Introducción a la argumentación. Esperanza Morales López Universidad de A Coruña Jornades ACPCREDA, 5 marzo 2016

Documentos relacionados
Temas de Reflexión en el

Prólogo a la tercera edición

Interpretación y Argumentación Jurídica

Propósitos por Ciclos

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

TEMA 15 EL TEXTO ARGUMENTATIVO. EL SIGNIFICADO

El debate en el Aula

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

INDICE. Prólogo. Introducción

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

Escuela de Oratoria y Debate. Grupo de Secundaria y Bachillerato

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Tipos de: ARGUMENTOS

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

El nuevo examen de clasificación de redacción

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ÍNDICE PRIMERA PARTE METODOLOGÍA JURÍDICA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

Programa de Lógica para la solución de problemas

PROCESO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE

Interpretación y Argumentación Jurídica

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Prueba de Nivel de Lenguaje

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

El texto. El texto: el enunciado

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Leer y hablar es fundamental para el economista actual.

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Presentación. Objetivos generales. Objetivos específicos. Contenidos PROGRAMA DE LENGUAJE II (LLA-212)

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

I. ALEXY: LA DOBLE DIMENSIÓN DEL DERECHO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

El Pensamiento Crítico

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

Transcripción:

Introducción a la argumentación Esperanza Morales López Universidad de A Coruña e.morales.lopez@udc.es Jornades ACPCREDA, 5 marzo 2016

La competencia comunicativa Según el Consejo de Europa (2001:13ss.), incluye las siguientes sub-competencias: la dimensión lingüística (las habilidades propiamente gramaticales: fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas); la dimensión sociolingüística: el conocimiento de las diferencias lingüísticas (dialectos, registros y sociolectos); y la dimensión pragmática, la habilidad para adecuarse a las variadas situaciones de uso y de géneros discursivos: actos de habla, cortesía, normas de interacción, cohesión y coherencia discursivas, etc.

Cohesión discursiva La cohesión de un texto o discurso es el engarce gramatical y semántico entre las distintas oraciones (o proposiciones) en un texto. Ej. a través de marcadores discursivos, sustituciones léxicas, pronombres deícticos, etc. (1) Está lloviendo pero podemos salir a pasear. (2) Me he encontrado una chica en la escalera; la joven tenía una cara muy triste. (3) Me he encontrado una chica en la escalera; precisamente fue ella la que me había atendido tan bien en el médico.

Coherencia discursiva Es la adecuación de un texto a su contexto local y cultural, a las expectativas de sus interlocutores, a su finalidad comunicativa, etc. La dimensión retórico-argumentativa podría considerarse también parte de la coherencia.

La dimensión retórico-argumentativa Es el conocimiento y su uso en la práctica discursiva o interaccional de los distintos tipos de argumentos, y procedimientos retóricos (figuras retóricas como metáforas, metonimias, ironías, estructuras paralelísticas, etc.) con el fin de defender, de la manera más adecuada, la posición propia ante nuestros interlocutores o audiencia; también convencerles o persuadirles de nuestro punto de vista. Entendamos por retórica la facultad de tener en cuenta lo que es adecuado en cada caso para convencer (Aristóteles, Retórica, 1355b, 25-26).

La dimensión retórico-argumentativa en la educación Los enfoques comunicativos de la educación lingüística desde los años 80 insisten en la adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado (Lomas, 2014: 12). Sin embargo, al profesorado le cuesta aceptar la idea de que una persona llegue a ser competente en términos comunicativos, orales y escritos, sin obsesionarse por los conocimientos gramaticales (el enfoque gramaticalista, según Moreno, 2014:99-100). Igualmente, los libros de texto mantienen imperturbable el enfoque gramatical e historicista de la tradición didáctica de la enseñanza de la lengua (Moreno op. cit.).

