1. Los paradigmas: De la religión de estado a la

Documentos relacionados
ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

CAPITULO 3 SISTEMA DE HIPOTESIS: La religión cristiana es un medio influyente en el proceso de aceptación de

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

6 de diciembre, º aniversario de la Constitución

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Presentación de Experiencias

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

Principios Ideológicos. Partido Liberal Progresista

Educación para la ciudadanía: 3Eso

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

LAS RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y CON LA IGLESIA

LEGISLACIÓN INDÍGENA

Seminario de política exterior y agenda global

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

XIV Seminario Claves para la Educación del Futuro: LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA. Agosto 2013

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

POSCONFLICTO Y PERDÓN

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

El Tema Migratorio en la OEA

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

TELEVISIÓN PÚBLICA: PARA QUÉ LA QUEREMOS?

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Principios básicos de la Enseñanza Social Católica.

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Currículos Comparados, Percepciones Docentes y Formación de Profesores para la Formación Ciudadana: Tendencias y Proposiciones de Mejoramiento

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

UNIVERSIDAD EVANGELICA DEL PARAGUAY

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017.

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

Centro de Memoria Histórica

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

EL DERECHO DE LOS PADRES A LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

CONSEJO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA (CONAESKI)

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

Inicio de las críticas a la Iglesia

Resumen del Acta del Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile. Santiago, jueves 9 de junio 2016

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

Presidencia AYUDA MEMORIA

Libertades Religiosas. Federal Minis for Foreign Affa of Aust

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PROGRAMACIÓN PASTORAL

Formación Ética y Ciudadana

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Transcripción:

JORNADA ARGENTINA PLURAL ARGENTINA, MODELO DE CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD DIVERSA E IGUALITARIA 1. Los paradigmas: De la religión de estado a la libertad religiosa El elemento común más significativo entre los países de América Latina es el haber sido colonias de España o Portugal, entre el descubrimiento de América por parte de Europa a final del siglo XV y los comienzos del siglo XIX. La conquista española y portuguesa fue un hecho militar, político, económico, pero también y fundamentalmente religioso. Los reyes de España y Portugal legitimaron jurídicamente la conquista a partir de una decisión del Papa, que les reconoció derechos sobre el territorio americano, con la explícita misión y condición de implantar en ellos la fe católica. La Iglesia Católica acompañó a los conquistadores desde sus primeros viajes y estableció sus estructuras en América desde el comienzo. A. El primer paradigma lo constituye el monopolio religioso otorgado a la Iglesia Católica Romana, por los reyes de España desde la conquista de América, junto con la prohibición de establecerse en el Nuevo Mundo a otras expresiones religiosas (en particular, al Judaísmo, el Islam y el Protestantismo), y la estrechísima relación entre la Iglesia Católica y el poder civil, 1

expresada mediante el régimen de Patronato. Hay que tener en cuenta, asimismo, el reemplazo de las expresiones religiosas indígenas o de los pueblos originarios, por la religión católica. Esa desaparición fue sólo aparente o, mejor dicho, parcial; porque lo que en realidad ocurrió fue la conformación de formas religiosas sincréticas que subsisten hoy en día y que constituyen un desafío para su encuadre jurídico. La independencia, a partir del año 1810, tuvo motivaciones económicas y políticas, pero no religiosas. Los hombres de la independencia eran todos ellos católicos, muchos formados en universidades católicas y en la teología política de la escuela española del siglo XVI. Si bien los obispos, en general, fueron contrarios al movimiento independentista, muchos sacerdotes lo apoyaron con entusiasmo e incluso lo encabezaron en distintos lugares. En casi todas las asambleas constituyentes que dieron lugar a los nuevos estados, buena parte de los miembros o diputados eran sacerdotes o religiosos católicos. Por lo tanto, no es extraño que la República, en sus albores, mantuviera la confesionalidad católica en sus primeras leyes constitucionales, e incluso la prohibición de otras expresiones religiosas, al menos en público. Una de las excepciones fue el Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido de 1825, que garantizaba, a su vez, el libre ejercicio de su culto a los súbditos británicos. Un paso importante fue la Constitución de 1853 que 2

proclama la libertad de cultos, pero el gobierno argentino continuaba una tradición de la colonia, adhiriendo oficialmente a la Religión Católica. El tránsito de la confesionalidad del Estado con monopolio religioso de la Iglesia Católica, a la neutralidad religiosa del Estado con admisión de la pluralidad religiosa, dominó la segunda parte del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. La década del sesenta se abre a nuevas perspectivas, sociales, políticas, filosóficas, y también religiosas (desde el punto de vista de ver y relacionarse con ella). Desde la Santa Sede, su Santidad Juan XXIII al convocar al Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965), invitó a observadores de otras confesiones religiosas, mostrando el camino por el cual marchaba la sociedad universal de entonces. En Argentina, la relación del Estado con las confesiones no católicas adquirió en estos últimos años una gran significación. No sólo por el crecimiento y desarrollo de ellas sino por la manera que en la comunidad argentina interactúan. Un gesto simbólico inicial desde el Estado fue, en 1958, quitarle a la Dirección de Cultos no Católicos y Disidentes esta última partícula denominativa a su nombre oficial, de cariz netamente prejuicioso y peyorativo. Se inicia un proceso en el país donde se empieza a aceptar el concepto de los no católicos. Y constituirán verdaderos paradigmas de la libertad religiosa y el diálogo interreligioso que se da en la República Argentina. 3

