Lengua castellana y Literatura 1 ESO

Documentos relacionados
Contenidos 1º E.S.O. Castellano

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

Tema 3 : Categorías gramaticales El verbo BLOQUE DE LENGUA

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL

MORFOLOGÍA VERBAL. FORMA NO PERSONAL (morf. flexivo) 1ª CONJUGACIÓN cant- -a- -r 2ª CONJUGACIÓN beb- -e- -r 3ª CONJUGACIÓN viv- -i- -r

EL ADJETIVO. Palabra variable. Profesora Juani Arán L.

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

((mader ) a) Palabra simple

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

b) El número es el segundo morfema flexivo del sustantivo. Establece la oposición singular/plural. Junto con el género, marca la concordancia:

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

TEMA 4. El ADJETIVO.

Los determinativos: posesivos

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: ?aid ed alluam uaim otag im euq siaibas. sadiv sahcum ovlas oablib ed eoreh le. Cr eme B ho Ciempi s. B falo Bilba Rel j

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

EXAMEN DE RECUPERACIÓN JUNIO 1º DE ESO

Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

TEMPORALIZACIÓN: 8-1/7-2 ( ) NOMBRE:...

DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico, lexema y. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrolla sus ideas sobre el signo lingüístico,

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO- PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Plan de recuperación. Lengua y Literatura. 1º ESO 2ª evaluación. 1. Lee el texto con atención y responde a las preguntas que se plantean.

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

RECUERDO QUE: El verbo es la clase de palabra o parte de la oración que expresa la acción o el estado del sujeto de la oración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EL TEXTO Y LA ORACIÓN: TEXTOS, PÁRRAFOS, ORACIÓN, PALABRA

De una a cuatro lenguas

TEMA 4: Suajili 1º ESO. Lengua Castellana y Literatura.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

LENGUA CASTELLANA 4º

Clases de palabras. Lengua I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Colegio Antonio de Nebrija

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

2.- Las palabras que empiezan por "CH" aparecen en el diccionario en la "C".

MORFOLOGÍA 2º BAC

1.- Qué letras van delante y detrás de la "M"?

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

ESPA 3295 GRAMÁTICA ESPAÑOLA LECCIÓN 3: MORFOLOGÍA

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

1. Tacha en las siguientes oraciones la opción incorrecta de las dos que aparecen en letra cursiva:

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6: RECOMENDABLE

NIVEL PRIMARIO. 1ero de PRIMARIA

REPASO. Nombre: Fecha: Curso:

Criterios evaluación mínimos

Más vale prevenir que curar. Todos los veranos se producen en España grandes incendios en los que desaparecen miles de hectáreas de bosques.

Considero, por tanto, que el texto, pese a resultar interesante, es excesivamente drástico en la defensa de la tesis y algo apartado de la realidad.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

REPASO. Nombre: Fecha: Curso:

LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Descripción del curso:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Curriculum Overview SPANISH Grade 4 Term

Realizar la lectura y/o audición del cuento y pedir a un alumno o alumna que lo resuma verbalmente. No dejarle solo: cuando dude, pedir ayuda a otros.

Tema 2: Categorías gramaticales(i). El sustantivo y el adjetivo BLOQUE 1 ESTUDIO DE LA LENGUA

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Academia Santa Rosa de Lima Bayamón, Puerto Rico Tercer grado Matemáticas. Prontuario Académico

REPASO. Nombre: Fecha: Curso: El número seiscientos dieciséis es capicúa. ?aid ed alluam uaim otag im euq siaibas

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO

EL ADJETIVO. Hay dos clases de adjetivos: calificativos y determinativos.

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

TEORÍA: La palabra y el sintagma

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

SEGUNDO GUIAS DE ESTUDIO DEL

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

1º EXAMEN DE RECUPERACIÓN: miércoles 27 de febrero HORA: 12.35h

Gramática didáctica básica de español para italianos

Secuenciación por unidades de los conceptos del área de lenguaje para 5º curso de primaria.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Transcripción:

Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se plantean: Un año no hubo grandes lluvias. Hasta que llegaba el tiempo de las lluvias, el mundo se iba calentando progresivamente y haciéndose más seco, febril, como en Europa antes de una gran tormenta, solo que mucho más. Los masai, mis vecinos del otro lado del río, en esa época prendían fuego a las llanuras de esparto para que creciera hierba verde para su ganado con las primeras lluvias, y el aire de las praderas danzaba en un gran incendio Nubes gigantescas se reunían y se disolvían de nuevo sobre el paisaje; una lejana llovizna pintaba una raya azul al sesgo en el horizonte. Cuando la tierra respondía como una caja de resonancia, con un ruido fértil y profundo, y el mundo cantaba en torno tuyo, en todas las dimensiones, por encima y por debajo, esa era la lluvia. Pero un año no vinieron las lluvias. En las llanuras y en las colinas se secaron las charcas y muchas nuevas clases de patos y gansos venían a mi estanque. Al estanque, en el límite de la granja, las cebras venían a primera hora de la mañana y a la puesta del sol, a beber, en largas filas de doscientas o trescientas, y los potrillos caminaban junto a las yeguas y no sentían miedo de mí cuando cabalgaba entre ellas. Los nativos se volvían silenciosos con la sequía, no podía sacarles ni una palabra de lo que pensaban, aunque sin duda comprendían mejor los signos del tiempo que nosotros. Se jugaban la propia existencia; para ellos no era algo insólito y tampoco lo había sido para sus padres perder las nueve décimas partes de su ganado en los grandes años de sequía. Después de un cierto tiempo aprendí a comportarme como ellos y dejé de hablar de los tiempos difíciles o a quejarme como una persona desdichada. Pero yo era una europea y no había vivido el tiempo suficiente en el país como para adquirir la absoluta pasividad de los nativos, como hacen algunos europeos que llevan muchos decenios en África. a) Qué fenómeno ocurría antes de la estación de lluvias? ISAK DINESEN: Memorias de África. Alfaguara. b) Qué actividad llevaban a cabo los masai antes de que comenzaran las lluvias? c) Qué hicieron los animales el año que no llegaron las lluvias? d) Cuál era la actitud de los nativos? e) Cuál era la actitud de la autora del texto? 2. Quién es el autor de una biografía? Y de un libro de memorias? 1 Grupo Editorial Bruño, S. L.

3. Si tenemos en cuenta la frecuencia de los hechos contados, en qué se diferencia un diario de un libro de memorias? 4. Qué estructura tiene una carta? Gramática 1. Subraya los adjetivos calificativos de las siguientes oraciones e indica si son explicativos o especificativos: a) Los árboles frutales abundan en esas regiones. b) Por ese arroyo fluyen transparentes aguas. c) En la próxima unidad estudiaremos las piedras calizas. d) En Japón hubo un espectacular terremoto e) Los ángulos rectos tienen noventa grados. f) Desde la colina se contemplaba un hermoso paisaje. 2. Sustituye por un adjetivo las expresiones que se citan a continuación: a) Que no tiene pelo en la cabeza: b) Que le gusta mucho hablar. c) Que no sabe leer ni escribir: d) Que no se puede entender: e) Que sabe mucho de un tema: f) Que le gusta mucho estudiar: 3. Cita tres adjetivos relacionados con los siguientes sustantivos: sabor, olor, tamaño, carácter. Luego, explica brevemente en qué consiste la concordancia. 4. Construye tres oraciones. Una con algún adjetivo en grado positivo; otra que lleve algún adjetivo en grado comparativo y otra con un adjetivo en grado superlativo. Léxico 1. Indica los lexemas y los tipos de morfemas de las siguientes palabras: letrero, señoras, llaman, reclamar. 2. Distingue los morfemas flexivos y derivativos de las siguientes palabras e identifica, dentro de los derivativos cuáles son prefijos y cuáles, sufijos: ultramarinos encalamos guerreros imperturbables 3. Forma cuatro palabras combinando los prefijos, lexemas y sufijos que aparecen en el siguiente cuadro: Prefijos Lexemas Sufijos ante- band- -ano contra- diluvi- -ario extra- ordin- -iente super- viv- -ista 4. Señala los morfemas independientes que aparezcan en el siguiente enunciado: Al día siguiente llamaron por teléfono, pero no estaba en casa. 2 Grupo Editorial Bruño, S. L.