El aprendiz en el centro del proceso educativo, agente principal de prácticas comunicativas significativas (Nussbaum y Unamuno 2014) Los enfoques constructivistas proponen dos instrumentos mediadores interdependientes: la actividad y el uso de la lengua meta. Es decir, la realización, por parte de los alumnos, de tareas significativas para cuya consecución es preciso usar la lengua. No se trata de aprender primero la lengua necesaria para realizar la tarea y después los contenidos. El reto es proponer actividades que integren ambos objetivos: aprender lengua y disciplinas (Escobar y Nussbaum 2011).

Sin embargo La escuela programa la enseñanza de las lenguas de forma separada con el argumento de proporcionar un contacto más intenso con la lengua meta y evitar posibles mezclas entre los sistemas lingüísticos. Ello muestra la prevalencia de una visión monolingüe de los aprendizajes plurilingües, entendidos como la adquisición de competencias separadas (Nussbaum y Unamuno 2014).

Cómo enseñar la argumentación Dimensión monológica: la defensa de la posición propia en una situación comunicativa (hablada o escrita) en donde interviene solamente el agente. Ej. conferencia, ensayo, carta, artículo en un diario, blog, etc. Dimensión interaccional: el agente participa en una interacción comunicativa en donde los otros también intervienen. Ej. debates, entrevistas, etc. Para qué participar en un debate? Para provocar conflictos o para conseguir consensos?

Qué entendemos por una discusión argumentativa crítica? Una discusión es argumentativa cuando las personas participantes en un debate proponen puntos de vista divergentes para ser defendidos y rebatidos. La finalidad de toda argumentación es convencer a las otras partes de que la opinión propia es más adecuada para el objetivo que se persigue. Una argumentación es, además, una discusión crítica cuando los participantes muestran habilidad comunicativa para conseguir consensos y avanzar hacia la resolución de las diferencias. (van Eemeren y Grootendorst, 1983: 2).

En todos los procesos democráticos existen conflictos comunicativos El conflicto suele tener orígenes diversos: causas psicológicas, sociales, históricas, éticas, comunicativas, etc. En un conflicto comunicativo los participantes actúan como antagonistas partiendo de la base de que se ha roto el consenso sobre lo que se está tratando.

Sin embargo, en la construcción de los procesos democráticos es una condición indispensable la disposición de los participantes para superar las diferencias (o subjetividades) de sus respectivos puntos de vista. Solamente de esta manera se puede llegar a conseguir consensos duraderos. Por esta necesidad de consenso, vuelve a ser necesaria la revitalización de la argumentación y la retórica (monológica o dialógica), así como de la pragmática en la formación de una ciudadanía más activa (democracias representativas en lugar de democracias parlamentarias). Se debe usar siempre de la retórica y de toda otra acción en favor de la justicia (Gorgias, 527c).

Las partes de una discusión argumentativa (Van Eemeren y Grootendorst 2004) 1. Confrontación: cada participante expone el punto de vista en desacuerdo. 1. Apertura: cada participante explica el porqué de su opinión divergente. 2. Desarrollo de la argumentación: defensa de la posición propia por medio de argumentos o proposiciones razonadas. 3. Conclusión: aceptación y acuerdo sobre los puntos en debate.

El componente retórico en la discusión argumentativa Lo racional o razonable no es el único requisito para la valoración de una argumentación. Desde una posición holística de la argumentación y del estudio del discurso, el componente expresivo (retórico) es también fundamental (Pujante y Morales López, 2009 y 2013). De ahí la necesidad de combinar la teoría de la argumentación, no solo con la pragmática, sino además con la retórica, en cuanto técnica para construir discursos adecuados (deliberativo, judicial y epidíctico o laudatorio) y para el análisis de las distintas figuras retóricas: metáforas, metonimias, personificaciones, alegorías, estructuras paralelísticas, etc. A ello hay que añadir también el componente no verbal, imágenes, etc.; es decir el componente semiótico (comunicación multimodalidad).

Un argumento que convence opera sobre el movere, el docere y el delectare, es decir, sobre la emoción pasional (pathos), sobre la información factual y formal del discurso (logos) y sobre las cualidades ejemplares del orador (ethos) (Meyer, 2008: 127).