B. Un segundo paradigma está constituido por la tolerancia religiosa Una aproximación al otro que se da a través de verse, hablarse e intercambiar opiniones. Se comenzó con una tolerancia real (pues ya se contaba con ella en el texto constitucional), de gran valor en si misma. Cuando se habla en términos de tolerancia, la relación del Estado o grupo mayoritario con el resto de creencias consiste, principalmente, en un permitir, un progreso evidente con un régimen de intolerancia, en el que se prohíbe y un claro avance hacia la libertad religiosa Pero sin embargo, el progreso de los encuentros y la necesidad de profundizarlos hizo que con el tiempo se quisiera algo más que tolerarse, algo más que admitir algo del otro, así la tolerancia tiende a ser ampliada y enriquecida con más elementos de aproximación al otro, de cercanía más vital, de reconocimiento y valoración. C. Se inicia así el tercer paradigma, que lo constituye el diálogo interreligioso, el diálogo ya es entre pares, ya no hay un arriba y abajo, uno que da y uno que recibe lo que el otro le quiere dar. Pero como se señala el diálogo es entre pares, no necesariamente entre iguales. Una oportunidad igual para unos y otros, una búsqueda de lo que tiene el otro. Se parte de la base de que aquel con el cual dialogo tiene su verdad. 4

Las características de todo diálogo, y más el interreligioso, es que no será auténtico si no afirma su propia identidad y evita, al mismo tiempo, todo sincretismo que pretenda conciliar lo inconciliable. D. El cuarto paradigma lo constituye la convivencia interreligiosa, que se da en esta última década en la Argentina, cuando en el resto del progresista mundo se continúa hablando tolerancia, aquí se brega por convivencia. En la práctica no puede ser más amplia la libertad religiosa en la República Argentina: se trata de una convivencia que es real entre las diferentes comunidades o confesiones. Libertad y convivencia que todavía, en el plano mundial, muestra dificultad. Nos estamos refiriendo a la expresión de la libertad religiosa en relación con el Estado o la autoridad civil, por un lado, y en especial a la actuación pacífica de la sociedad. Conocer al otro en su diversidad, sin renunciar a la propia identidad, y apreciar sus valores, es indispensable para la sana convivencia, y para desmentir la naturaleza religiosa de enfrentamientos políticos o de otra índole, que algunos desearían convertir en enfrentamientos entre religiones. (Huntington El choque de civilizaciones ) De ahí el estar juntos, rezando, pero no rezar juntos: esto sería sincretismo o multiculturalismo. Si estar juntos, rezando, trabajando, ayudando, aportando, desde lo que cada uno es, según 5

su tradición. Es más bien una voluntad que tiende a generar la asociación de energías en un sentido amplio y de objetivos comunes en pos del bien común. Es importante percibir, en el campo de la convivencia interreligiosa, la creación de puentes en los lugares en que se puede conservar lo propio, sin desdibujarlo, sin renunciar a la propia identidad, pero descubriendo dimensiones en común, áreas de encuentro. Las identidades así expresadas ya no portan la dimensión de lo total. Son totales en cuanto fundamento de una propia tradición o creencia, pero en esa calidad de fundamentales no se hacen fundamentalistas. Esa pluralidad en la diversidad, no es relativismo, es convivir, es decir, vivir con el otro en su propia verdad, sin fundamentalismos ni sectarismos. 2. La Secretaría de Culto El área de Culto está integrada, desde 1898, en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su función es entender en la formulación de políticas, tanto nacionales como internacionales, relacionadas con la materia religiosa y de culto. a. En el ámbito internacional Tiene responsabilidad sobre las relaciones de la República 6

con la Santa Sede y lo inherente a la negociación y celebración de instrumentos internacionales, participación en reuniones, congresos y conferencias internacionales y misiones especiales ante gobiernos extranjeros y entidades internacionales relacionados con la temática religiosa. También es de destacar la actividad de seguimiento y actualización del fenómeno religioso internacional, que adquiere una magnitud e importancia cada vez más significativa en la agenda de las relaciones internacionales. b. En el ámbito nacional Debe actuar en todo lo atinente a las relaciones con la Iglesia Católica Apostólica Romana y con las Iglesias cristianas no católicas y las demás organizaciones religiosas que funcionen en el país a efectos de garantizar la libre profesión de su culto a todos los habitantes de la Nación. A tal fin, cuenta con las áreas específicas, con sus propias responsabilidades primarias: La Dirección General de Culto Católico y la Dirección General del Registro Nacional de Cultos. c. Otras actividades Más allá de las funciones antes mencionadas, la Secretaría de Culto constituye el ámbito de interlocución institucional entre el Estado y el mundo religioso, estableciendo políticas públicas relacionadas con el diálogo y la cooperación en el marco de la 7