Ortografía 1. Clasifica en diptongos, triptongos y hiatos las siguientes palabras: cambiáis, antiguo, desafío, acentúo, iniciativa, hercúleo, coágulo, iniciáis, sonrío, vía, averiguáis, diestro, oí: Diptongos Triptongos Hiatos 2. Escribe las formas verbales indicadas en el cuadro: Verbos Temer Aprender Correr Partir Concluir Pretérito imperfecto Condicional simple (1.ª persona singular) (2.ª persona plural) (1.ª persona singular) (2.ª persona plural) 3. Los verbos como acentuar, actuar, situar, continuar, rehusar conjugan su presente de indicativo (todas las personas excepto la 1.ª y 2.ª del plural) así: actúo, actúas, actúa, actuamos, actuáis, actúan. Qué tipo de hiato constituyen? 4. Redacta dos oraciones en las que emplees los verbos acentuar y continuar en presente de indicativo. 3 Grupo Editorial Bruño, S. L.

Soluciones El discurso 1. a) Que subía el mundo se calentaba y hacía más seco. b) Prendían fuego a las llanuras de esparto. c) Fueron a beber agua en el estanque de la granja. d) Se volvían silenciosos y aceptaban la sequía con entereza. e) Al principio se quejaba pero poco a poco adoptó la misma actitud que los nativos. 2. El autor de una biografía es un biógrafo, el de un libro de memorias, el propio protagonista de los acontecimientos. 3. Un diario narra los acontecimientos de manera inmediata a que han ocurrido día a día, sin embargo, un libro de memorias se narra echando la vista atrás para contar toda una vida. 4. La estructura de la carta consta de los siguientes datos: lugar y fecha, alusión al destinatario, mensaje o cuerpo de la carta, despedida y firma del remitente. Gramática 1. a) Los árboles frutales (especificativo) abundan en esas regiones. b) Por ese arroyo fluyen transparentes (explicativo) aguas. c) En la próxima unidad estudiaremos las piedras calizas (especificativo). d) En Japón hubo un espectacular (explicativo) terremoto e) Los ángulos rectos (especificativo) tienen noventa grados. f) Desde la colina se contemplaba un hermoso (explicativo) paisaje. 2. a) Que no tiene pelo en la cabeza: calvo. b) Que le gusta mucho hablar: hablador, parlanchín. c) Que no sabe leer ni escribir: analfabeto. d) Que no se puede entender: incomprensible, ininteligible. e) Que sabe mucho de un tema: experto, docto. f) Que le gusta mucho estudiar: estudioso. 3. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplos los siguientes adjetivos: - Sabor: dulce, amargo, ácido. - Olor: nauseabundo, maravilloso, extraño. - Tamaño: grande, pequeño, minúsculo. - Carácter: irascible, alegre, huraño. La concordancia es la coincidencia que ha de darse de género y número entre el sustantivo y otros elementos que le acompañen como el determinante y el adjetivo. Por ejemplo, olor (masculino singular) extraño (masculino singular). Si se alterara el número o se tratara de una palabra de género femenino, el adjetivo se tendría que adaptar: extraña, extraños, extrañas. 4. Respuesta libre. Por ejemplo: Póngame un café caliente. Póngame el café más caliente que el otro día. Póngame el café muy caliente. 4 Grupo Editorial Bruño, S. L.

Léxico 1. Letr-ero: lexema + morfema derivativo sufijo. Señor-a-s: lexema + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número. Llama-n: lexema + morfema flexivo verbal. Re-clam-ar: morfema derivativo prefijo + lexema + morfema flexivo verbal. 2. Ultra-mar-ino-s: morfema derivativo prefijo + lexema + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de número. En-cala-mos: morfema derivativo prefijo + lexema + morfema flexivo verbal. Guerr-ero-s: lexema + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de número. Im-perturba-ble-s: morfema derivativo prefijo + lexema + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de número. 3. Antediluviano, contrabandista, extraordinario, superviviente. 4. Al, día, por, pero, no, en. Ortografía 1. 2. Diptongos Triptongos Hiatos antiguo cambiáis desafío iniciativa acentúo hercúleo diestro iniciáis coágulo averigüáis sonrío vía oímos Verbos Pretérito imperfecto Condicional simple (1.ª persona singular) (2.ª persona plural) (1.ª persona singular) (2.ª persona plural) Temer temía temíais temería temeríais Aprender aprendía aprendíais aprendería aprenderíais Correr corría corríais correría correríais Partir partía partíais partiría partiríais Concluir concluía concluíais concluiría concluiríais 3. Son hiatos de vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta átona. 4. Respuesta libre. Pueden servir de ejemplo las siguientes: Siempre acentúo bien las palabras. Márchate tú, que yo continúo trabajando un rato más. 5 Grupo Editorial Bruño, S. L.