Jackson I. The effect of tamoxifen and estrogen receptor status on survival in gastric carcinoma. Cancer 1989;64:1007-10. 18. Yokozaki H, Takekura N, Takanashi A, Tabuchi J, Haruta R, Tahara E. Estrogen receptors in gastric adenocarcinoma: A retrospective inmmunohistochemical analysis. Virchows Arch 1988;413:297-302. 19. Raju U, Ma CK, Shaw A. Signet ring variant of lobular carcinoma of the breast: a clinicopathologic and immunohistochemical study. Mod Pathol 1993;6:516-20. 20. Mazoujian G, Bodian C, Haagensen DE Jr, Haagensen CD. Expression of GCDFP-15 in breast carcinomas. Relationship to pathologic and clinical factors. Cancer 1989;63: 2156-61. 74