inclusión, la pluralidad y la convivencia. Esto comienza a plasmarse en los Censos Nacionales de la República Argentina de 1895, 1947 y 1960 mostraron un contraste entre el primer censo y los dos últimos. Ya que en 1895 la la población que pertenecía al culto católico constituía el 99 %; en 1947 el 93% y en 1960 el 90 %; producto de las oleadas migratorias posteriores a las Guerras Mundiales. En estos censos se puede observar como en el mapa poblacional de la Argentina comienzan a perfilarse nuevos grupos religiosos, que si bien son minoritarios generaran la base del diálogo interreligioso de hoy en día. Es importante destacar, que dichos grupos religiosos lograron afincarse en la República Argentina y alcanzaron reconocimientos en ámbitos políticos, económicos y sobre todo culturales.. Este 10% de población que en 1960 no profesaba la fe católica estaba formado por protestantes, judíos, católicos ortodoxos e islámicos. En el año 2008, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizó la primera encuesta poblacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, lo que arrojó que el 91,1 % de la población cree en Dios y que el 76,5 % pertenece a la fe católica y el 11, 3 % dice ser ateo, agnóstico o no tener religión; mientras que el porcentaje restante se divide de la siguiente manera: 9% comunidades evangélicas, 1,2 % Testigos de Jehová, 0,9% mormones, 1,2 % otras religiones 8

(entre ellas islámicas y judías principalmente). Allí también se plasmó que la población consideraba que además de las actividades fundamentalmente religiosas, era importante que las comunidades religiosas se ocuparan de actividades educativas a los jóvenes, defensa de los derechos humanos, compromiso con los pobres, toma de posición sobre cuestiones sociales, promover la paz entre las naciones y diálogo con otras religiones. Teniendo en cuenta que la población Argentina asciende a 40.091.359 habitante de acuerdo al censo poblacional del año 2010, 36.523.228 habitantes se manifiestan ser creyentes. Los datos de dicha encuesta destacan el pluralismo y la diversidad presente el campo religioso, junto con la continuidad de una cultura cristiana. La Secretaría es también un ámbito propicio para el encuentro entre iglesias y confesiones, y fomenta que los actores asuman un rol participativo y comprometido con el diálogo ecuménico e interreligioso. En ese sentido, se realizan sistemáticamente una serie de iniciativas que promueven el diálogo interreligioso y la articulación solidaria entre los distintos credos, y que permiten la cohabitación de las instituciones y actores religiosos. Por otra parte, se realiza una tarea preventiva a fin de evitar toda actividad que tienda a generar focos de enfrentamiento o de discriminación para aquel que adscribe a una doctrina religiosa diferente, contribuyéndose, así, a la consolidación de un clima de armonía en el plano religioso. Es decir, la Secretaría se constituye 9

en una plataforma estatal desde la cual se contiene, estimula, alienta y protege la convivencia. Evidentemente, todo ello conlleva a la consolidación de una sociedad más democrática y plural. Un ejemplo representativo de esa línea programática es la firma, el 25 de julio de 2006, por parte de las máximas autoridades en Argentina del judaísmo, el catolicismo y el Islam, y la Secretaría de Culto, de un documento por la paz, en momentos en que arreciaba la crisis de Medio Oriente. La Declaración La vocación de paz y el diálogo entre las comunidades es un documento que tiene escasos antecedentes a nivel mundial, por la oportunidad en la que se llevo adelante y por la representatividad de los actores. Esa significativa declaración, promovida por la Secretaría de Culto y firmada en las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido resultado de la madurez y el coraje de los actores involucrados, pero también del encuentro de un espacio donde canalizar estas iniciativas. La Secretaría se esfuerza en promover que la actividad de cada creencia y sus instituciones se desarrolle en el país con la más amplia libertad. Fruto visible de esto son los periódicos encuentros interreligiosos que, en el ámbito de la Cancillería, se realizan con asistencia de dirigentes de todas las confesiones religiosas. Y otro claro ejemplo, destinado a la comunidad, son las Jornadas Deportivas Interreligiosas, que se desarrollan anualmente, en las que participan en más de diez deportes, estudiantes de colegios religiosos de diversos cultos, católicos, judíos, musulmanes y 10

evangélicos. Una política pública que aúna lo educativo con lo lúdico y que fomenta el respeto mutuo en quienes serán los dirigentes de mañana; y nuestro reconocimiento a líderes y comunidades religiosas por su compromiso con la justicia socialy los derechos humanos y su labor solidaria con la comunidad en la que habitan. En este aspecto, se trata de ser siempre un estímulo a toda actividad y alentar dichas iniciativas como valiosas para la sociedad toda, pero sin inmiscuirse en el orden espiritual. Un estilo de vinculación entre el Estado y todas las confesiones religiosas en el que priman la autonomía y la cooperación. El respeto mutuo y la dignidad de las instituciones (religiosas y civiles) exigen esa prudencia y esa sana distancia que no dificulta, sino que acrecienta las líneas vigorosas y saludables que separan pero no enfrentan lo estatal de lo eclesial, marcando un principio clave en lo relacional: distinguir para unir. 11