El PSOE actualiza su oferta a Podemos e incluye un juego de sartenes, una cubertería y corticoles. Esta vez no puede fallar. (Recogido en Público.es, @laquintacolumna 29-2-2016).

Tipos de argumentos para la defensa de la posición personal Aristóteles distingue dos tipos de razonamientos (Tópicos I, cap. 1; Perelman, 1997: cap. 1): a) Analíticos: formas de inferencia válidas según los criterios de verdad o criterios lógicos (demostrativos e impersonales). Ej. silogismo Todos los hombres son mortales... b) Dialécticos: razonamientos cuyas premisas se constituyen de opiniones generales aceptados; es decir, parten de lo que es aceptado y tienen como fin persuadir y convencer.

Los lugares comunes o topoi Los topoi constituyen los argumentos implícitos (no problemáticos) que el locutor activa en la argumentación. Son compartidos por un grupo social o cultural; alimentan las identidades y las diferencias que regulan los acuerdos y las oposiciones; encierran también valores y jerarquías que revelan las diferencias entre los individuos y los grupos sociales. Fueron sistematizados por Aristóteles en su Retórica (Retórica II, cap. 18ss.). Sin embargo, la clasificación más utilizada actualmente es la de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958: 146). Como se indica a continuación.

Tipos básicos De la cantidad, afirman que algo vale más que otra cosa por razones cuantitativas: Ej. Lo hacen todos (argumenta un hijo a su madre como justificación de ir a una determinada fiesta). La cualidad, se cuestiona la eficacia del número; el valor de lo único se relaciona con lo raro y, por tanto, con lo especialmente apreciado: Ej. No me compres estas deportivas en el mercadillo, porque las lleva todo el mundo (dice un hijo a su madre). Etc.

Tipos principales de argumentos dialécticos 1. Argumento causal. Se basan en la razonabilidad (relación de causa-efecto) de las acciones. Ej. Lamentamos tener que decirles que el vuelo se ha cancelado por las condiciones atmosféricas. 2. Argumento pragmático. Es aquel que permite apreciar un acto o un acontecimiento con arreglo a sus consecuencias favorables o desfavorables. - El PP es el partido que mejor lo ha hecho porque la economía está creciendo. - El Barça es el mejor equipo porque ha ganado la liga.

3. Argumento de autoridad. Basado en el prestigio de la persona. Ej. Según dice Vicenç Navarro. 4. Argumentación por el ejemplo: a partir de un ejemplotipo, una ilustración o modelo (o antimodelo). Ej.

4. Argumento por analogía. Comparando o identificando dos dominios.

Falacias Son argumentos erróneos o inadecuados con una intencionalidad concreta: mentir, manipular, etc.: 1. Ad hominem: Ataque personal contra el oponente, en lugar de sus argumentos. Ej. Al día siguiente de publicarse un artíc. de V. Navarro criticando la actitud del PSOE en las negociaciones (http://blogs.publico.es/dominiopublico/15911/el-referendum-es-una-excusadel-psoe-y-de-las-derechas-para-que-no-se-establezca-un-gobierno-deizquierdas/), aparece en El País el siguiente artículo: Capitalismo de amiguetes http://elpais.com/elpais/2016/02/18/opinion/1455819375_907456.html

2. Falacia del tu quoque, del y tú más. Desgraciadamente, la corrupción es un hecho también en su partido. 3. Falacia de la inversión (o evasión) de la carga de la prueba. Presentando el punto de vista como evidente en sí mismo. 4. Falacia de espantapájaros. Sacando enunciados fuera de contexto, simplificándolos, etc. 5. Falacia patética. Manipulando los sentimientos de la audiencia. 6. Falacia del garrote. Poniendo bajo presión a la otra parte.

Bibliografía Council of Europe (2001) Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press. [Trad. Castell. Instituto Cervantes]. Lomas, Carlos (2014), ed. La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Octaedro. Moreno, Víctor (2014) El aprendizaje de la competencia escrita, en Lomas (2014: 97-109). Nussbaum, L. y Unamuno, V. (2014) Luces y sombras en la educación plurilingüe en España y América Latina, en Lomas (2014:203-2015).